Connect with us

MUNDO

Reflexiones de cierre de año: Ser dueños de nuestro destino

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

En las noches frías de diciembre, muchas familias tienen la costumbre de reflexionar sobre el año que termina, buscando aprendizajes y propósitos para el ciclo que está por comenzar. Una tradición particular que merece destacarse es la de colocar una caja en el centro de la sala, dentro de la cual se depositan pequeños objetos que simbolizan los momentos, lecciones y errores del año.

Este acto solemne no solo reconoce lo vivido, sino que también invita a mirar hacia el futuro con intención y convicción. Al final, se añade un nuevo objeto, representando un propósito o una meta para el año venidero.

Este ritual, aunque sencillo, guarda una profundidad que trasciende el ámbito familiar y puede aplicarse también al terreno de la política y la sociedad. Al cierre de cada año, los líderes, como quienes realizan este ritual, deberían abrir una caja metafórica y colocar en ella los errores, las omisiones y los fracasos del ciclo. Pero, a diferencia de quienes reflexionan profundamente, muchos líderes no se detienen a analizar lo que esos objetos representan, ni a cuestionarse si las soluciones que adoptaron fueron realmente las adecuadas. En cambio, se limitan a repetir fórmulas que no resuelven problemas, sino que apenas los contienen, esperando que eventualmente se desvanezcan por sí mismos.

El verdadero problema radica en la naturaleza de esas soluciones. La política contemporánea parece obsesionada con respuestas epistemológicas y empíricas, aquellas que pueden medirse, cuantificarse y presumirse en gráficos o estadísticas.

Pero esta aproximación, aunque válida en ciertos contextos, no siempre aborda la raíz de los problemas. A menudo se convierte en un ejercicio de supervivencia inmediata, como el gato encerrado en una caja que araña las paredes en busca de una salida. Este enfoque reactivo puede ser suficiente para paliar una crisis, pero no para prevenirla ni para construir un futuro más estable.

Aquí es donde entra en juego una noción más profunda: la convicción de protegernos no solo por instinto de supervivencia, sino con un propósito preventivo y transformador. Protegernos no significa únicamente salvarnos del peligro inmediato, sino construir estructuras, políticas y culturas que minimicen las posibilidades de que esos peligros surjan en primer lugar. Es el acto de ser, no el felino atrapado, sino el dueño del felino, quien tiene la capacidad y la responsabilidad de cuidar su bienestar y anticipar sus necesidades.

El año que despedimos nos deja múltiples lecciones sobre cómo hemos enfrentado los retos de nuestra época. Desde crisis sanitarias y económicas hasta la polarización social y política, hemos visto cómo los líderes de todo el mundo han respondido con una mezcla de soluciones empíricas y posturas ideológicas. Pero, al final del día, debemos preguntarnos: ¿esas respuestas atacaron las causas de los problemas, o simplemente sus síntomas? ¿Estamos construyendo un futuro más sostenible o simplemente aplazando las consecuencias?

Una de las grandes tragedias de nuestro tiempo es la falta de visiones a largo plazo. En la prisa por responder a las demandas inmediatas, los líderes a menudo olvidan que su verdadero mandato no es solo administrar las crisis, sino prevenirlas. Esta miopía estratégica no es exclusiva de un partido, ideología o nación; es un mal que atraviesa fronteras y que refleja una desconexión fundamental entre el poder y la responsabilidad. Los grandes líderes de la historia no se destacaron por su habilidad para reaccionar ante los eventos, sino por su capacidad para anticiparlos y preparar a sus pueblos para lo que estaba por venir.

Pensemos, por ejemplo, en la manera en que se aborda el cambio climático. A pesar de las evidencias científicas y del consenso global sobre la urgencia del problema, las acciones de los gobiernos suelen quedarse cortas, atrapadas en debates políticos y en intereses económicos a corto plazo. Se toman medidas paliativas que generan titulares, pero que no resuelven el problema de fondo. Es como intentar contener una inundación con una toalla, en lugar de construir un dique que realmente proteja a la comunidad.

De igual manera, en el ámbito de la justicia social, las políticas suelen centrarse en aliviar los síntomas de la desigualdad, pero rara vez se abordan las estructuras que la perpetúan. Los programas de apoyo económico, aunque necesarios, no sustituyen la necesidad de reformas profundas en educación, salud y acceso a oportunidades. Esto no significa que debamos abandonar las soluciones inmediatas, sino que debemos complementarlas con estrategias de largo alcance que transformen las condiciones que generan las crisis.

Al despedir este año, debemos reflexionar también sobre nuestro papel como ciudadanos. No podemos exigir a nuestros líderes que sean dueños del felino si nosotros mismos seguimos actuando como gatos en una caja, reaccionando solo cuando nos sentimos amenazados. La construcción de un futuro más justo y sostenible requiere la participación de todos, desde el voto informado hasta la exigencia de transparencia y rendición de cuentas. No se trata solo de criticar, sino de proponer, de involucrarse y de actuar.

En última instancia, el cambio comienza con una idea. Una idea que no se limita a lo que es observable o medible, sino que aspira a lo que es posible y necesario. Una idea que no teme cuestionar las verdades aceptadas ni desafiar el statu quo. Una idea que, como el objeto que se coloca en la caja al final de cada año, simbolice un propósito y una lección para el futuro.

Al cerrar este ciclo, hagamos el ejercicio de abrir nuestra propia caja metafórica. Coloquemos en ella los errores y los aprendizajes del año que se va, pero también los propósitos y las convicciones para el año que viene. Recordemos que no somos simples actores en un escenario preestablecido, sino los arquitectos de nuestro propio destino. Si queremos un mundo más justo, más equitativo y sostenible, debemos empezar por imaginarlo, por construirlo y, sobre todo, por exigirlo.

El felino en la caja puede arañar y luchar por su supervivencia, pero nosotros tenemos la capacidad de abrir la tapa, de salir y de crear algo mejor. Esa es la verdadera responsabilidad de nuestros líderes, y también la nuestra. Que el próximo año nos encuentre con la convicción de no solo sobrevivir, sino de construir un futuro digno para todos.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

MUNDO

Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.

Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.

A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».

La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.

Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.

Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.