Connect with us

MUNDO

Política Global: El magante no pasa de la bravata a los hechos: Trump cuestiona el orden mundial, pero es incapaz de crear uno nuevo

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Muchas cosas se dicen sobre el rumbo que seguirá el mundo en los próximos años. Se debate si el mundo será de orden trilateral o multilateral, en el entendido que el unilateralismo que pretendió imponer Estados Unidos pasó a mejor vida.

Hoy en el ajedrez mundial además de Estados Unidos irrumpen Rusia y China, que presionan y buscan convertirse en contra peso del imperio norteamericano.

¿Y en ese contexto, cuál es el verdadero juego del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump? ¿Realmente tiene un proyecto de orden mundial?

A Trump líderes políticos, expertos en temas internacionales de geopolítica, junto con analistas y politólogos señalan y acusan de estar destruyendo el Orden Mundial al debilitar las alianzas históricas, los valores occidentales, las organizaciones comerciales mundiales impulsadas por Estados Unidos y violando las constituciones de instituciones nacionales a internacionales.

Sin embargo, hechos no respaldan esa retórica.

DEL MUNDO POLAR AL UNILATERALISMO

Después de la segunda guerra mundial el mundo caminó por dos aguas con el enfrentamiento de dos visiones político económico y social que se le conoció por guerra fría y que representaba el capitalismo y el comunismo que se disputaban la hegemonía mundial como superpotencias. El mundo bipolar fue producto del acuerdo entre Estados Unidos y la URSS, tras concluir el conflicto bélico Europa del Este quedó bajo el dominio de Rusia, partiendo en en dos a Alemania.

En lo económico se dio un cambio relevante de posguerra en las relaciones financieras internacionales como resultado de lo acordado en la Conferencia de Bretton Wodds, registrada el 1 de julio de 1944 cuando aún no concluía la Segunda Guerra Mundial y en esa conferencia se crearon el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que hoy es conocido como Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que empezaron a operar al concluir la guerra.

Durante cerca de medio siglo, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial se registró la llamada guerra fría entre las dos superpotencias y que concluyó con el desmoronamiento de la URSS por la incapacidad del sistema colectivista y estatista de generar mejores condiciones económicas para su sociedad, al fracasar la utopía de la igualdad que se dio en el empobrecimiento general, donde una pequeña casta burocrática disfrutaba de las mieles del poder.

Fue así como en 1991 se registró la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el fracaso del comunismo. El 9 de noviembre de 1989 se registró un suceso en Alemania que se convirtió en una alegre sorpresa para el mundo occidental: El muro de Berlín, conocido como el muro de la ignominia y que había partido en dos al actual motor de la economía europea, convertido en el símbolo de la división del pueblo alemán durante la guerra fría, cayó tras 29 años de haber sido construido.

La caída del muro de Berlín fue la síntesis de lo que significó la lucha entre dos sistemas políticos y económicos: Capitalismo y Comunismo. Fue el triunfo del capitalismo. Al mismo tiempo, como sucede con las pirámides del ajedrez, se dio el desmoronamiento de la URSS al ser víctima de sus contradicciones y hundirse en un colapso económico que el mundo moderno no había presenciado.

¿HACÍA DONDE VA EL MUNDO?

En la última década del segundo XX con un escenario con una superpotencia colapsada y desaparecida del escenario internacional, el mundo se hizo bipolar y se creía que la humanidad podría caminar con la luz de la libertad y aspirar a la construcción de un mundo con mejores oportunidades sin la amenaza comunista y totalitarista, que negaba la libertad en todos los órdenes con un Estado que se imponía sobre todo y sobre todos.

Estados Unidos se quedaba como la única superpotencia e impulsa un nuevo orden mundial donde ellos pretendían ser los mandones, moviendo los hilos de lo que llamamos globalización, impulsando lo que conocemos como neoliberalismo. Entre 1990 y el 2015 Estados Unidos se erigió como el soldado del mundo, ejemplo de ello fueron sus intervenciones militares en Afganistán, Irak y Libia, para deponer a sus jefes de gobierno y apoderarse de un insumo que ha sido fundamental para el capitalismo como es el petróleo y sus derivados.

Henry Kissinger, quien fuera el gran operador durante las presidencias de Richard Nixon y Gerard Ford como Secretario de Estado, es quien mejor ha descrito cómo Estados Unidos pretende manejar el mundo con el Nuevo Orden Mundial que vino configurando antes de la llegada a la Presidencia de Donald Trump.

En su libro Orden Mundial, que se refiere al carácter de las naciones y el curso de la historia, Kissinger advertía que este modelo se veía amenazado por diversos factores, como la difusión de armas de destrucción masiva, la desintegración de los Estados (los nacionalismos), el impacto de la depredación ambiental, la persistencia de políticas genocidas y la expansión de nuevas tecnologías, que podrían salirse de control con consecuencias inciertas.

La globalización ha generado grandes tensiones sociales, si bien se acabó la amenaza comunista, pero hoy hay otros conflictos, la forma de ejercer el poder ha cambiado, los movimientos migratorios son los que se convierten en arietes desestabilizadores y confrontación de naciones, a la vez que el terrorismo y los fanatismos religiosos se hacen presentes. El sino de hoy parece ser el desorden.

LA RETÓRICA DE TRUMP

Con la llegada a la Presidencia de los Estados Unidos del magnate inmobiliario pareciera que se registra un replanteamiento a la política globalizadora de la primera potencia mundial. Pero a este controvertido personaje, más que su narrativa de confrontación hay que verla por los hechos y sus resultados.

A Trump líderes políticos, expertos en temas internacionales de geopolítica, junto con analistas y politólogos señalan y acusan de estar destruyendo el Orden Mundial al debilitar las alianzas históricas, los valores occidentales, las organizaciones comerciales mundiales impulsadas por Estados Unidos y violando las constituciones de instituciones nacionales a internacionales.

¿Existe realmente un quiebre de Trump con el pasado? ¿O es una tempestad en una tetera?, como lo pregunta James Petras, sociólogo estadunidense y profesor de la Binghamton University de Nueva York, quien es reconocido por sus estudios sobre imperialismo, la lucha de clases y los conflictos latinoamericanos.

Petras plantea que Trump ha provocado divisiones en la Unión Europea y ha amenazado a China, cuestionando el orden mundial existente, pero advierte que “no ha construido uno nuevo”.

Trump ha heredado un mundo desordenado y dividido por prolongadas guerras regionales en África, Oriente Medio y el Sur de Asia. Durante las últimas presidencias, los valores imperiales sustituyeron a los ideales democráticos como lo atestiguan los millones de asesinados en Iraq, Siria, Libia, Yemen, Somalia y Palestina en el curso de las dos últimas décadas”.

El presidente Trump está tratando de reconfigurar un orden mundial basado en la presión económica, la amenaza militar y las bravatas políticas”.

El sociólogo y catedrático de la Binghamton University de Nueva York, considera que en el proceso de “rehacer” un orden mundial centrado en EEUU, Trump genera caos y desorden con el propósito de reforzar su posición en futuras negociaciones y acuerdos. “La llamada locura de Trump es una táctica para asegurar los mejores arreglos, como es el caso en estos momentos con la Unión Europa. Un enfoque de corto plazo consigue resultados imprevistos en el mediano plazo”, apunta.

El analista internacional está convencido que mucho de lo que afirma Trump es retórica, ya que ha hecho muy poco por desmantelar el orden existente. Y así lo fundamenta: “EEUU rodeó militarmente a China durante la presidencia de Obama, una política que Trump sigue al pie de la letra. Washington continúa en la OTAN y comercia con la Unión Europea. El Pentágono eterniza sus guerras en Oriente Medio. El Tesoro de EEUU financia la limpieza étnica israelí”.

En pocas palabras, Trump ha estado muy poco dispuesto y ha sido incapaz de sacar a los EEUU del caos político legado por sus predecesores”. Y entre las bravatas y los hechos ha aumentado el presupuesto militar pero no ha sido capaz de proyectar poder. Trump ha amenazado con una guerra comercial de ámbito mundial pero de hecho el comercio ha aumentado y los déficits siguen pesando”.

A pesar de que el discurso de Trump habla de una gran transformación y sus enemigos lo acusan de destrucción sistemática, la pregunta sigue en pie: en realidad, ¿qué ha cambiado”.

Trump es más retórica que realidad, ya que pese a las bravatas y amenazas, pocos cambios destacables han tenido lugar, ya que pese a los cambios de personalidades, las estructuras políticas subyacentes siguen estando allí y prometen continuar, a pesar de las elecciones y las interminables investigaciones y revelaciones.

La llamada “guerra comercial” no ha tenido éxito en su objetivo de reducir el comercio mundial, el empleo continúa inalterable, y la igualdad no sólo persiste, sino que se agudiza. Las políticas que amenazan con más guerras se alternan con tentativas de paz.

EL ORDEN MUNDIAL SIGUE EN PIE

La sobrecogedora realidad es que ‘el caos’ –precisa Petras- es como la espuma en la cerveza desbravada –escasa, si acaso alguna-, ha habido muy pocos cambios.

El Orden Mundial sigue en pie, la hueca guerra comercial entre Europa y América del Norte no lo ha afectado”.

Las airadas voces de Washington son ahogadas ventosidades en comparación con la multimillonaria expansión de infraestructura materializada por China en la obra llamada Belt and Road, que atraviesa África Occidental”.

En el orden mundial en curso, Washington aumenta sus dádivas a Israel a 38 mil millones de dólares para el decenio que viene y presupuesta 4% de su PIB para robotizar el complejo militar-industrial.

LAS RELACIONES COMPLICADAS CON EUROPA

Recientemente, entre el 15 y 17 de febrero se realizó la Quinta Conferencia de Seguridad de Munich y se dedicó al tema ¿Quién recogerá las piezas?, pregunta referida al actual orden mundial en colapso, a dos años del gobierno de Donald Trump y su política exterior errática.

El debate se dio en torno al futuro del orden mundial, sobre si será unilateralismo o multilateralismo. Por Estados Unidos participó el Vicepresidente Mike Pence y en contraste la canciller alemana Angela Merckel se manifestó a favor de un orden mundial multipolar.

Allí el representante del Gobierno de los Estados Unidos exhortó a Europa a seguir el “liderato” norteamericano y así lo argumentó: “(Trump) tomó medidas decisivas para hacer todavía más fuertes las fuerzas armadas más poderosas de la historia del mundo, teniendo la mayor inversión en nuestra defensa nacional desde los días de Ronald Reagan. (…) Iniciamos la modernización de nuestro arsenal nuclear. Y, el mes pasado, el presidente Trump reveló la nueva estrategia de defensa contra proyectiles de nuestra nación. (…) Trump ha liderado a nuestros aliados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) para renovar su compromiso con nuestra defensa común.”

Estados Unidos, exigió Pence, “espera que cada miembro de la OTAN ponga en marcha un plan creíble para alcanzar la meta de 2 por ciento (de su PIB, en la defensa ). Y hasta 2024, esperamos que todos nuestros aliados inviertan el 20 por ciento de los gastos de defensa en adquisiciones” (de armamentos y equipos ).

Pence hizo una fuerte crítica indirecta a Alemania, al afirmar que Estados Unidos no permitiría una alianza dividida por interferencia política o por el uso de recursos energéticos. Exigió que, imitando a Estados Unidos, “todos los socios de Europa deberían adoptar una posición fuerte contra el (gasoducto ruso-alemán) Nord Strem II. Y recomendamos que otros hagan lo mismo.” A manera de justificación, argumentó que Occidente no puede defenderse “si nuestros aliados siguen dependencia de oriente”.

El vicepresidente de los Estados Unidos, como era de esperarse, dedicó un ataque especial a Rusia en el que destacó que “luego de años de violaciones rusas de nuestro tratado de décadas, Estados Unidos anunciaron planes para retirarse del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio.”

La otra diana fue Irán. Pence afirmó, y con ello demostró la obsesión patológica de demonizar el país, que “el régimen iraní defiende abiertamente otro holocausto y busca los medios para conseguirlo. El mismo ayatola Jamanei dice que la misión de la República Islámica de Irán es borrar a Israel del mapa.”

En referencia a la reunión de Varsovia sobre Paz y Seguridad en Oriente Medio afirmó: “Llegó la hora de que todos nosotros actuemos. Llegó el momento de que nuestros socios europeos dejen de minar las sanciones de Estados Unidos contra este régimen revolucionario asesino (sic). Llegó el momento de que nuestros socios estén presentes con nosotros y con el pueblo iraní, nuestros aliados y amigos de la región. Llegó el momento de que nuestros socios europeos se retiren del “acuerdo nuclear con Irán” y se unan a nosotros, mientras hacemos las presiones económicas y diplomáticas para dar al pueblo iraní, a la región y al mundo la paz, la seguridad y la libertad que merecen.”

(Con información de MSI)

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.