JALISCO
Quedarnos sin agua

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //
Todos los recursos son limitados. A pesar de que esta afirmación suena simplista o muy obvia, muchas veces actuamos como si esto no fuera parte de la realidad o, al menos, no de la nuestra. La pandemia vino a mostrarnos la escasez de muchos productos y servicios que, por no necesitarlos recurrentemente o tenerlos disponibles siempre, creíamos que eran infinitos; sin embargo, en meses pasados sufrimos desabasto de algunos alimentos, papel de baño, luz eléctrica e incluso de productos básicos para cuidar nuestra salud.
El agua potable es uno de los recursos más importantes para la creación y desarrollo de la vida humana, pero también es de los más escasos. La falta de este líquido no es un problema exclusivo de nuestro país o nuestro estado, es una realidad que afecta a gran parte del mundo. En todo el planeta hay más de dos mil millones de personas que no tienen acceso a agua de calidad y, en México se encuentran en las mismas condiciones alrededor de 12 millones; es decir, 1 de cada 10 mexicanos se enfrenta diariamente a esta problemática.
En la Zona Metropolitana de Guadalajara, llevamos varias semanas sufriendo de los llamados tandeos. Según han informado las fuentes del gobierno estatal, esto se debe a que las últimas temporadas de lluvia han sido cortas y el consumo de las empresas y ciudadanos es elevado. Hoy, la presa Calderón, una de las principales proveedoras de agua de la ciudad, se encuentra por debajo del 18% de su capacidad; este es un hecho realmente alarmante.
Muchas ciudades en el mundo han enfrentado crisis aún más severas que la nuestra. Algunas han sabido darles solución y otras no. Considero que es importante voltear a ver casos de éxito para tomar ideas y, en su caso, adaptarlas a nuestro entorno. Por supuesto, el ideal es no dejar que nos alcancen este tipo de situaciones.
Un caso ejemplar es la ciudad de Cabo, Sudáfrica. Apenas en el año 2017 su gobierno anunciaba que la presa “Theewatersklof” (que es la fuente de abastecimiento más grande de esa ciudad) se encontraba al 12.5% de su capacidad; de continuar con el consumo desmedido de agua potable, aquella metrópoli se quedaría sin este líquido; incluso fijaron una fecha límite para que esto sucediera y le llamaron “día cero”, la misma fue pronosticada para el 22 de abril de 2018 (¡Mire usted, coincidencias de la vida!).
A partir de ese momento se tomaron una serie de decisiones realmente importantes: se comenzó por una campaña seria de concientización para gastar la menor cantidad de agua y reutilizar la mayor parte de ella; se continuó por obligar a todas las familias y a pequeños negocios a colocar medidores en sus establecimientos; finalmente se adoptaron medidas drásticas como restringir el consumo de agua por persona a 50 litros por día (para darnos una idea, ducharse en la regadera gasta en promedio 9 litros por minuto) y se cortó parte del suministro a las grandes compañías de la ciudad, consecuentemente estas redujeron su consumo hasta en un 50%.
Todo esto provocó que una cantidad considerable de viviendas y comercios instalaran sistemas de captación de agua de lluvia o de aprovechamiento de aguas residuales. Después de disminuir el consumo general de agua, el día cero planteado por el gobierno se fue posponiendo, del 22 de abril de 2018 se pasó al 11 de mayo, después al 4 de junio y finalmente en septiembre de ese año se anunció que se tenía el líquido suficiente para garantizar el abastecimiento de la ciudad a corto plazo. Una gran noticia; sin embargo, los precios enfrentados fueron altos: muchos agricultores perdieron sus cosechas, productores de carne tuvieron que sacrificar parte de su ganado, la productividad de muchas empresas se vio reducida y el turismo presentó una afectación severa.
Esto nos muestra que no invertir en programas integrales para el cuidado del agua tiene costos sociales y económicos muy elevados. Diferentes organizaciones alrededor del mundo recomiendan emplear entre el 1 y 2 por ciento del Producto Interno Bruto de cada país en este tipo de proyectos; los beneficios reflejados a mediano y largo plazo son enormes.
Jalisco y en específico Guadalajara aún están a tiempo para evitar llegar a una crisis tan profunda de abasto de agua; la construcción y mantenimiento de infraestructura pública es parte importante de esto, pero también lo es el aprender a consumir responsablemente, evitar contaminar nuestros suelos y cuidar las áreas naturales, estas acciones son vitales para conseguir la recuperación de nuestros lagos, presas y mantos acuíferos.
El tema del cuidado del agua no debe ser una sugerencia al aire ni debe quedar solamente en publicaciones de las redes sociales, es un asunto urgente de la agenda pública de nuestro país y nuestro estado. Seamos conscientes, cerremos la llave del agua y abramos la del presupuesto para invertir en programas que nos ayuden a conservar este líquido vital, sin duda, no habrá nada más caro que quedarnos sin agua.
E-mail: miguelanaya.gdl@gmail.com
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandan además el siguiente mensaje: «maestro, escucha, también está en tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.