MUNDO
Republicanos recuperan mayoría en cámara baja: Resultados electorales en EEUU; la economía pierde

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //
Los resultados de las elecciones intermedias en Estados Unidos no fueron los resultados vaticinados ni por demócratas, ni por republicanos; hasta el momento es prácticamente un empate técnico lo que se ve, aunque ya hay más definición del recuento en la Cámara Baja, en la que parece ser que los republicanos recuperarán el control al ser mayoría, pero con muy poco margen.
En el Senado aún no está definido si serán los republicanos o los demócratas quienes tengan el control de la Cámara Alta, eso se sabrá con certeza dentro de algunos días.
De cualquier manera, ni el globalista Biden, ni el nacionalista Trump resultaron triunfadores tal como lo esperaban. Los actuales niveles de aprobación del presidente Joe Biden están prácticamente por los suelos, y seguirán en picada al compás de sus errores verbales, corporales y de raciocinio, al tiempo que avanza su evidente demencia senil, que además ha incrementado los rumores de su posible renuncia anticipada por incapacidad, y la asunción de la vicepresidenta Harris a dirigir los destinos del país; algo que se preveía desde que la dupla demócrata resultó electa en 2020.
La economía estadounidense, apuntalada por la fortaleza (¿?) de su moneda, puede implosionar en cualquier momento, ya que la emisión indiscriminada de dinero desde su banco central (Fed) para calmar el hambre de consumo de su población, con el objetivo de hacer creer que la recesión e inflación son cosa del pasado y ahora van hacia arriba, cobrará su coste en el corto plazo.
La flexibilización cuantitativa -QE- (inyectar más circulante al sistema financiero) es sólo un remedio para salir del paso e incentivar el consumo, con la supuesta finalidad de estimular la economía. Durante la pandemia de Covid-19, el gobierno estadounidense imprimió una ingente cantidad de dólares para “evitar” una recesión –recordando que fue año electoral.
Los estímulos puestos en marcha por el gobierno de Donald Trump para paliar los efectos de la crisis económica provocada por el coronavirus incluyó el envío de sustanciosos cheques a los trabajadores o generosos créditos a empresas.
A este gasto fiscal de las arcas públicas se sumaron los esfuerzos de la Reserva Federal para mantener la liquidez del sistema bancario y que las entidades pudieran seguir prestando.
Pero ese dinero no salió de una caja acorazada. Se creó de propio para poder afrontar la situación.
Tanto que sólo de enero a noviembre de 2020 la oferta monetaria de Estados Unidos creció casi un 24%, según datos oficiales.
Según datos de la Fed, el volumen de dólares pasó de US$15,33 billones a fines de 2019 a US$19,1 billones a finales de noviembre; sin embargo, en realidad la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos inyectó unos 9 billones de dólares en 2020 para mantener la economía a flote.
Aunque las cifras son complicadas de asimilar, algunas estimaciones señalan que más del 25% del total de dólares en circulación se habría impreso en el 2020. Es decir, en más de 200 años desde la creación de la moneda estadounidense no existía un suministro de dinero tan alto.
Esta herramienta de política monetaria, la expansión cuantitativa, tiene implícito el grave riesgo de generar inflación cuando el crecimiento del dinero es demasiado rápido.
La actual inflación en Estados Unidos es producto de la recesión por la pandemia, pero en gran medida por el propio remedio para evitarla.
Aunque en las últimas semanas se anunció por todos los medios posibles que la inflación estaba cediendo, la Fed anunció un nuevo aumento a sus tasas de interés, sólo una semana antes de las elecciones intermedias del 8 de noviembre, una táctica bien pensada, ya que los efectos no se sienten de inmediato, sino a las semanas de aplicarse.
La Reserva Federal hizo válidos los pronósticos del mercado y subió su tasa de interés en 75 puntos base mientras Estados Unidos (como el resto del mundo) combate la peor inflación vista en décadas.
Con ello, el rango del referencial se ubica en 3.75-4 por ciento, un nivel que no se veía desde hace casi 15 años, cuando la tasa de interés ubicó en 4.25 por ciento. La decisión fue unánime.
Si bien los miembros del Banco Central de EU dejaron claro que las alzas al referencial continuarán hasta lograr la meta de inflación, explicaron que tomarán el ‘daño’ que la medida causa en la economía en futuras reuniones.
Esta es la cuarta ocasión en lo que va de 2022 que el Banco Central sube el referencial en 75 puntos base. La tasa de la Fed ha aumentado 325 puntos base en el actual ciclo alcista que arrancó en marzo.
A pesar de ello, la inflación en EE.UU. no da señales de ceder: en septiembre, el índice de precios al consumidor se ubicó en 8.2 en septiembre en comparación con el mismo mes, pero de 2021. A tasa mensual, los precios aumentaron 0.4 por ciento de agosto a septiembre.
El mensaje de la Fed a los mercados en los últimos meses se resume en que los aumentos a la tasa continuarán hasta que la inflación ceda. Sin embargo, figuras como Joseph Stiglitz, galardonado con el Premio Nobel de Economía señaló que la medida “matará la economía”.
“Aumentar la tasa de interés no va a crear más alimento ni más recursos, sino que relocalicemos industrias y mandemos a otros países, lo que ha ocurrido en Estados Unidos y esto hizo empeorar el problema en Estados Unidos, esto no se basa en un buen análisis económico, sino en una reacción en cadena”, dijo en octubre. (elfinanciero.com)
En los próximos meses se verán los verdaderos efectos de las políticas monetarias de la Fed, cuando la fiebre electoral haya desaparecido, se sienta aún más la pérdida del poder adquisitivo, y entonces los estadounidenses confronten la dura realidad, que continuará provocando el éxodo hacia economías en desarrollo, como México, donde las oportunidades abundan, a pesar de las tormentas económicas de los países de “primer mundo”.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.