MUNDO
Política Global: Brasil: fricciones en torno a la política de no intervención

(Editorial en Capa).- A pesar del continuo e imprudente coqueteo con la política intervencionista de Washington manifestado por el canciller Ernesto Araujo y por el mismo presidente Jair Bolsonaro, contagiados por una rancia ideología neoconservadora, la cúpula militar en Brasil, contradiciendo las inclinaciones presidenciales se han mantenido firme en el principios de No Intervención y el respeto a la soberanía con relación a la aguda crisis venezolana.
El presidente Jair Bolsonaro, en su reciente visita de Estado a los Estados Unidos, reafirmó su vacilación en la reunión sostenida con el presidente Donald Trump. No obstante su vocero el General Otávio Rêgo Barros, tuvo inmediatamente que reafirmar la posición militar de no intervencionista expresada semanas antes por el vicepresidente, general (retirado) Hamilton Mourão durante la reunión del Grupo de Lima realizada en la ciudad colombiana de Bogotá el 25 de febrero. Su participación fue fundamental para enfriar el ambiente beligerante creado por la agresiva retórica intervencionista de los Estados Unidos, en la ocasión representado por el vice-presidente Mike Pence.
“Brasil cree firmemente que es posible hacer que Venezuela regrese a la convivencia democrática de las Américas sin ninguna medida extrema que nos confunda, siendo naciones democráticas, con los que serán juzgados por la Historia como agresores, invasores y voladores de las soberanías nacionales” enfatizó el general Mourão.
Dos semanas después, el 14 de marzo, el propio vocero de la presidencia el General Rego Barros había señalado que Brasil ha venido conduciendo una diplomacia militar con Venezuela. “Desde que decidimos compartir la ayuda humanitaria, les he comunicado que la diplomacia militar se ha hecho presente en la interlocución con Venezuela. Y, naturalmente, por ser diplomacia militar, los militares venezolanos con los militares brasileños establecieron un link y conversan por medio de ese link”.
De acuerdo a un reportaje del periódico O Globo del 13 de marzo el canal de comunicación de los generales de ambos países existe desde septiembre del año pasado a partir de la realización de un encuentro en la ciudad venezolana de Puerto Ordaz, entre el entonces ministro de Defensa del gobierno de Michael Temer, general Joaquim Silva e Luna y su colega del país vecino, general Vladimir Padrino López, aun en el cargo. En la época el ministro brasileño dijo, “Celebramos aquí un acto de confianza para la reconstrucción de nuestro trabajo, para nuestros países y particularmente para nuestra región, que necesita mantenerse en estabilidad y paz”.
Es claro que las Fuerzas Armadas de Brasil en armonía con la posición oficial no comparten cualquier simpatía por el gobierno de Nicolás Maduro y lo consideran un presidente ilegítimo, reconociendo el peligro que representa para todo el Hemisferio.
Mourão, en la referida reunión del Grupo de Lima dejó claro que el cuestionado gobierno de Nicolás Maduro no abandonará la escena tan fácilmente: “A la luz de los acontecimiento acumulados desde hace más de una década, debemos reconocer que Venezuela no conseguirá librarse ella sola de la opresión del régimen chavista…El momento es del llamado al sentido de la responsabilidad. Ante todo, de los gobierno de los países de las Américas. Independientemente de ideologías y de partidos, es forzoso reconocer que tenemos nuestra cuota de participación en la consolidación de un régimen ilegal e ilegítimo en Venezuela, debido a errores y omisiones que deseamos que no se repitan.
“El mundo vive, continuo Mourão, una preocupante escalada de tensiones políticas, económicas y militares que se deben enfrentar adecuadamente con la actuación responsable de los gobiernos nacionales y de los organismos internacionales, el motivo primario de nuestra presencia en esta reunión cumbre, para tratar la crisis más grave habida en el hemisferio desde inicios de los años 60 del siglo pasado”.
(Colaboración de Movimiento de Solidaridad Iberoamericana MSIa Informa)
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…