JALISCO
¿Qué hará Pablo Lemus con el SIAPA?

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
El problema del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha alcanzado niveles críticos, y el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) está en el centro de la controversia.
Durante décadas, este organismo ha sido un reflejo de la negligencia gubernamental, convertido en un botín político y rebasado por una infraestructura obsoleta. El gobernador Pablo Lemus enfrenta ahora el desafío de rescatar al SIAPA, un reto heredado de administraciones omisas que descuidaron la gestión hídrica mientras la metrópoli colapsaba.
Pronto, Lemus presentará una reingeniería integral, elaborada con expertos y consultores externos, para modernizar el organismo y abordar el desabasto, las inundaciones y la ineficiencia operativa que afectan a millones de jaliscienses.
GOBIERNOS OMISOS Y POLITIZACIÓN DEL SIAPA
El tema del agua no figuraba entre las prioridades del gobierno anterior, encabezado por Enrique Alfaro, quien afirmó haber resuelto el abasto hasta 2050 con proyectos como la presa El Zapotillo. Sin embargo, las señales de colapso eran evidentes: tuberías de hasta 80 años, fugas que desperdician el 40% del agua, socavones recurrentes y un desabasto que deja a colonias sin servicio durante semanas.
Los gobiernos municipales de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, que históricamente gestionaban el SIAPA mediante convenios, también relegaron el tema, y las circunstancias los han forzado a prestarle atención. La reforma de 2013 marcó un punto de inflexión. Al convertir al SIAPA en un organismo público descentralizado del Ejecutivo estatal, el gobierno de Jalisco asumió el control con 8 de los 12 votos en su Consejo, marginando a los municipios.
Esta centralización, aprobada el 24 de diciembre de 2013, abrió la puerta a la politización, con contrataciones basadas en cuotas en lugar de méritos. Alfaro no corrigió esta dinámica, y el organismo se deterioró aún más.
Ahora, Lemus enfrenta un problema estructural que explotó bajo su mandato, con una ciudadanía exigiendo soluciones urgentes.
UN LEGADO DE VISIÓN HIDRÁULICA
En el último medio siglo, solo dos gobernadores abordaron el tema hídrico con visión de Estado: Alberto Orozco Romero (1971-1977) y Enrique Álvarez del Castillo (1983-1988). Orozco impulsó el Colector Intermedio del Poniente, un túnel de 15,931 metros que alivió inundaciones al desahogar el saturado Colector San Juan de Dios. Construido con ingeniería avanzada, incluyó tramos de drenaje profundo adaptados a la topografía de Guadalajara, beneficiando a la metrópoli por décadas.
Por su parte, Álvarez del Castillo, con apoyo del gobierno federal de Miguel de la Madrid, lideró la construcción del Acueducto Chapala-Guadalajara, una obra de 42.6 kilómetros que garantizó el abasto desde el lago más grande de México.
Estas iniciativas reflejaron una planificación a largo plazo, pensando en las generaciones futuras.En contraste, los últimos tres sexenios, encabezados por Emilio González Márquez, Aristóteles Sandoval y Enrique Alfaro, se enfocaron en debates estériles, como la altura de la presa El Zapotillo (fijada en 60 metros, sacrificando el suministro a León, Guanajuato).
Durante 18 años, se ignoraron las necesidades de colectores metropolitanos y la modernización de la red hidráulica, dejando que la infraestructura colapsara bajo el crecimiento poblacional y la falta de mantenimiento.
EL DESAFÍO DE LEMUS: UNA REINGENIERÍA INTEGRAL
Pablo Lemus ha reconocido la magnitud del problema y anunció una reingeniería profunda del SIAPA, respaldada por auditorías externas para transparentar su operación. La propuesta, que se presentará a los alcaldes de la ZMG, incluye reducir la nómina inflada, modernizar drenajes y plantas de bombeo, y mejorar la calidad del agua.
Lemus rechazó incrementos tarifarios excesivos, como el propuesto de hasta 200% para 2026, limitándolos a ajustes por inflación. Además, se elaborará un plan a 90 días para mejorar la eficiencia operativa, acompañado de un diagnóstico técnico que revele la gravedad del colapso: tuberías obsoletas, pérdidas masivas y una gestión administrativa deficiente.
Resolver esta crisis requerirá una inversión millonaria y varios años de trabajo. Expertos estiman que modernizar la red hidráulica de la ZMG podría costar miles de millones de pesos, superando las capacidades del presupuesto estatal actual.
Lemus deberá decidir si opta por una solución de fondo, como una refundación del SIAPA, o un parche temporal que postergue el problema. Algunos proponen disolver el organismo y crear uno nuevo, pero la viabilidad depende de la coordinación con los municipios, que históricamente han delegado la responsabilidad al estado.
LA CORRESPONSABILIDAD DE TODOS LOS ACTORES
El éxito del Plan Integral de Rescate del SIAPA dependerá de la participación de todos: gobierno estatal, municipios, sociedad civil, académicos y medios de comunicación. Los alcaldes de la ZMG, quienes forman parte del Consejo del SIAPA, deben asumir un rol activo en lugar de ceder el control al Ejecutivo.
La sociedad civil y los medios tienen la tarea de vigilar la transparencia y exigir rendición de cuentas, especialmente tras casos de contrataciones irregulares que convirtieron al SIAPA en una “agencia de colocaciones” para aliados políticos.
Lemus enfrenta una oportunidad histórica para actuar con la visión de Orozco y Álvarez del Castillo, priorizando el interés público sobre cálculos políticos. El plan debe incluir proyectos ejecutivos claros, con metas medibles y plazos definidos, para evitar que quede en promesas.
La ciudadanía espera un diagnóstico crudo que detalle el estado de la infraestructura y un compromiso para evitar inundaciones, garantizar el abasto y proteger un derecho humano fundamental: el acceso al agua.
UN LLAMADO A LA ACCIÓN
El colapso del SIAPA no se resolverá en un sexenio, pero Lemus puede sentar las bases para un cambio estructural. La reingeniería debe abordar no solo la infraestructura, sino también la corrupción y la ineficiencia administrativa. La participación de expertos, la supervisión ciudadana y la coordinación intermunicipal serán clave para salvar a la metrópoli de un problema que, por irresponsabilidad de gobiernos pasados, se dejó crecer hasta volverse insostenible. Jalisco observa: ¿será Lemus el estadista que enfrente este desafío, o solo ofrecerá soluciones temporales? El tiempo y los resultados lo dirán.
JALISCO
Reingeniería total al SIAPA para volver a cumplir su función: Malos políticos lo convirtieron en botín financiero

-Por Francisco Junco
El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) enfrenta su peor crisis en más de cuatro décadas, desde su fundación y requiere una reingeniería total para evitar el colapso definitivo.
Así lo advirtieron especialistas en temas hídricos y de gestión pública, quienes coinciden en que el organismo no sólo padece una deuda millonaria, infraestructura obsoleta y mala calidad del agua, sino un deterioro estructural provocado por la politización y la ausencia de perfiles técnicos en puestos clave.
La urgencia de una transformación de fondo fue planteada tanto por el politólogo Andrés Gómez Rosales como por ingenieros, quienes coinciden que el rescate del SIAPA debe abarcar desde la operación técnica y financiera hasta la transparencia y la participación ciudadana.
“El tema es quizá una especie de cultura nuestra, no sólo de Jalisco, de los gobiernos. Vamos. No hay supervisión, no hay una forma de estar vigilando la operación y la conducta y la eficiencia del organismo y de las personas. O sea, creo que es un tema un tanto complejo. Sobre el diagnóstico al SIAPA, creo que el fondo no es el organismo en sí, es quizá falta de normatividad, falta de vigilancia. Incluso de planes concretos, proyectos concretos, la medición de proyectos, sus resultados, esto debe ser una vigilancia permanente”, resumió Gómez Rosales.
La crisis del SIAPA en la Zona Metropolitana de Guadalajara ha alcanzado un punto crítico, marcado por infraestructura obsoleta, fugas, mala calidad del agua y politización, según el analista Andrés Gómez Rosales.
DOS GRANDES OBRAS MAGNAS
En su participación en el programa Conciencia TV, Andrés Gómez Rosales recordó las últimas dos grandes obras de infraestructura en la metrópoli que se han realizado durante el último medio siglo, fue durante los gobiernos encabezados por Alberto Orozco Romero (1971-1977) y Enrique Álvarez del Castillo (1983 a 1988).
Al gobierno de Alberto Orozco Romero decidió la construcción del Colector Intermedio del Poniente, entre 1971 y 1977 y tenía como objetivo aliviar la saturación del Colector San Juan de Dios que causaba inundaciones y consistió en un túnel de 15,931 metros de longitud, con una parte considerada como drenaje profundo, considerando la topografía de la zona.
En la historia moderna de Guadalajara, el Colector Intermedio Poniente es reconocida por los ingenieros civiles como la mayor obra de infraestructura hidráulica que se ha realizado en la ciudad durante el último siglo y recuerdan que su construcción enfrentó diversos desafíos, provocado por las características del terreno, como suelos granulares y flujo de agua.
Fue considerado un gran logro de ingeniería hidráulica, por el trabajo de los obreros e ingenieros realizado y para reconocer dicho suceso, fue colocado el escudo de la tuneladora utilizado como monumento en la glorieta de tránsito en la Avenida Circunvalación y prolongación Alcalde.
La otra gran obra hidráulica que se construyó fue el acueducto Chapala-Guadalajara durante el sexenio que encabezó el gobernador Enrique Álvarez del Castillo quien contó con el apoyo del gobierno federal que en aquella época encabezaba el presidente Miguel de la Madrid.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO CHAPALA-GUADALAJARA
La concepción del Acueducto Guadalajara- Chapala sucedió en enero de 1984 y fue una respuesta a las necesidades crecientes de la ciudad y el dejar de depender tanto de los pozos subterráneos, esto fue después que se determinó que el Lago de Chapala sería La fuente principal de abastecimiento para Guadalajara y su zona metropolitana, según el Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) .
La obra consistió en un acueducto cerrado, con dos líneas de tuberías de concreto presforzado, cada una de 2.10 metros de diámetro y 42.6 kilómetros de longitud.
La toma de agua se ubicó cerca del poblado de Santa Cruz de la Soledad, donde se consideraba que el agua tenía mejor calidad.
El acueducto fue diseñado para transportar un caudal considerable de agua, pero con el tiempo se ha visto la necesidad de ampliar su capacidad y mejorar su infraestructura.
LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ACUEDUCTO
Actualmente, se están considerando la construcción de un nuevo acueducto, que vendría a sustituir al construido hace cerca de 40 años, toda vez que la vida útil ya se cumplió para asegurar un suministro constante y eficiente de agua para la ciudad.
La primera de estas dos grandes obras fue construida antes de que el SIAPA fuera creado, ya que este organismo metropolitano nace el 27 de marzo de 1978 y se oficializó mediante el decreto No. 9765 publicado el 20 de abril del mismo año y fue iniciativa del Ing. Jorge Matute Remus.
Andrés Gómez Rosales evocó estudios como el de 2007, que advertían la vulnerabilidad del sistema de bombeo, la falta de prevención ante desastres, como sismos, y la carencia de archivos resguardados para operación de emergencia.
La politización y el abandono técnico llevaron a un sistema sin vigilancia efectiva, advirtió el especialista, y el SIAPA, en la primera década de los años 2000, “se convierte en un botín no político, es un botín financiero de gente sin escrúpulos, creo que no es un tema político, este se convierte en político desde el momento que es un problema, pero no es de origen”.
El problema no es la escasez de agua, explicó Gómez Rosales, sino su mala gestión, porque “hay agua, pero no hay cómo conducirla, tratarla ni evitar su desperdicio”, dijo, señalando que el acueducto de Chapala sigue operando, pero con fugas e incertidumbre sobre volúmenes desperdiciados.
La falta de transparencia es estructural, no se dispone de datos confiables sobre deuda, cartera vencida o eficiencia en cobro, y el propio SIAPA carece de claridad en su operación, subrayó Gómez Rosales.
Ante la pregunta sobre si el SIAPA debe desaparecer, Gómez Rosales respondió con prudencia y dijo que sólo un diagnóstico serio y completo puede dictaminar si corresponde su transformación o su extinción. Sin embargo, lo central es la creación de una cultura institucional de vigilancia y normatividad estricta.
Aseguró que la solución va más allá de un cambio organizacional, lo que hace falta un sistema de gestión con disciplina técnica, como un modelo ISO 9000, y un grado de madurez administrativa que actualmente no existe.
EL MEGATARIFAZO FRUSTRADO
El incremento tarifario ha sido detonante para la presión política. Se había aprobado un ajuste de casi 10 % para 2025, pero para 2026 se propuso un “megatarifazo” que oscilaba entre 44 % y 200 %, lo que desató el rechazo generalizado.
El gobernador Pablo Lemus Navarro lo calificó como “fuera de toda proporción” y se comprometió a vetar cualquier aumento desmedido, advirtiendo que “sobre mi cadáver” se aprobarán esos incrementos.
En efecto, la Comisión Tarifaria revocó, apenas días después, el acuerdo que contemplaba los aumentos drásticos, abriendo paso a una reestructuración tarifaria en mesas de trabajo, con plazo hasta el 15 de agosto para aprobar una nueva propuesta.
En paralelo, en el Congreso de Jalisco, algunas fracciones legislativas advirtieron que no avalarán aumentos que superen la inflación anual y sugirieron alternativas para capitalizar al SIAPA, como la recuperación de la cartera vencida, estimada en alrededor de 17 mil millones de pesos.
EL SIAPA ES RESCATABLE
Desde el ángulo técnico, José Plascencia Casillas, expresidente de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, sostuvo que el SIAPA es rescatable, pero requiere una reingeniería integral, revisando plantilla, fortalecer funciones técnicas y financieras y sustituir nómina inflada por personal calificado.
Propuso que este rescate puede hacerse en alrededor de tres años, siempre y cuando haya voluntad política y objetivos claros, y advirtió que una obra aislada no bastará y agregó que se necesita un plan maestro hidráulico e hídrico coordinado.
Una posible ruta estructural sugerida es el drenaje profundo, complementado por colectores modernos y retención arterial del agua, que reduzcan la frecuencia de inundaciones y socavones recurrentes en zonas como Plaza del Sol y Avenida Patria, entre otras muchas vialidades.
La responsabilidad política recae sobre el gobernador, quien debe liderar un debate metropolitano, involucrar a municipios, ciudadanía y especialistas, y forjar un plan estratégico a largo plazo de 10, 15 o 20 años que deje atrás el colapso actual.
Gómez Rosales enfatizó que la solución no es simplemente aumentar tarifas o cambiar de nombre al organismo, es modificar prácticas, garantizar participación social, transparencia, y una visión técnica sostenida en el tiempo.
La coyuntura actual, con veto al aumento, mesas de trabajo, reclamos legislativos y diagnósticos técnicos disponibles, es, en sus palabras, “una oportunidad histórica” para efectuar una reingeniería del SIAPA que ponga fin a décadas de deterioro institucional.
Para garantizar agua limpia, equitativa y eficiente a millones de habitantes, la reingeniería debe ser operativa, política y fiscal. De su resultado dependerá no sólo la calidad del servicio, sino la confianza de la ciudadanía. El reto es claro. Y no espera más.
EL CREADOR DEL SIAPA: AQUEL HOMENAJE EN EL 2018 AL ING. JORGE MATUTTE REMUS
ESMERALDA MATUTE VILLASEÑOR: “FUE UNA OPORTUNIDAD PARA SERVIR A LA CIUDAD”
En el marco del XL aniversario de la fundación del del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en noviembre del 2018, tuvo efecto un emotivo reconocimiento al ingeniero Jorge Matute Remus, fundador del organismo al ser reconocido su invaluable contribución al desarrollo de Guadalajara.
Parte de este homenaje fue la develación de un busto y una placa por iniciativa del entonces director del SIAPA, Ing. Aristeo Mejía Durán, con la leyenda: “En ingeniería todo se puede en reconocimiento al Ing. Jorge Matute Remus, fundador de lo que ahora es uno de los organismos operadores más grandes del país.
El gesto resalta la importancia de quienes dedican su vida al servicio público, enfrentando desafíos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Esmeralda Matute Villaseñor, hija del ingeniero, compartió un emotivo testimonio sobre la vida y obra de su padre. Recordó que para Jorge Matute Remus, su labor en el SIAPA fue mucho más que un trabajo: fue una oportunidad de servir a Guadalajara y a sus ciudadanos.
Este compromiso, sin embargo, no estuvo exento de sacrificios. Matute tuvo que ajustar sus hábitos profesionales para asumir la responsabilidad de liderar un proyecto de tal magnitud, pero el balance fue profundamente gratificante.
En palabras de su hija, él expresó estar “completamente complacido de haber servido a mi ciudad, que la conocí más de lo que yo creí”. Esta frase refleja no solo su dedicación, sino también el profundo vínculo que desarrolló con Guadalajara a través de su trabajo.
La historia de Jorge Matute Remus está intrínsecamente ligada al agua, un elemento que marcó su vida desde una edad temprana. A los seis años, se trasladó a vivir a la Rivera de Chapala, un lugar donde el agua es protagonista. Esta conexión temprana con el recurso hídrico moldeó su visión y lo llevó a dedicar su carrera a garantizar el suministro de agua potable para la población de Guadalajara.
Su sueño no solo se materializó, sino que dejó un legado perdurable que sigue beneficiando a la ciudad.
El reconocimiento a Matute Remus también fue un momento para agradecer por parte de su familia. Esmeralda Matute Villaseñor, en nombre de los descendientes de Jorge, expresó su gratitud por este homenaje, que celebra el esfuerzo y la visión de un hombre que transformó su compromiso en una realidad tangible.
Lograr el suministro de agua potable para Guadalajara fue, según sus palabras, el cumplimiento de un sueño que su padre albergó con pasión y dedicación.
Este acto de reconocimiento trasciende la figura de Matute para enaltecer el trabajo colectivo de quienes han contribuido al SIAPA. La labor de proveer agua potable y alcantarillado no solo requiere conocimientos técnicos, sino también un profundo sentido de responsabilidad hacia la comunidad.
La historia de Jorge Matute Remus es un ejemplo de cómo el servicio público, cuando se ejerce con compromiso y visión, puede generar un impacto duradero en la sociedad.
En conclusión, el homenaje a Jorge Matute Remus es un recordatorio de la importancia de reconocer a quienes trabajan por el bien común. Su legado en el SIAPA sigue siendo un pilar fundamental para Guadalajara, una ciudad que, gracias a su visión, cuenta con un sistema que garantiza un recurso tan vital como el agua.
LA TOMA DEL SIAPA POR LOS POLÍTICOS
Fue en tercero y último gobierno de Acción Nacional al frente del Estado en el que inició el desplazamiento de los técnicos en el manejo del SIAPA y la captura política del organismo, donde cargos directivos fueron ocupados por allegados del poder, lo que marcó el inicio de su ocaso.
Fue durante el gobierno encabezado por el panista Emilio González Márquez cuando el SIAPA empezó a perder rumbo al ser convertido en agencia de colocaciones de los políticos. En el programa de Conciencia TV el periodista Gabriel Ibarra Bourjac recordó que en ese sexenio se repartieron las principales posiciones del SIAPA entre el gobernador y el entonces presidente estatal del PAN.
Después en el gobierno de Jalisco encabezado por Jorge Aristóteles Sandoval se realizó la reforma del SIAPA para otorgarle 8 lugares al gobierno del estado concretada con la publicación de la Ley que Crea el Organismo Público Descentralizado del Poder Ejecutivo denominado SIAPA, el 24 de diciembre de 2013. Esta ley, publicada en el periódico oficial del Estado de Jalisco bajo el decreto número 24805/LX/13, transformó al SIAPA en un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo estatal.
Antes de esta reforma, el SIAPA era un organismo intermunicipal operado a través de convenios de asociación con los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. La nueva estructura le otorgó al gobierno estatal la autoridad sobre el organismo, reflejando su carácter de organismo público descentralizado del poder ejecutivo.
JALISCO
Llora la UdeG a CarlosRamírez Powell y le reconocen su alcurnia

-Por Mario Ávila
Luego de vivir con plenitud haciendo lo que quiso como radialista, haciéndolo diferente y haciéndolo bien, Carlos Ramírez Powell, director de Radio Universidad de Guadalajara, fue despedido y llorado por la comunidad universitaria, en un homenaje donde le dieron el último adiós, pero al mismo tiempo en donde le reconocieron la alcurnia, de la que nunca lucró.
El acto fue realizado en el Paraninfo Enrique Díaz de León, en donde en algún tiempo estuvo escrito con letras de bronce el nombre de su padre, Carlos Ramírez Ladewig, en calidad de ideólogo de la Universidad y primer presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, semillero político de la generación que ha dirigido a la UdeG hasta la fecha.
Ello lo recordó en el mensaje de despedida, por su gran amiga, Mara Nadiezda Robles Villaseñor, rectora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG, quien fue una de las personas que fueron llamadas a la tribuna para recordar su legado, en el homenaje póstumo a Ramírez Powell, que el pasado 2 de agosto falleció tras un fatal accidente a bordo de su bicicleta, que en vida se había convertido en una extensión de su cuerpo, ya que al día recorría alrededor de 30 o 40 kilómetros en las calles de la Zona Metropolitana.
Sin duda que el de Mara Robles, fue el discurso no solamente que más se aplaudió por las galerías repletas del Paraninfo, sino que fue el que más emociones causó entre los asistentes, por la determinación de sus palabras y la sensibilidad de sus palabras.
Carlos Ramírez Powell no era normal -dijo-, no era normal porque nacido nieto de Don Margarito Ramírez, gobernador de Jalisco, que aprobó las primeras reformas a la Ley Orgánica de esta universidad en 1926 y que libró campañas de sangre y fuego contra los Cristeros, Carlos nunca se pavoneó de ser su descendiente y de ni de ser un heredero de la Revolución Mexicana, y vaya que lo era.
Hablaba -abundó-, del padre de su padre como de un héroe de la historia con respeto y distancia, para nada adjudicándose derechos de sangre que los tenía, porque era el niño chiquito de Don Margarito; no era normal porque las letras del nombre de su padre estuvieron inscritas en bronce aquí en el borde superior del redondel de este Paraninfo junto con los ex rectores y el fundador de esta casa de estudios José Guadalupe.
La emoción que causó Mara Robles entre los asistentes con esas palabras, exigían que no parara en su reflexión y la rectora continuó: “Carlos no vivió de las glorias de su padre, mejor aún, no lucró con ellas, no era normal porque Carlos pudo ser legítimamente el heredero un político de alto nivel, creció en una casa del poder y se metía en él, Carlos tenía madera, formación, talento, capacidad, retórica argumentativa, oratoria documentada y potente carisma… y como hoy lo demuestra no poca capacidad de convocatoria.
“Pero Carlos no gustó explotar la alcurnia, no era normal, porque pudo ser un junior pedante que de adolescente rodaba la única Yamaha 2000 de la ciudad y se iba a fondo luciendo una greña sesentera; Carlos además era encantador, Carlos era guapo y se sabía guapo, espontáneamente seductor, a ver quién le hubiera negado alguna audiencia o una sociedad financiera a quien se creía que gozaba de los fueros de sus antepasados pero Carlos era terriblemente decente y tenía un desapego al dinero, que a veces era irritante.
“No era franciscano, no renunciaba, no le interesaba, no era normal, porque lo que le interesaba al niño prodigio, no estaba en la escuela en la que se aburrió desde el primer momento a pesar de que la maestra era bonita y se hizo novio de Lucy, lo que hizo esa especie de fenómeno que ya se había leído a los clásicos infantiles antes de los 6 años, fue salirse de su casa como si nada y tocar la puerta de los vecinos para conversar, naturalmente lo admitieron, le ofrecieron un té y así se creó en la casa de los Chumacero.
“Carlos no volvió a la escuela más que a trompicones no, tenía tiempo para eso, su ansiedad autodidacta lo devoraba, así aprendió lo que difícilmente alguno de nosotros, solo incluido Enrique Ibarra sabría de la historia universal, de cuanta Guerra y batalla mundial y sus entresijos, de la historia de México y sus caudillos, de geografía y orografía, de física, de aeronáutica, de química, biología, medicina, mecánica, informática y matemáticas.
“Como típico genio, sabía de todo y mucho, pensaba, investigaba con voracidad y concentración, no con curiosidad simplona, él no era inquieto, Carlos pudo haber sido un diletante y sus críticos bien intencionados podrían decir que estaba en el bordo de libre pensador o relajado, por la manera en que con el uso de su tiempo se burlaba de la lógica febril del mundo del trabajo empresarial o burocrático, pero al jugar dominó y ajedrez con sus amigos, mantenía la conversación con los mortales y acaso constituyera su único cable a tierra.
“Ya se habló divinamente de su labor en la radio y de otras múltiples virtudes renacentistas no redundó pero yo quiero dar fe, de que él fue de los primeros en usar la web y el internet, cuando eso era conocido solo por gente muy rara, yo me tomaba muy en serio lo que Carlos decía y cuando nos persiguió a todos al borde del acoso con su denuncia febril sobre el agotamiento del petróleo, convoqué con su indignación por haber osado dudar de él, a un foro en la Ciudad de México, en la escuela de Administración Pública, a un seminario de expertos de alto nivel en hidrocarburos y en una publicación muy relevante, los especialistas reconocidos le dieron sustancialmente la razón”, expuso la otrora diputada local y secretaria de Educación de la CDMX.
Y remató: “No nos da el tiempo para detalles, pero Carlos descubrió la magnitud de la pandemia antes de diciembre y paradójicamente con su posterior fase a la que, con prurito, me refiero como paranoica, él fue el primero en promover el uso del cubrebocas, medida que me pidió con desesperación suplicante, elevara a nuestro dirigente; Carlos Ramírez Powell contribuyó con ello a que se salvaran muchas vidas en la pandemia”.
Finalmente, la rectora del CUCEA remató su discurso con unas palabras que cimbraron el recinto: “Carlos demostró, que para ser universitario no hacen falta títulos ni grados, si hubiese habido exámenes de suficiencia, lo difícil hubiera sido en qué darle el doctorado; la verticalidad de Carlos, su congruencia y su decisión de no volver a la política universitaria, ser periodista, ser leal a la institución con una rectora a la que le abrió el micrófono a los 16 años y le pagó, y que ahora ella lo homenajee aquí en el paraninfo, ante esta comunidad de zafados en la que cabemos todos los discrepantes, eso compañeros es la universidad de Guadalajara y Carlos Ramírez Powell es uno de sus universitarios más distinguidos”.
—
RECUADROS
GABRIELA BAUTISTA:
“Haber sido su subdirectora durante 4 años ha sido uno de los honores más altos de mi vida. Carlos estaba feliz y también esperanzado, porque a la radio por fin están volviendo los y las jóvenes de servicio social, que están a punto de descubrir el mundo del sonido y de la radio. Carlos fue el mejor amigo, el mejor jefe, el mejor hechicero, el mejor maestro y el mejor consejero de todos los tiempos”.
TRINIDAD PADILLA LÓPEZ:
“Fue un amigo muy cercano, lo conocí a mediados de la década de los setentas, hace prácticamente 50 años, fue un gran director de la radio, innovó muchísimo, transformó la radio universitaria en una radio más amplia, con una audiencia que normalmente no tenía sobre todo entre los jóvenes y creo que hemos perdido un referente importante que siempre ponía el contrapunto en las ideas polémicas y creo que era una voz crítica y autocrítica y es lo que pierde la comunidad universitaria. Desde el punto de vista humano puedo decir que Carlos fue un gran amigo de sus amigos, siempre prodigó una gran generosidad”.
MARGARITA ROBERTSON:
“Carlos Ramírez se fue como más le gustaba, en su bicicleta y a la hora de La Cripta, ese refugio que constituyó y en el que pudo explayarse en todas sus dimensiones durante los últimos 20 años de su vida dedicada a la radio; en octubre cumple 50 atravesando estas ondas hertzianas, se murió y volvió en la raya, brillaba en su mejor momento profesional y humano, haciendo lo que más le gustaba con toda su energía y dedicación, yendo siempre más allá de la aparente realidad, cómo quedó sellado en la frase de multiverso: las cosas no parecen lo que son”.
TONATIUH BRAVO PADILLA
“Lo que a mí me quedó muy claro, es en primer lugar la creatividad que le caracterizaba, el de tener una radio que solamente transmitía música clásica, él encuentra la forma de diversificar una cantidad de programas que conectan con públicos, particularmente su afición al rock lo hace abrir programas y conectar a la radio con el público joven. Yo lamento muchísimo la muerte de Carlos Ramírez Powell, para mí fue un hecho además de desafortunado, sorpresiva su partida y creo que sí, es una pérdida histórica en la comunidad universitaria”.
KARLA PLANTER:
“Sí, era excéntrico, pero yo diría también sofisticado, era elegante y de buen gusto, tenía una visión periférica y una capacidad de ver lo que la mayoría no ve, que era verdaderamente interesante; y sí, es cierto, era muy crítico, era fascinantemente rebelde, era brillante, era un hombre sin duda profundo y un hombre culto en el más amplio sentido de la palabra, un hombre que tenía una comprensión del mundo y fue también, un hombre valiente y firme”.
CARLOS GUILLERMO, LAURA Y NINA
“Quisiera agradecer especialmente a Karla Planter. En momentos como estos, encontramos consuelo no solo en nuestros recuerdos, sino también en el apoyo de amigos, familia y comunidad. La pérdida de nuestro padre y hermano ha dejado un vacío inexplicable en todos nosotros y en todos sus sobrinos en California; el amor y el vínculo que perdimos, se basaba en un profundo orgullo y en la certeza de que siempre estaríamos ahí, los unos para los otros, tuvimos la suerte de compartir tantos recuerdos con él a lo largo de los años y los buenos tiempos, las conversaciones y los videos que compartíamos juntos han llegado un fin tan repentino”.
EL ADIÓS A CARLOS RAMÍREZ POWELL: EL MENSAJE DE SUS AMIGOS DE RADIO UNIVERSIDAD
CARLOS SE HA IDO: ¿QUÉ SIGUE PARA LA RADIO?
Sigue honrar su trabajo y su memoria. Sigue reencontrarnos con nuestras raíces y nuestros radioescuchas. Sigue redescubrir y aunque no le guste la palabra a la RAE, sigue “reapropiarnos” de nueva cuenta de nuestro ADN.
Es tiempo de que Radio Universidad fortalezca y redefina al medio abierto, plural, democrático, honesto, comprometido, humano, amoroso, solidario y presente, siempre presente, al que Carlos Ramírez Powell le dio vida hace cuatro décadas.
Sigue sacar la radio a las calles. Llevarla a los centros universitarios, a las preparatorias, a los centros de investigación para escuchar a nuestros investigadores, ir a nuestros espacios culturales, que más que nuestros, son de la gente.
Sigue colocar nuestros micrófonos en los mercados, las plazas, los tianguis, las colonias, los barrios, los centros comerciales, instalar nuestra mesa afuera de los sindicatos, las iglesias, las asociaciones civiles, los ayuntamientos, los organismos no gubernamentales. Sigue construir y reconstruir, escuchando a todas y a todos.
Sigue encender la radio en los taxis, en los camiones de carga, en los autos de los padres y madres que llevan a sus hijos a la escuela y de las madres y los padres que a diario van y vienen al trabajo.
Sigue pararnos en las esquinas de la ciudad para que las y los jóvenes expresen cómo viven esta zona metropolitana que todos los días secuestra y desaparece sus sueños, sus anhelos, las mil formas en que ven y entienden la vida y el mundo que hoy les hereda nuestro miedo y nuestro silencio.
Sigue construir el puente para que cada día, menos adultos mayores vivan en el olvido, hay que ir a los asilos y sus hogares para escucharlos, para que sus pensiones dejen de ser utilizadas en proyectos y ambiciones de gobernantes sin talento. Para que sus medicinas, sus consultorios y sus citas, adquieran un rostro humano.
Sigue pararnos en la calzadas y avenidas donde las autoridades cierran los ojos ante la plaga de motos, ante cientos y cientos de autos sin placa, de camiones y taxis piratas y patines y motos eléctricas sin registros ni permisos vehiculares, que semana a semana cobran vidas.
Sigue hacer de la radio ese canal donde nos encontremos todos. Donde podamos mirarnos frente a frente. Escuchar lo que el otro siente, lo que piensa, lo que desea decirnos o lo que tiene tiempo queriendo decir, pero no le hemos dado la oportunidad.
Sigue hacer esa mesa donde las mujeres periodistas, las mujeres investigadoras, las mujeres profesoras, las jóvenes estudiantes, las mujeres jefas de familia, las mujeres obreras, las mujeres artistas, las mujeres de la tercera edad, las mujeres amas de casa, las mujeres todas, tengan un punto de encuentro, diálogo y reflexión.
Y por supuesto, sigue volver a bailar, a escuchar poesía, a producir un cuento, a compartir una canción, un recuerdo, un amor, un desamor, a sentar en la mesa de casa al amigo, al hermano, al padre o a la esposa que ya no está en este mundo, pero que tantas tardes o noches, compartió con nosotros una copa de vino con la radio de fondo. A esta radio le hace falta salsa, cumbia, tropical, y rock, mucho rock para aparentemente bailar, pero para realmente conectar la mente con el cuerpo y el corazón. Nos hacen falta esas noches.
Sigue hacer de las ondas hertzianas esa ventana donde los pintores, los escultores, los bailarines, las actrices y actores, los poetas y escritores, los grabadores y dibujantes expresen sus latidos. Hace falta que los teatristas de Jalisco vengan a grabar sus voces para que juntos, radio y hacedores de teatro, demos vida a historias para la gente.
A lo largo de 40 años, Carlos dio forma a todo esto. A esta caja llena de botones, donde guardó pinzas, desarmadores, llaves de todos tamaños y medidas, botes de aceite, tuercas, cinta aislante, tornillos y muchas piezas para armar. No vienen con instructivo alguno, pero eso no importa. Crecimos con el ejemplo de Carlos. Lo vimos reír, lo vimos sudar. Nunca lo vimos llorar.
Es nuestro turno. Es momento de honrar su memoria. De decirle gracias por habernos dado un lugar en esta larga y apasionante transmisión que es la vida de la radio.
GRACIAS CARLOS QUERIDO
Trabajadores de Radio Universidad
ENTREVISTAS
Un hospital con alma para Tonalá: Doctor Alejandro Molina

-Por Francisco Junco
El doctor Alejandro Molina habla con la serenidad de quien lleva décadas en la medicina y con la energía de alguien que aún sueña proyectos nuevos. Sus manos, siempre activas al relatar, se mueven como si dibujaran en el aire la estructura del nuevo hospital que pronto abrirá sus puertas en Tonalá.
Al sentarse frente a su escritorio, sus ojos transmiten el orgullo de quien ha dedicado su vida al servicio público y la docencia. Médico cirujano y partero egresado de la Universidad de Guadalajara, especialista en bariatría clínica por el IPN y con estudios en ozonoterapia en la Universidad de La Habana, Alejandro Molina no se limita a enumerar títulos; cada dato biográfico lo entrelaza con una anécdota que muestra su vocación de servicio.
“Llevo 36 años dando clases en la Universidad de Guadalajara”, señaló en entrevista con Conciencia Pública, con una sonrisa, como si reviviera los rostros de miles de estudiantes. Ha pasado por aulas de enfermería, áreas médico-biológicas y preparatorias, siempre con la convicción de formar a profesionales con ética y compromiso.
En los últimos años, y en la actualidad el doctor Molina se ha desempeñado como asesor del presidente municipal tonalteca, en materia de salud, lo ha acompañado en todos esos proyectos que tienen la mira de dignificar la salud.
“Hacer medicina más humana, ser más humanistas en la medicina, atender mejor a los pacientes con más profesionalismo, con más ética, con más calor humano, con más vocación de servicio”, señaló.
Mientras habla, se inclina ligeramente hacia adelante, enfatizando las palabras cuando recuerda su paso como director médico-psicosocial del DIF Guadalajara en tiempos de Aristóteles Sandoval. Posteriormente, fue director del Programa “Primero tu salud”, dentro del ayuntamiento tapatío, donde realizó el primer censo en escuelas primarias públicas sobre obesidad infantil, un diagnóstico que marcó agenda nacional.
En su voz hay un tono más grave cuando menciona su experiencia como director de Servicios Médicos Municipales en Tonalá, en la administración 2015-2018, primer periodo presidencial municipal de Sergio Armando Chávez Dávalos, el primer político en acumular tres periodos como alcalde tonalteca.
Desde entonces lo que ha buscado es conocer bien las carencias del municipio, porque “queremos que se trate a las personas con respeto, profesionalismo y ética”, recalcó, como si fueran las bases de una receta médica para toda la comunidad.
El nuevo Hospital Tonalá Centro, “presbítero Rafael González González”, es la joya de esta etapa. El doctor Molina describe cada área como si estuviera guiando un recorrido: la clínica de hemodiálisis con nueve máquinas, la maternidad para atender partos cerca de casa, las clínicas de diabetes e hipertensión, y un área de urgencias equipada con tomógrafo, rayos X, laboratorio, sala de choque y 12 camas censables.
Al hablar de capacidad, es honesto y aseguró que “en salud nunca es suficiente nada”. Sus cejas se fruncen al recordar casos en que la falta de atención oportuna costó vidas, como aquel joven con fractura que no logró ser operado a tiempo. Con el nuevo hospital, dijo, esas historias podrán tener otro final.
El doctor recuerda con nitidez una anécdota del presidente municipal, cuando en una de sus campañas, para una diputación federal, en plena contienda electoral, se suscitó la muerte de un niño por picadura de alacrán, en hechos ocurridos en la Jauja, esto ocurrió por no haber un puesto de socorro cercano. “Eso marcó su visión”, afirmó, reconociendo que desde entonces Sergio Armando Chávez ha apostado fuerte por la salud, construyendo cuatro Cruz Verdes antes de dar el paso al hospital.
Su tono se suaviza cuando explica que la maternidad evitará que mujeres embarazadas de Tonalá tengan que peregrinar a Guadalajara o Zapopan. “La salud es un derecho universal; con salud hay todo y sin salud no hay nada”, repitió, como un mantra aprendido en la práctica diaria.
El plan de apertura del nuevo hospital en Tonalá será por etapas: primero, área de estabilización de urgencias y consulta externa (atención primaria); después las clínicas especializadas (hipertensión y diabetes); para pasar al área de maternidad; posteriormente a la clínica de hemodiálisis y hospital, para finalmente la operación completa del hospital. Aunque ya está casi terminado, el escalonamiento responde a la realidad económica y al reto de equipar y sostener la operación.
El doctor Molina no evade el tema de los costos y señaló que sí habrá una cuota de recuperación, baja, pero necesaria para mantener servicios de calidad. “La gente debe ser parte del proyecto, ayudando a que se sostenga”, comentó, consciente de que la salud gratuita absoluta es un ideal difícil de mantener con recursos municipales.
Su mirada se endurece un momento al defender que la atención será para todos, sin importar si vienen de Tonalá o de otro municipio. “La salud no tiene fronteras”, sentenció.
En cuanto a la dirección del hospital, detalló que será el Organismo Público Descentralizado (OPD) del propio nosocomio, con un consejo en el que participan universidades, iniciativa privada y asociaciones civiles. “El presidente quiere transparencia, no compadrazgos”, puntualizó.
A lo largo de la charla, hay un concepto que repite con pasión, ese humanismo, donde “desgraciadamente la medicina actual ha perdido el trato humano; aquí queremos rescatarlo”, dijo, mientras se lleva la mano al pecho. Para él, un médico debe mirar a los ojos, escuchar y acompañar, no sólo recetar.
La filosofía que impulsa este hospital se resume en una idea sencilla y poderosa. Salvar vidas. Esa frase, que el doctor Alejandro Molina pronuncia con énfasis, parece flotar sobre cada detalle técnico del proyecto.
Recordó que la convocatoria para personal médico y de enfermería ha tenido una gran respuesta.
“Ha habido muy buena respuesta. Tenemos, ahora sí, mucho de dónde escoger. Queremos que se seleccionen los perfiles más idóneos, más aptos, tanto profesionales como éticos, como vocación de servicio. Porque acá lo que el presidente nos ha encargado mucho es de que ese hospital y ese núcleo de salud tiene que operar de la mejor manera”, dijo con orgullo.
En el contexto nacional, donde se habla de desabasto de medicamentos y crisis hospitalaria, Tonalá busca ser una excepción. “Claro que se pueden hacer bien las cosas”, afirmó con convicción, y subrayó que el presidente ha preferido esperar y hacerlo bien antes que inaugurar a medias.
El doctor Molina no deja ir la oportunidad de remarcar que este hospital no es sólo ladrillos y equipo médico, es la materialización de una visión que combina técnica, planeación y un profundo sentido humano.
“Pero, esto es gracias al presidente municipal de Tonalá, Sergio Armando Chávez, por su visión de estadista, porque gracias a él se pudo hacer este complejo de salud médico, que tuvo la visión y la vocación de servicio para ayudar a la comunidad tonalteca-doliente”, enfatizó.
“Aquí lo que queremos es salvar vidas y tratar a cada paciente como ser humano, no como número”. En Tonalá, esa promesa está a punto de convertirse en realidad.