OPINIÓN
Prensa y derechos humanos

Los Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
No deja de sorprendernos el gobernador Enrique Alfaro con las confrontaciones continuas que protagoniza con su estilo particular de atacar y descalificar a través de los mensajes que envía en los videos, mostrando ser un político diferente, sí, que le gusta hablar de frente, encarando los temas, presumiendo ser muy sincero. Y sí, tanto que se pasa con una lógica que no es la de la política concebida como el arte de construir consensos, acuerdos por medio del diálogo inteligente, con razones y argumentos.
Muy comentadas han sido las descalificaciones que realizó durante las últimas dos semanas contra el ombudsman de Jalisco Alfonso Hernández Barrón y la institución que representa, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, un organismo creado por la sociedad para que sirva de contra peso a los excesos y abusos del Estado. De igual forma el diario insignia de Jalisco, como se considera a El Informador, que cumplió ya un siglo de vida, fue centro de la descalificación, tildándolo Alfaro de prensa chantajista que tergiversa la realidad, atacando a su gobierno porque decidió no darle publicidad este año.
En el caso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Alfaro se molestó porque ésta preparaba una segunda Macro recomendación sobre la contaminación del río Santiago a la luz de la primera Macro recomendación al cumplirse diez años de la misma y once de la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, quien perdió la vida por el agua que ingirió al caer al río por accidente cuando jugaba en su colonia al lado de otros menores.
La forma de expresarse tan peyorativa tanto del gobernador como de su coordinador del gabinete de seguridad, Macedonio Tamez hacia la CEDHEJ, descalificando a su titular resultó muy penosa. Rudeza excesiva mostraron los dos personajes sin respeto a una institución.
Y durante la pasada semana, el gobernador Alfaro rompió lanzas con quien ha sido su gran aliado en este arranque tan complicado que ha tenido la administración que encabeza, cuando el diario se dedicó a apuntalar sus principales acciones y programas de gobierno, alineando incluso su política editorial en la confrontación que tuvo el líder de Movimiento Ciudadano desde antes que tomara posesión del Gobierno del Estado contra el Gobierno Federal y la política del Presidente López Obrador.
El apoyo que le brindó el dueño de este diario, Carlos Álvarez del Castillo, fue siempre muy generoso, haciendo sinergia con un grupo de empresarios jaliscienses con los que el editor ha hecho causa común desde hace varias décadas.
¿Cuál fue la causa de la irritación del gobernador con Carlos Álvarez? Hay diversas versiones, pero no creo se circunscriba al tema de la publicidad como el gobernador ha asegurado y que comentario aparte, en forma discrecional este gobierno la ha manejado, como se puede percibir con cerca de 70 millones de pesos que le otorga a las tres empresas que han estado ligadas a su proyecto político y que en la construcción de la imagen de su gobierno poca utilidad le han dado, si advertimos la imagen tan deteriorada que tiene actualmente el gobernador.
LA NARRATIVA DE LA SEGURIDAD
¿Qué saca de quicio al gobernador Alfaro? ¿Qué su narrativa sobre la seguridad no se la repliquen los medios como ellos la buscan imponer y los culpa de la percepción negativa que tienen los ciudadanos hacia su gobierno?
Si los funcionarios que tiene en el campo de la seguridad no ofrecen resultados, qué culpa tienen los periodistas y la prensa. Si el 99.5 por ciento de los homicidios quedan impunes, es porque las áreas de gobierno para darnos seguridad simplemente son inoperantes. Si en el primer año de gobierno fueron 2,100 las personas desaparecidas que ya no regresaron a sus casas, ¿qué culpa tenemos los periodistas?
No es un invento, el Gobierno Federal lo publicó en su Informe sobre Localización de Fosas Clandestinas y Desapariciones en México.
Pero como medio informativo, ¿cómo quedarse callado ante los miles desaparecidos que se registran en Jalisco y las decenas o centenas ya de tumbas clandestinas en las que se descubren muchos cuerpos sin vida que aparecen desmembrados una semana sí y otra tmabién? ¿Cómo generar una percepción positiva de que el modelo y la estrategia de seguridad que instrumenta este gobierno es exitosa?
A lo mejor tiene razón Alfaro en que los delitos patrimoniales van a la baja, pero como advierte el maestro e investigador del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, Alfonso Partida Caballero, la gente ya no denuncia, los estudios del Inegi así lo señalan, únicamente el 6.3% de los delitos se denuncian, el 92.7% no se denuncian. ¿Cuántos robos hemos o han sufrido alguno de nuestros familiares en los últimos dos años y cuántos hemos denunciado?
La inseguridad nos golpea a todos, descalificar las críticas no es la forma inteligente de resolver problemas, es agravarlos y esos arrebatos del gobernador Alfaro lo están conduciendo a un negro tobogán que le hará cada vez más complicado encontrar la luz en la oscuridad. El rompimiento con El Informador es una señal ominosa de un gobierno perdido en su laberinto por derecho propio.
NACIONALES
Detectan irregularidades en registros laborales: Cuidado, el IMSS está negando pensiones

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
Recientemente se han incrementado las quejas por la negación de jubilaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo cual afecta de por vida a muchos trabajadores, dejando sus 30 años de servicio en empresas en la nada, ¿sabes por qué está pasando esto?
El IMSS ha sido el pilar de las jubilaciones que garantizan la calidad de vida de las personas en el retiro. El problema que enfrentan miles de trabajadores es la posible negativa de pensión, dado que se están verificando todas las solicitudes de jubilación o cesantía en edad avanzada.
Cada vez son más los casos en los que el IMSS rechaza solicitudes de pensión debido a irregularidades detectadas en los registros laborales o en las cotizaciones del asegurado. Aunque muchas veces los trabajadores desconocen la causa, la mayoría de estos rechazos se debe a inconsistencias en su historial para “mejorar” las semanas cotizadas, obvio con acciones ilícitas.
Aquí te explico, desde el marco legal y práctico, las razones más comunes por las que el IMSS puede negar una pensión, los fundamentos de la Ley del Seguro Social que lo respaldan, y las medidas que todo trabajador debe tomar para mantener un expediente limpio y sin riesgos.
LAS RAZONES PRINCIPALES DEL RECHAZO DE UNA PENSIÓN
Cuando un derechohabiente solicita su pensión bajo la Ley del Seguro Social de 1973, el IMSS analiza cuidadosamente su historial laboral y sus cotizaciones. Las causas más comunes de rechazo incluyen:
1. Falta de semanas cotizadas suficientes. La ley establece en su artículo 162 que, para tener derecho a la pensión por cesantía en edad avanzada o vejez, se deben haber cotizado al menos 500 semanas. Si el asegurado no las acredita, la pensión no puede concederse.
2. Pérdida de la conservación de derechos. Según el artículo 150 de la Ley del Seguro Social, los derechos a la pensión se conservan durante un periodo equivalente a una cuarta parte del tiempo cotizado. Por ejemplo, si alguien cotizó 20 años, conservará su derecho durante 5 años tras dejar de trabajar. Si deja pasar más tiempo, pierde la posibilidad de pensionarse hasta volver a cotizar y reactivar su cuenta.
3. Inconsistencias en los datos personales o duplicidad de números de afiliación. Cuando una persona ha sido registrada más de una vez ante el IMSS con distintos Números de Seguridad Social (NSS), los sistemas pueden detectar duplicidades o registros conflictivos. Este tipo de error puede generar cotizaciones mal acreditadas. El IMSS debe unificar los números, pero mientras eso no ocurra, las semanas pueden no ser reconocidas.
4. Cotizaciones con patrones simuladores o inexistentes. Este punto se ha vuelto especialmente delicado. El IMSS puede detectar casos en los que un trabajador fue dado de alta por un supuesto patrón —en realidad un familiar, amigo o empresa sin actividad real— con el único fin de “inyectarle” semanas de cotización. Estas acciones, además de ser fraudulentas, son sancionadas por el Instituto.
El IMSS tiene facultades de verificación y fiscalización establecidas en los artículos 251 y 304-A de la Ley del Seguro Social, que le permiten inspeccionar registros patronales, contratos y movimientos laborales. En los últimos años, el Instituto ha reforzado sus mecanismos digitales para detectar comportamientos sospechosos, como:
Altas de trabajadores de edad avanzada con sueldos altos sin actividad comprobable. Cotizaciones interrumpidas con patrones que desaparecen poco después de que el empleado cumple la edad para pensionarse. Empresas familiares donde el asegurado es pariente directo del patrón (padre, hijo, hermano, etc.), sin que pueda demostrarse una relación laboral real. En muchas empresas familiares, se deben tener evidencias de esa relación laboral.
Estos casos se clasifican como “simulación de relaciones laborales”, un acto sancionado conforme al artículo 304-B de la Ley del Seguro Social, que establece multas y la anulación de las cotizaciones dudosas. Si el IMSS determina que el asegurado fue dado de alta con un patrón sin actividad económica real, puede invalidar todas las semanas correspondientes, afectando el total requerido para pensionarse.
Este tipo de situación se sanciona con base en el artículo 304-A, que considera falta grave el omitir o sub declarar los salarios reales.
Algo que se debe cuidar en los Departamentos de Nóminas de las empresas, es registrar a los empleados con el mismo NSS, un error de dedo, genera un nuevo número de afiliación, en estos casos, las cotizaciones pueden quedar separadas en dos cuentas, el IMSS debe unificar los números, pero mientras eso no ocurra, las semanas no son reconocidas; si un derechohabiente a manera de ejemplo, tiene 800 semanas laboradas, pero de ellas hay 350 semanas en un NSS diferente, se le restan y quedará reconocido con apenas 450 semanas, con esa información el IMSS negará la pensión por no alcanzar las 500 semanas como mínimo que marca la ley. Pasa lo mismo cuando se eliminan semanas “inyectadas”.
CÓMO EVITAR QUE TU PENSIÓN SEA RECHAZADA
1. Revisar periódicamente tus reportes de semanas cotizadas en el portal del IMSS.
2. Mantener un expediente limpio. Evite “inyectar” semanas a través de empresas sin actividad.
3. Verificar que tu patrón te registre correctamente con todo tu sueldo.
Antes de iniciar el trámite de jubilación, busca un asesor, o acude a la Subdelegación del IMSS más cercana. Se vale revisar la situación y corregir errores administrativos que son un riesgo para tu jubilación.
El IMSS no busca negar pensiones; su función es asegurar que los recursos se entreguen a quienes cumplieron con las condiciones legales. Incluso como autoridad administrativa es sujeta de una demanda ciudadana ante el tribunal competente, en un caso justo se puede condenar al IMSS a pagar una jubilación negada previamente, pero es mejor no vivir esos procesos legales, lo más recomendable es que obtengas una jubilación oportuna cuando tú lo decidas entre los 60 y 65 años de edad.
—000—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
Deportes
La caída de un ídolo: Omar «N», vinculado a proceso por abuso sexual infantil agravado

– Opinión, por Diego Morales Heredia
Durante años, el nombre de Omar Bravo fue sinónimo de gol, de entrega y de orgullo rojiblanco. El sinaloense se erigió como uno de los máximos ídolos de las Chivas del Guadalajara. Su historia parecía hecha a la medida de la afición: un joven humilde, forjado a base de disciplina y talento, que llegó a romper récords y a dejar huella en la historia del club más popular del país. Sin embargo, el paso del tiempo y los recientes episodios fuera de la cancha han ensombrecido una trayectoria que, hasta hace poco, parecía intocable.
Nacido en Los Mochis, Sinaloa, en 1980, Omar Bravo Tordecillas se integró a las fuerzas básicas del Guadalajara a finales de los noventa. Con una velocidad endiablada y una intuición goleadora pronto lo hicieron destacar. Debutó en Primera División en el año 2001 y, desde entonces, comenzó una carrera marcada por la constancia.
Su consagración llegó en el Clausura 2004, cuando bajo la dirección técnica de Hans Westerhof y acompañado por figuras como Ramón Morales, Bofo Bautista y Oswaldo Sánchez, Bravo se convirtió en pieza clave del ataque rojiblanco. Era un delantero distinto: no el clásico “nueve” de área, sino un atacante que se movía, que corría al espacio, que presionaba y que parecía entender el futbol con la cabeza más que con la fuerza.
EL HOMBRE RÉCORD
Con el paso de los torneos, Bravo consolidó su nombre en letras doradas. Fue campeón con Chivas en el Apertura 2006. Pero su verdadero hito llegó años después, cuando superó los 122 tantos en liga de Salvador Reyes para convertirse en el máximo goleador histórico del club, un logro que lo colocó en la cúspide de los ídolos rojiblancos. Hoy, con 160 goles oficiales con el Rebaño, su marca parece difícil de alcanzar.
No solo brilló en el ámbito local. Bravo fue parte importante de la Selección Mexicana. Participó en la Copa del Mundo de Alemania 2006, donde marcó dos goles ante Irán, y formó parte de la generación que mantuvo al Tri competitivo en torneos internacionales. Aunque nunca logró consolidarse como titular indiscutible en el Tricolor, su entrega y rendimiento lo convirtieron en un jugador respetado.
ESCALAS INTERNACIONALES
Omar Bravo también probó suerte fuera de México. En 2008 fichó por el Deportivo La Coruña de España, una aventura que, aunque breve, representó el sueño cumplido de muchos futbolistas nacionales: jugar en Europa. Más tarde regresó a México con Tigres y Chivas, y también tuvo un paso destacado por los equipos de Atlas y Cruz Azul. Incluso en la recta final de su carrera, defendió la camiseta del Carolina RailHawks, en la liga de Estados Unidos.
El legado deportivo de Omar Bravo no se mide solo en goles. Fue, para toda una generación, el ejemplo de que el trabajo y la constancia pueden más que el talento puro. Nunca fue el futbolista más carismático ni el más mediático, pero sí el que representaba el esfuerzo silencioso. En Chivas, su figura simbolizó el espíritu del jugador mexicano en una época en que la afición pedía identidad.
Su historia inspiró a muchos jóvenes en todo el país. Incluso hoy, los niños que crecieron viéndolo celebrar goles con los brazos en alto lo recuerdan como un ejemplo de disciplina. Su retiro, en 2019, se vivió con nostalgia: se iba un símbolo de una era dorada del Guadalajara.
LA SOMBRA DE LA CONTROVERSIA
Sin embargo, en los últimos días su nombre ha vuelto a los titulares, no por sus logros deportivos, sino por una serie de acusaciones legales que han afectado su imagen pública. El exfutbolista mexicano, máximo goleador en la historia del Club Deportivo Guadalajara y mundialista por el tricolor fue vinculado a proceso por el delito de abuso sexual infantil agraviado.
Detenido hace unos días, y tras una audiencia de más de 9 horas, al otrora goleador sinaloense se le determinó prisión preventiva oficiosa por seis meses y se fijó un plazo de treinta días para el cierre de la investigación complementaria.
Según diversos testimonios presentados por la parte acusadora, se describe un patrón de manipulación, chantaje emocional y ofrecimientos económicos hacia su hijastra, desde que la menor tenía 11 años de edad. De acuerdo con Juan Soltero, representante legal de la víctima, el exdelantero habría utilizado su posición para ejercer presión sobre la joven.
Cansada de la situación, la joven decidió grabar las interacciones y abusos, pruebas que fueron incluidas en la carpeta de investigación de la Fiscalía de Jalisco. Al ser vinculado a proceso, el abogado Juan Soltero celebró la determinación del juez.
“Indudablemente que se hizo justicia. Este tipo de delitos, por su gravedad, requieren prisión preventiva. Es una medida constitucional y necesaria”, argumentó el jurista.
La noticia dividió a la opinión pública: por un lado, quienes piden esperar a que la justicia determine los hechos; por otro, quienes ven en esto una mancha irreversible en su legado. En redes sociales, muchos expresaron tristeza y confusión, recordando al futbolista que tantas alegrías dio en la cancha. Más allá de las posturas, el episodio ha abierto un nuevo capítulo en la conversación sobre cómo la fama y la responsabilidad pública se entrelazan en el deporte.
LA CAÍDA DE UN ÍDOLO
La situación de Omar Bravo refleja un fenómeno común en el mundo del deporte: la fragilidad del prestigio. En una época en la que todo se sabe al instante, las figuras públicas viven bajo el escrutinio permanente de los medios y la sociedad. Y aunque el tiempo y la justicia serán los que determinen el desenlace de este caso, lo cierto es que su nombre ya no se menciona con la misma unanimidad de admiración que antes.
El futbol mexicano ha visto a muchos ídolos caer en desgracia, algunos por indisciplina, otros por decisiones personales o problemas legales. Pero en el caso de Bravo, el golpe ha sido más fuerte, porque se trata de un jugador que siempre proyectó una imagen de profesionalismo y compromiso. La caída de alguien así genera un eco distinto: un ídolo venido a menos, atrapado entre el recuerdo de sus glorias y la incertidumbre de su presente.
En el fondo, la historia de Omar Bravo nos recuerda que los ídolos también son vulnerables, que el pedestal del futbol puede desmoronarse en un instante. Ahora, quien llegó a ser un ídolo de las multitudes con sus goles, enfrentará un proceso que en caso de hallarse culpable podría pasar hasta 10 años en prisión.
OPINIÓN
Los tarahumaras, el corazón que corre con la tierra

– Salud y bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros
En las entrañas de la Sierra Madre Occidental, entre cañones que parecen tocar el alma del cielo, vive un pueblo que no corre detrás del tiempo: lo acompasa. Los rarámuris, conocidos por el mundo como tarahumaras, son un pueblo originario de Chihuahua que ha resistido siglos de historia, aislamiento, injusticia y olvido, preservando su identidad con la fuerza silenciosa de las montañas.
Su nombre —rarámuri, “los de los pies ligeros”— es más que una palabra: es una filosofía de vida. Correr no es solo desplazarse, es orar, es sanar, es vivir en comunión con la Madre Tierra.
UN PUEBLO QUE CONVERSA CON LA NATURALEZA
La cultura rarámuri está profundamente enraizada en la tierra. Cada elemento natural es un hermano: el viento que lleva los mensajes, el maíz que sostiene el cuerpo, el sol que guía las labores, el agua que limpia las penas.
No hay separación entre el ser humano y su entorno. Todo lo que existe tiene un espíritu y una razón de ser. Su cosmovisión es circular, nunca jerárquica: todos los seres están interconectados.
Sus fiestas, danzas y rituales —como el Yúmari o el Rarajípari— son expresiones vivas de gratitud, equilibrio y respeto. El tesgüino, bebida fermentada de maíz, se comparte como símbolo de unión; el canto y el tambor acompañan los ciclos de la vida; las mujeres tejen la historia en sus faldas coloridas, y los niños aprenden, jugando, a escuchar los mensajes del monte.
El silencio en la sierra no es vacío: está lleno de memoria.
DESAFÍOS DE UN PUEBLO QUE RESISTE
Pero entre esa belleza sagrada, se esconde también la herida. El pueblo rarámuri enfrenta hoy múltiples desafíos: pobreza extrema, desnutrición, falta de acceso a salud y educación, desplazamiento forzado por la tala, el narcotráfico y la crisis climática.
Muchos han migrado a la ciudad, viviendo en las periferias de Chihuahua o en condiciones de vulnerabilidad en la capital, intentando sobrevivir entre dos mundos que pocas veces se comprenden.
Aun así, su resistencia es admirable. A pesar del despojo, mantienen su lengua, su música, sus rituales y su manera de entender la vida. Donde otros ven carencia, ellos ven comunidad; donde el sistema ve atraso, ellos ven equilibrio.
Ser rarámuri es mantener la dignidad de lo sencillo, la riqueza de lo invisible.
La sierra, sin embargo, duele. En los inviernos, las bajas temperaturas golpean con dureza; los niños caminan kilómetros para llegar a la escuela; las mujeres enfrentan el parto sin atención médica; los ancianos cuidan los cultivos con manos agrietadas por el frío y el tiempo.
Y, aun así, sonríen. Siguen ofreciendo lo poco que tienen, como si lo mucho no les hiciera falta.
LA ENSEÑANZA DE SU ESPÍRITU
Hay una sabiduría profunda en la forma en que los rarámuris entienden la vida. Mientras el mundo moderno acelera, ellos desaceleran. Mientras la globalización destruye lenguas, ellos siguen rezando en su idioma. Mientras la sociedad habla de productividad, ellos recuerdan el descanso como un acto de respeto hacia el cuerpo.
El pueblo rarámuri nos enseña que el bienestar no es acumular, sino pertenecer. Que la verdadera espiritualidad está en el vínculo con la tierra, no en la distancia con ella. Que el correr no es escapar del dolor, sino abrazar la vida.
Su resiliencia es una lección de humanidad. Cada niño que pinta, cada mujer que teje, cada hombre que siembra es un testimonio de resistencia ancestral. Allí donde no hay tecnología ni lujo, hay sabiduría que sana.
EL ARTE COMO PUENTE DE ENCUENTRO
En medio de ese universo de contrastes, el arte se ha convertido en un puente.
Los talleres, las visitas, los encuentros culturales y las iniciativas que han nacido desde colectivos, artistas y asociaciones buscan reconectar a los rarámuris con su propio poder creador, y al mismo tiempo, sensibilizar a la sociedad chihuahuense sobre su valor.
Una de esas acciones ha sido el trabajo de Colectivo de Arte LoKal, en colaboración con asociaciones como Naranjo Azul, que han llevado talleres de pintura, dibujo y creación a comunidades de la sierra.
Allí, los niños descubren los colores del mundo, los mezclan con tierra, hojas y sueños. Las niñas dibujan soles con rostros de esperanza. Los jóvenes aprenden que el arte también puede ser una forma de sanar.
“Compartir arte con los niños rarámuris es compartir dignidad, identidad y alegría. Es sembrar belleza en el alma de un pueblo que nunca dejó de soñar”, explica la artista y gestora cultural Claudia Gabriela Arce Siqueiros, quien ha liderado diversos proyectos en la región.
A través de estos espacios, no solo se crean obras: se reconstruye el tejido social. Los niños se expresan, los adultos participan, y la comunidad vuelve a celebrar el color, el ritmo, la palabra. El arte se convierte en alimento espiritual y herramienta de transformación.
EL VALOR DE LA ACCIÓN Y LA EMPATÍA
Pero más allá de la poesía, lo que los tarahumaras necesitan es la presencia. Presencia humana, solidaria, constante. Ropa para el frío, alimentos, materiales escolares, abrigo emocional.
Cada visita a la sierra es un recordatorio de que el arte y la empatía son formas de justicia. Los proyectos de apoyo no solo deben quedarse en la caridad, sino en el respeto y la colaboración. Acompañar a los rarámuris implica escucharlos, aprender de ellos, crear con ellos. No desde la mirada asistencialista, sino desde la igualdad.
Pero los pueblos originarios no son una historia del pasado: son la raíz viva del presente. Proteger su cultura, su lengua, su territorio, es proteger también nuestra propia humanidad.
HACIA UNA CONCIENCIA COLECTIVA
La Sierra Tarahumara no solo es un paisaje: es un espejo. En su reflejo vemos lo que somos y lo que hemos olvidado ser. El respeto por la tierra, el valor del silencio, la fuerza de la comunidad, la gratitud por lo esencial.
La Conciencia Pública no es solo el nombre de un semanario: es una invitación. Una invitación a mirar con los ojos del alma, a comprender que el desarrollo no tiene sentido si deja atrás a quienes custodian el espíritu de México. Los rarámuris no necesitan que se les salve: necesitan que se les escuche, que se les respete, que se les acompañe.
Cada artículo, cada acción, cada gesto cuenta. Porque cuando un pueblo se levanta con dignidad, la humanidad entera se eleva con él.
EPÍLOGO: EL CORRER COMO ORACIÓN
Al atardecer, cuando el sol se esconde detrás de los pinos, los rarámuris corren. Corren con el corazón, latiendo al ritmo de la tierra, con los pies descalzos sobre la piedra, con el alma libre. No corren para competir, corren para agradecer. Para mantenerse en equilibrio con el universo.
Y mientras corren, parece que el viento les susurra el mensaje que todos deberíamos recordar: Somos parte de un mismo suelo, si uno cae, todos caemos.
Si uno se levanta, todos renacemos.
MUNDO
¿Paz o ilusión?, acuerdo histórico entre Israel y Hamás pone fin a las hostilidades en Gaza

– Política Global, por Jorge López Portillo Basave
La semana pasada se cumplieron dos años de la masacre perpetrada por terroristas armados de Hamas contra miles de habitantes del oeste de Israel. Este conflicto, sin embargo, no comenzó aquel día, y muchos esperan que esta vez sí llegue a su fin —al menos por un par de décadas—.
El primer ministro israelí, junto con los líderes de Qatar, Egipto, Turquía e incluso Irán, respaldaron el nuevo acuerdo de paz impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el propósito de cerrar un capítulo que ha desangrado a la región durante generaciones.
La Franja de Gaza, con una extensión de poco más de 300 km² —similar a la mitad de Puerto Vallarta—, se ubica al suroeste de Israel y al norte de Egipto. Este territorio nació junto con el Estado de Israel tras la Segunda Guerra Mundial. Como lo hemos señalado en otras ocasiones, Gaza no ha conocido una paz duradera en la era moderna.
El plan de Trump consistió en involucrar a los principales patrocinadores de Hamas —no solo a palestinos e israelíes— en la negociación. Así, Qatar, Egipto e incluso Irán se sumaron, de una u otra forma, al nuevo acuerdo. Qatar desempeñó un papel central, pues desde hace años alberga a los líderes de Hamas, quienes viven rodeados de lujos mientras su pueblo sobrevive en la miseria. Irán, por su parte, también se pronunció de manera favorable. En las calles de Gaza y de Israel, miles de personas salieron a celebrar el pacto.
Durante décadas, presidentes estadounidenses —Reagan, Bush padre e hijo, Clinton, Obama— intentaron un acuerdo de paz que desarmara a Hamas, sin éxito. Con Biden, la situación se agravó: la guerra de los últimos dos años ha dejado miles de muertos en Gaza y centenares en Israel. El primer ministro israelí buscó ocupar Gaza para erradicar a Hamas, algo que los países vecinos rechazaban, aunque tampoco apoyaban a la organización, temerosos del surgimiento de movimientos radicales como el que tomó el poder en Irán tras la caída del Sha en los años setenta.
El pacto alcanzado en días pasados, en su primera fase, la retirada de las tropas israelíes y el regreso de todos los rehenes —vivos o muertos— a Israel o a sus países de origen. A cambio, Israel liberará a más de dos mil prisioneros pertenecientes a Hamas, algunos de ellos condenados a cadena perpetua por actos terroristas.
Países como Egipto, Qatar y Estados Unidos enviaron contingentes de observadores militares, encargados de verificar el cumplimiento de los compromisos. Sin embargo, la segunda fase será la más compleja: implica que Hamas deponga las armas y se convierta en un movimiento político, mientras las naciones árabes de la región colaboran en la reconstrucción y el desarrollo de Gaza.
Desde los años sesenta, cuando se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y más tarde, en 1994, con la creación de la Autoridad Palestina, los países árabes y musulmanes de la zona han mantenido una relación distante con los palestinos: los apoyan retóricamente, pero rara vez les ofrecen asilo o visas. Los quieren, sí, pero de lejos. Tal vez esa sea la principal diferencia con los intentos anteriores: esta vez participan activamente árabes, musulmanes, judíos y cristianos bajo una misma idea de cooperación.
El acuerdo aún está en proceso de implementación, pero ya logró algo inédito: sentar en una misma mesa a personajes que históricamente se han odiado, para dialogar sobre un futuro posible para la región y el mundo.
Incluso la política demócrata Hillary Clinton reconoció públicamente el esfuerzo de Doland Trump. El Papa León XIV, en su mensaje dominical, pidió por el éxito del proceso de paz y por las legítimas aspiraciones de los pueblos israelí y palestino. “Que se aleje el odio y florezca la reconciliación”, expresó desde el Vaticano.
Gaza, pese a su reducido tamaño, tiene un peso geopolítico enorme. Se cree que en sus costas existen recursos energéticos significativos, pero su población vive sumida en la pobreza, atrapada entre la tiranía de sus propios líderes —electos por el miedo y la doctrina— y los bombardeos israelíes. Si el acuerdo logra sumar a países árabes, musulmanes, judíos y cristianos, los extremistas que se alimentan del odio racial y religioso perderán fuerza.
También debe reconocerse que el temor constante a los ataques desde Gaza ha sido utilizado por líderes israelíes para justificar bombardeos masivos contra ciudades enteras, muchas veces usando a civiles como escudos humanos. La paz exige detener ese ciclo.
El principal promotor del acuerdo, Donald Trump, afirmó que lo hizo porque “detesta las guerras y la muerte de personas por causas estúpidas”. Cabe recordar que Trump ha cultivado una relación cercana con líderes árabes y musulmanes, especialmente con Arabia Saudita y Qatar. Este último fue un aliado clave en la negociación, y como parte del entendimiento, Estados Unidos permitirá que Qatar establezca una escuela militar conjunta con el Departamento de Defensa estadounidense para la formación de pilotos en Idaho.
Así, la paz entre Israel y Hamas se entrelaza con acuerdos comerciales y militares entre Estados Unidos, Qatar, Egipto, Turquía, Arabia Saudita e Israel.
Dios quiera que este sea un pacto duradero, por el bien de esa gente y del mundo entero. No olvidemos que judíos, musulmanes y árabes forman parte vital de las naciones occidentales —desde Berlín hasta San Francisco, desde Alaska hasta el Cabo de Buena Esperanza—, y que además poseen influencia, tecnología y recursos que los convierten en actores fundamentales del equilibrio global.