JALISCO
Recta final por el cargo: Una mujer será rectora en la UdeG

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Todo apunta a que la Universidad de Guadalajara tendrá Rectora General. Sería la primera mujer con esta responsabilidad desde su fundación en el siglo XVIII. En la “carrera” quedan como finalistas tres féminas de las que saldrá quien rija los destinos de la UDG. Es cierto que hay también varones registrados como aspirantes, pero es el maquillaje democrático de moda. La rectoría será para una mujer.
Las tres finalistas tienen méritos suficientes para encabezar a la segunda universidad más importante del país. Pero… se necesita algo más que méritos académicos para regir una institución de la categoría de la UdG.
¿Cómo se habrá de resolver cuál de las tres ocupará la rectoría? Es una de las recurrentes preguntas, sobre todo por la ausencia de Raúl Padilla López, quien cerca de tres décadas decidió los qué, quién y cómo y cuándo de la institución.
Quizá sea esa la verdadera prueba de fuego que definirá el rumbo de la universidad, dado que personas y personajes con capacidades académicas, administrativas, políticas, siempre los habrá. ¿Seguirá el modelo Raúl Padilla López la Universidad de Guadalajara para elegir Rector General, Rectores de los Centros, directores de preparatorias y de los puestos administrativos de alto nivel?
Entre los universitarios se decía que el modelo padillista para resolver los asuntos de mandos, el principal y los otros, era poner al Consejo General a votar, porque es el que legitima la decisión, pero que el voto que en realidad decidía era el de Raúl. Sin el guía indiscutible de la UdeG, surgieron -como es natural- los liderazgos de los diferentes grupos que conviven en la institución.
Y es ahí donde se resolverá cuál de las tres candidatas será la Rectora General.
Desde afuera, por la manera en que transcurren los acontecimientos, se advierte que “hay línea” para encumbrar a una mujer. Tan es así que el candidato varón más fuerte, César Antonio Barba, mejor conocido como Chicho, declinó públicamente su precandidatura, lo que confirmó el despeje para las féminas.
¿Cuál, entonces, es la mujer más idónea para el puesto más importante en la Universidad de Guadalajara? Si hay honestidad y análisis frío se reduce a dos candidatas: Mara Nadiezhda Robles Villaseñor y Karla Alejandrina Planter Pérez. La doctora Leticia Leal Moya es una prestigiada abogada, pero no es actualmente la candidata más respaldada políticamente para el puesto.
Como dato curioso, las tres mujeres candidatas a la Rectoría General, han sido rectoras de CUALTOS, con sede en Tepatitlán. Karla aún lo es.
¿Por qué Mara Robles podría ser la carta fuerte para la Rectoría General? Porque porta las credenciales académicas suficientes para sustentar su brillo en este ámbito. Tiene doctorado en Cooperación e Intervención Social; tiene Maestría en Políticas Públicas Comparadas, además de la licenciatura en Economía. Porque ha tenido varias experiencias administrativas no sólo en la UDG; fue también Secretaria de Educación del entonces Distrito Federal y se ha desempeñado como legisladora federal y local.
El vínculo que podría definir el rumbo de la rectoría de la UDG es el que Mara sostiene con la cúpula del gobierno federal. Su filiación de izquierda, concordante con la del régimen que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum.
Los que deciden en la Universidad de Guadalajara, siguiendo el modelo Raúl Padilla, saben que el puesto de Rector General es más que administrativo o académico, político. Obviamente las cualidades administrativas y el respaldo de los estudios realizados son importantes, pero es la habilidad, la destreza y el currículum político, la que necesita toda institución de la magnitud de la UdeG.
Por su parte, Karla Planter tiene también sus credenciales suficientes para convertirse en la primer Rectora de la UdeG. Licenciada en Ciencias Políticas por la UdeG; tiene Maestría en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM y candidata al doctorado, también por la UNAM en la misma materia. La trayectoria periodística es también uno de sus fuertes. Ganó el Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” y su paso por Radio UdeG y Canal 44 memorable.
Tiene el apoyo de varios miembros del sanedrín y se puede decir que es la candidata “local” o de la entraña udegeísta más fuerte.
José Trinidad Padilla López, José Alfredo Peña Ramos, Ricardo Villanueva Lomelí, Tonatiuh Bravo Padilla, César Antonio Barba y otros pocos más, encabezan al gran elector que definirá quién será la primer Rectora General de la Universidad de Guadalajara. El 22 de noviembre se dará a conocer la decisión última.
GALERÍA
A los que vimos: Distinción a Mery Gómez Pozos
DISTINCIÓN A MERY GÓMEZ POZOS
La diputada federal jalisciense y presidenta de la Comisión de Presupuesto, Mary Gómez Pozos, acompañó a la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcaldeen la entrega de credenciales de “los protagonistas del cambio verdadero” en el distrito II de Guadalajara que representa en San Lázaro. “Las y los tapatíos de este gran distrito estamos felices de ser parte fundamental de este movimiento que transformará Guadalajara y todo Jalisco”, escribió la legisladora federal en su página de X.
TIENDAS SUPERISSSTE
Gran alianza Leche para el Bienestar, ISSSTE y SuperISSSTE, inauguración tienda SuperISSSTE en oficinas centrales de Leche para el Bienestar el Naucalpan de Juárez, Estado de México. De izquierda a derecha: Dunia Ludlow Deliya, Directora de SuperISSSTE; Martí Batres Guadarrama, Director General del ISSSTE; Leonel E. Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, Gerente Nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar.
VÍCTOR HUGO PÉREZ ROJAS
En la gráfica, el jalisciense Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Abasto Social de Leche para el Bienestar; Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE y Leonel E. Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural.
LEONEL COTA MONTAÑO
Leonel Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural y Víctor Hugo Pérez Rojas, en su mensaje durante el acto de inauguración de la Tienda SuperISSSTE Sucursal Toreo.
10 TIENDAS DE SUPERISSSTE
De la misma forma, se dio a conocer que, aunado a la inauguración de esta tienda en Naucalpan, Estado de México, se acordó generar más aperturas de tiendas SuperISSSTE y Leche del Bienestar en las 10 plantas industriales que se tienen en el país: Tlalnepantla de Baz, Tláhuac, Toluca, Jalisco, Colima, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Querétaro.
ALBERTO MALDONADO EN PRIMERA LÍNEA
Alberto Maldonado fue de los morenistas jaliscienses que acompañaron a la presidenta nacional de Morena en su visita a Jalisco, Luisa María Alcalde, en la primera línea, en su calidad como coordinador de la fracción legislativa federal de Morena en San Lázaro en la rueda de prensa, junto con el senador Carlos Lomelí, la presidenta estatal de Morena en Jalisco, Erika Pérez y el coordinador de los diputados locales, Miguel de la Rosa.
JALISCO
Más casas, menos ciudad

– Opinión, por Miguel Anaya
Zapopan se ha convertido en un laboratorio de vicios urbanísticos: autorizar desarrollos habitacionales sin prever la ciudad que los debe sostener. La reciente aprobación judicial para levantar 17 mil viviendas en el norte del municipio, en una zona ya desbordada como Valle de los Molinos, es un ejemplo perfecto de cómo se repite la misma receta de ocasiones anteriores: más casas, menos ciudad.
El contexto no es menor. Desde hace una década, el crecimiento habitacional en el norte del municipio se ha vendido como la solución a la necesidad de vivienda asequible. Y es cierto, miles de familias encontraron ahí un patrimonio al que de otra forma difícilmente habrían accedido.
Pero el costo social y urbano ha sido alto: saturación vial, transporte público insuficiente, escuelas que no alcanzan, servicios de salud escasos, agua que se corta constantemente. En suma: colonias enteras que funcionan como ciudades dormitorio, desconectadas de la metrópoli, sin infraestructura adecuada y con la calidad de vida hipotecada.
Que hoy se pretenda sumar 17 mil casas más, es decir, cerca de 60 mil personas adicionales, no es una buena noticia. Es una sentencia. Un lugar ya rebasado no resuelve sus problemas metiendo más gente; lo empeora. Y esa es exactamente la dinámica que enfrentará Zapopan si este proyecto prospera.
La polémica es aún mayor porque, a diferencia de otras veces, la autorización no vino del gobierno municipal, sino de una magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa.
Un tribunal que, en teoría, debería garantizar el orden legal, terminó otorgando un permiso que invade competencias municipales, que desoye el ordenamiento territorial y que incluso toca áreas naturales protegidas. Un fallo administrativo y jurídico con consecuencias sociales de enorme calado.
Aquí cabe la pregunta incómoda: ¿por qué seguimos replicando lo que no funciona? La ciudad sabe, porque la experiencia lo grita, que estos modelos generan problemas que después resultan carísimos de corregir: ampliaciones urgentes de avenidas, construcción tardía de escuelas, obras millonarias de agua potable. Es un círculo vicioso donde los desarrolladores cobran primero y la sociedad paga después.
Lo más grave es que seguimos confundiendo construir edificios con construir ciudad. Una vivienda es solo un cascarón si no hay un tejido urbano que la sostenga: calles seguras, transporte eficiente, áreas verdes, escuelas, agua garantizada. Sin eso, lo que se ofrece no es futuro, es un laberinto de problemas.
Los gobiernos estatal y municipal han prometido dar la batalla legal, con una disparidad de criterio entre lo que han hecho y a lo que se oponen hoy. Seguramente esto será motivo de acalorados debates. Pero el fondo de la discusión es más profundo: ¿quién está decidiendo cómo crecen nuestras ciudades? ¿Los gobiernos y sus planes de desarrollo, los tribunales o las inmobiliarias?
Al final, la ironía es inevitable: en los discursos oficiales se habla de sustentabilidad, de ciudades inteligentes, de movilidad verde… y en la práctica seguimos levantando fraccionamientos en medio de la nada, sin agua ni transporte. Pareciera que lo único inteligente es el negocio. Y en ese juego, Zapopan corre el riesgo de convertirse en lo que tantas veces criticamos: un gigantesco dormitorio con pretensiones de ciudad.
Ojalá prime la cordura y la planeación a largo plazo; los zapopanos merecemos decisiones serias y pensadas para las próximas generaciones.
JALISCO
Morena en Jalisco: El pulso desde la colonia Cuauhtémoc

– Opinión, por Amaury Sánchez G.
La visita de Luisa María Alcalde a Guadalajara no fue un acto rutinario de partido. Fue, más bien, una demostración de músculo político en territorio donde Morena aún tiene que disputar cada esquina con los gobiernos de Movimiento Ciudadano. Y el escenario no fue casual: la colonia Cuauhtémoc, ubicada en el distrito 11, bastión que representa la diputada Mery Pozos, una de las voces más firmes y cercanas al trabajo de base en Jalisco.
Ahí, en el corazón popular de la ciudad, la presidenta nacional de Morena encabezó la entrega de credenciales y presumió cifras: 260 mil afiliados y 3,905 comités distritales en formación. Los números son importantes, sí, pero lo decisivo fue la narrativa: Morena no solo crece en afiliaciones, sino en la capacidad de organizarse barrio por barrio, manzana por manzana. Y esa tarea no es posible sin liderazgos locales como el de Pozos, quien ha sido clave para traducir el discurso nacional de la Cuarta Transformación en trabajo cotidiano con vecinos y comunidades.
Alcalde lo dijo con claridad: “Jalisco será clave para consolidar la Cuarta Transformación; los comités seccionales serán el primer frente de batalla”. Sin embargo, la frase habría sonado hueca sin la presencia de Mery Pozos, quien reafirmó algo más valioso: que Morena ya no se explica solo desde la dirigencia nacional, sino desde diputadas y liderazgos que conocen el pulso real de sus distritos.
El discurso de Alcalde también tuvo filo. Señaló al gobierno de Movimiento Ciudadano por encarecer servicios como el agua, un golpe directo al bolsillo ciudadano que se siente con más crudeza en colonias como Cuauhtémoc. Y, como era de esperarse, defendió a José Ramón López Beltrán de las acusaciones de la oposición, descalificándolas como parte de la guerra sucia que no cesa.
La coincidencia con la visita de Marcelo Ebrard a Lagos de Moreno añadió contraste al tablero político: mientras Alcalde fortalecía estructuras y territorio, Marcelo buscaba reflectores. Dos estilos, un mismo partido, y la inevitable pregunta de hacia dónde confluirán esas rutas rumbo a 2027.
Finalmente, Morena Jalisco aprovechó el momento para cuestionar las reglas de paridad de género impuestas por el IEPC, acusándolas de manipulación política. En un estado donde la paridad debería ser motor de inclusión, el debate se convirtió en trinchera.
En conclusión: la visita de Luisa María Alcalde dejó un mensaje claro, pero el eco más fuerte se escuchó en el distrito 11, donde la diputada Mery Pozos demostró que la Cuarta Transformación en Jalisco no se construye en oficinas nacionales, sino en el diálogo cercano con colonias como la Cuauhtémoc. Morena podrá presumir números, pero lo que hará la diferencia son liderazgos locales con raíces firmes.