JALISCO
Salvador Caro, el gran fichaje de Morena: Claudia Sheinbaum entrelaza educación y política en Jalisco

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Desde el corazón de los señalamientos por invertir en edificios culturales y no en aulas, el Conjunto Santander de la Universidad de Guadalajara, el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, realizó el sábado pasado «Diálogos por la Transformación» de Morena, la opción que mantiene activa a la candidata Claudia Sheinbaum durante la intercampaña.
Con 130 encuentros a sus espaldas desde su inicio aquel distante 3 de diciembre, De la Fuente y su equipo pretenden esculpir el futuro de México a partir de la voz del pueblo. «Consolidar la transformación», proclama, invocando la figura de Claudia Sheinbaum, esa candidata presidencial que, mire usted, tuvo tiempo de venir este fin de semana a escuchar las necesidades respecto al tema de educación.
Sin embargo, en este entorno de aspiraciones y diálogos, no todo es un camino llano. La sombra de la inseguridad planea sobre el país, haciendo de Jalisco el foco de atención y preocupación.
Claudia Sheinbaum, con su voz teñida de urgencia, no solo habló del reciente homicidio de Jaime Vera, precandidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la alcaldía de Mascota, sino que también destapó la caja de Pandora al decir “lo que está haciendo la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de México es mapear el país. Ellos tienen mapeado al país para ver los lugares donde hay riesgo”.
“Casualmente donde más riesgos hay es en Jalisco. Ustedes saben por qué”, y ya no entra en detalles Claudia Sheinbaum sobre los municipios que son «focos rojos» en Jalisco, ni sobre las posibles causas de la violencia. Tal vez porque sabe que entre esas causas está la responsabilidad federal de una estrategia de seguridad fallida.
Así es cómo la seguridad, ese derecho tan preciado y esquivo, se convierte en el centro de una trama política donde la protección y la prevención son promesas en el aire, esperando materializarse.
Lo que se evaporó fue la esperanza, Sheinbaum rompió la ilusión de quienes pensaban que con su visita se iba a dar por fin el veredicto de las candidaturas a los ayuntamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, que han sido objeto de una disputa interna entre las diferentes facciones de Morena. No fue así, pero hay avances.
Según se ha filtrado, en este momento de la definición de las candidaturas municipales de Morena, hay un factor que poco se ha mencionado y que podría incidir tanto en Tlajomulco como en Guadalajara: se trata de la opción de candidatura en Puerto Vallarta.
La dirigencia morenista estaría inclinándose por nominar a una mujer como abanderada en el puerto como solución a la disputa entre la gente del profe Michel y el Partido Verde. Y si eso llegara a pasar, muy probablemente se abriría el candado que existe para que dos hombres sean postulados tanto en Guadalajara como Tlajomulco, lo que abre una opción para el hombre del momento: Salvador Caro.
Salvador Caro Cabrera. Este personaje, que ha sabido tejer redes y alianzas con maestría, se ha convertido en el mayor fichaje con repercusión mediática indiscutible de MORENA en la región y a nivel nacional.
La llegada del sherif Caro a las filas de MORENA, no solo acaparó la atención mediática por su ungimiento a nivel nacional, sino por el arsenal de información y estrategias que trae bajo el brazo, producto de su travesía en las filas contrarias.
Chava Caro, como se le conoce coloquialmente, no es un improvisado en el arte de la política; su hoja de ruta habla de una experiencia profunda y diversa:
– Fue el cerebro detrás de la campaña que llevó a Enrique Alfaro a la alcaldía de Guadalajara en 2015, un capítulo que ya parece lejano, pero sigue siendo relevante para entender el presente.
– Se desempeñó como jefe de Policía en la misma ciudad, bajo el mando de Alfaro, donde demostró que su habilidad para hacer política trasciende los escritorios y las negociaciones cerradas. Los que dudan de su capacidad solo deben consultar a Luis Carlos Vega Pámanes.
– Su conocimiento sobre los acuerdos y las tramas tejidas en el Congreso de Jalisco entre 2018 y 2021 le otorga una perspectiva única sobre la dinámica política del estado.
– Supo rescatar y mantener leal a una fracción significativa de la estructura que perteneció a Ismael del Toro, a pesar de los cambios y turbulencias que siguieron a la llegada de Pablo Lemus a Guadalajara. Quien decidió deshacerse de ellos.
Este bagaje no solo refuerza la posición de Caro dentro de MORENA, sino que lo convierte en una amenaza latente para Movimiento Ciudadano, anticipando un impacto que podría ser devastador para este último.
Sin embargo, en este entramado de lealtades cambiantes y estrategias ocultas, surge otro nombre que no debe ser subestimado: Alberto Uribe. Su presencia y aceptación en dos bastiones clave, Guadalajara y Tlajomulco, sugieren que su capítulo político está lejos de cerrarse. Aunque algunos puedan pensar que se encuentra en un punto muerto, la paciencia y una jugada maestra aún podrían colocarlo en la boleta electoral, desafiando las predicciones y redefiniendo las alianzas políticas en Jalisco.
Así, esta vez, Claudia Sheinbaum encontró que, el tablero político de Jalisco se encuentra en un momento de efervescencia, donde cada movimiento es calculado con precisión, y donde Salvador Caro Cabrera se erige como una pieza clave en el juego de poder, capaz de inclinar la balanza en favor de MORENA, mientras figuras como Alberto Uribe aguardan en las sombras, listos para jugar sus propias cartas a favor de ella como candidata a la presidencia de la nación, dos alfiles que hace unas semanas jugaban en otro lado y ahora, juegan para ella.
Mientras tanto, la Universidad de Guadalajara, bajo la batuta de Ricardo Villanueva Lomelí, se presenta como un bastión de diálogo y progreso. A pesar de las limitaciones presupuestarias, la institución emerge como un faro de esperanza, promoviendo una educación inclusiva y de calidad. Villanueva, cortejado por Morena, se mantiene firme en su compromiso con la academia, aunque no cierra completamente las puertas a futuras incursiones políticas. En este escenario, la educación se convierte en el eje central de la transformación, con Sheinbaum y Villanueva como sus más fervientes defensores.
Así, en medio de promesas de cambio y transformación, la política mexicana se encuentra en un punto de inflexión. Los «Diálogos por la Transformación» son el escenario donde se entrelazan las esperanzas y desafíos de un país que busca redefinir su destino. Entre discursos de unidad y confrontaciones latentes, la figura de Claudia Sheinbaum se erige como un faro de liderazgo en la turbulenta marea política de México. La educación, la seguridad y el diálogo emergen como los pilares sobre los cuales se construirá, o se desvanecerá, la promesa de una nueva era para México.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
Serie del Rey LMB 2025: Cuándo son los juegos de Diablos Rojos vs Charros de Jalisco, a qué hora y dónde ver

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública, con datos de Olympics.com
Ya está definida la Serie del Rey LMB 2025. Aquí puedes consultar cuándo es, equipos calificados, a qué hora son los juegos y dónde ver. La mesa está servida para conocer al nuevo campeón de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB). Los Charros y los Diablos Rojos chocarán por la definición.
Ambas novenas están listas para disputar los enfrentamientos que se disputarán en Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco. El que gane cuatro juegos se proclamará el monarca del torneo local.
Equipos clasificados a la Serie del Rey LMB 2025
Zona Norte: Charros de Jalisco después de ganar la serie 4-1 a Sultanes de Monterrey.
Zona Sur: Diablos Rojos al ganar 4-2 a Piratas de Campeche.
¿A qué hora son los partidos de la Serie del Rey LMB 2025?
Los horarios oficiales aún no se han confirmado. No obstante, la LMB suele programar los encuentros en la tarde-noche, alrededor de las 16:00 o 19:00 horas, como ha ocurrido en las series de campeonato Norte y Sur.
¿Cuándo es la Serie del Rey de la LMB 2025?
El duelo por el título estaba previsto para iniciar el 9 de septiembre; sin embargo, la liga reprogramó el calendario y el Juego 1 se llevará a cabo el miércoles 10 de septiembre.
En caso de extenderse a siete encuentros, la serie finalizaría el jueves 18 de septiembre:
1 Miércoles 10 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
2 Jueves 11 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
3 Sábado 13 de septiembre Estadio Panamericano – 18:00 horas
4 Domingo 14 de septiembre Estadio Panamericano – 17:00 horas
5* Lunes 15 de septiembre Estadio Panamericano – 19:30 horas
6* Miércoles 17 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
7* Jueves 18 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
¿Dónde ver la Serie del Rey de la LMB 2025?
Televisión: ESPN, TUDN, TVC Deportes, AYM Sports, Hi Sports, Multimedios, TV Azteca y Canal 22
Streaming: Disney+, LMB.TV, Caliente TV, VIX y Claro Sports (YouTube)
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: HAGA CLIC AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»
JALISCO
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

– Por Diego Morales Heredia
La Avenida Adolfo López Mateos, una de las principales arterias viales de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en Jalisco, ha sido el epicentro de un intenso debate en los últimos meses respecto a la propuesta de construir un segundo piso o viaducto elevado.
El debate refleja un choque entre visiones: una pragmática y económica que ve el segundo piso como paliativo, y otra sustentable que lo rechaza por perpetuar ineficiencias. Con protestas y mesas en marcha, el futuro de López Mateos pende de un equilibrio entre desarrollo y equidad.
Esta iniciativa surge como respuesta a la congestión vial crónica en el corredor sur, agravada por el tráfico de carga proveniente del puerto de Manzanillo y el crecimiento urbano descontrolado.
El gobernador Pablo Lemus Navarro ha convocado mesas técnicas y ciudadanas para analizar soluciones a corto, mediano y largo plazo, reconociendo que medidas previas como carriles contraflujo y restricciones al transporte pesado han sido insuficientes.
El debate involucra a empresarios, funcionarios estatales, académicos, defensores del medio ambiente y vecinos de fraccionamientos, revelando tensiones entre intereses económicos, sostenibilidad urbana y equidad social.
POSICIONES ENCONTRADAS
La Avenida López Mateos, que conecta el sur de Guadalajara con municipios como Tlajomulco y Zapopan, soporta diariamente miles de vehículos, incluyendo camiones de carga que generan embotellamientos masivos.
En 2022-2023, el Gobierno de Jalisco realizó diálogos por la movilidad que identificaron prioridades, pero no resolvieron el caos.
La idea de un segundo piso resurgió en agosto de 2025, impulsada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, que propone un viaducto de 37 kilómetros, similar en longitud a la Línea 3 del Tren Ligero pero enfocado en vehículos privados y de carga.
Esta propuesta ha polarizado opiniones, con argumentos a favor de una «solución rápida» para el tráfico y críticas por su potencial para agravar problemas ambientales y urbanos.
El exgobernador Emilio González Márquez respalda la iniciativa y la considera como una medida urgente para mejorar la movilidad. Sin embargo, colectivos ciudadanos planean protestas, como la anunciada para el 6 de septiembre de 2025 frente a Plaza del Sol, argumentando que la obra beneficiaría intereses privados sin resolver el fondo del problema.
El debate se enmarca en un contexto nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado un estudio técnico sobre su viabilidad e impacto. Localmente, se critica que figuras como el gobernador Lemus, quien como alcalde rechazó ideas similares, ahora las considere, lo considera como una alternativa de solución. El costo estimado, en miles de millones de pesos, y los años de construcción con caos vial adicional, son puntos recurrentes de controversia.
POSICIONES DE LOS EMPRESARIOS
Los empresarios, representados por cámaras como Consejo Coordinador de Industriales de Jalisco (CCIJ) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) Jalisco, ven el segundo piso como una oportunidad para aliviar el caos vial y facilitar el traslado de mercancías. Antonio Lancaster Jones, coordinador del CCIJ lo considera una opción viable para reducir congestiones, pero enfatiza que no debe ser la única alternativa, proponiendo un enfoque multimodal.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Jalisco, ha propuesto una vía subterránea de 35 kilómetros, inspirada en modelos como el de Madrid, argumentando que sería menos invasiva y más sostenible que un elevado.
Críticos dentro del sector, como Mauro Garza Marín, priorizan el transporte ferroviario de carga sobre infraestructuras viales, cuestionando la priorización de autos privados. En general, los empresarios apoyan intervenciones que impulsen la economía, pero divergen en el método, con algunos advirtiendo que un segundo piso podría ser un «negociazo» para constructoras coludidas.6793c9
PERSPECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES
El Gobierno de Jalisco, bajo Pablo Lemus, ha abierto el debate mediante mesas de análisis que incluyen a todos los sectores, convocadas para evaluar no solo viaductos sino también líneas de transporte masivo.
Lemus insiste en soluciones integrales, reconociendo el costo en tiempo y recursos para los ciudadanos. El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, ha discutido la propuesta junto con el combate al robo de combustible, pidiendo apoyo federal.
Sin embargo, diputadas como Itzul Barrera (Morena) critican que revivir la idea huele a negocio para unos pocos, priorizando cemento sobre soluciones reales. Tonantzin Cárdenas, otra diputada, lo califica de retroceso ambiental, exigiendo prioridad a la movilidad sustentable. El enfoque oficial es consultivo, pero opositores lo ven como un «teatro» para imponer la obra.
OPINIONES DE ACADÉMICOS Y EXPERTOS
Académicos del ITESO, como Karla Bañuelos y Juan Pablo Zatarain, advierten que un segundo piso ofrecería solo un alivio temporal, no resolviendo el tráfico debido al fenómeno de «demanda inducida» (más carriles atraen más autos). El Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana y la Red de Movilidad Urbana rechazan el viaducto, proponiendo transporte público masivo como trolebuses elevados o cablebús. Expertos como Arnulfo Aldaco destacan siete motivos contra la obra: aumento de contaminación, desigualdad, alto costo y fracaso en resolver congestiones a largo plazo.
POSTURAS DE DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y VECINOS
Defensores ambientales, como la Red Ciudad Posible y colectivos como López Humana, se oponen firmemente, argumentando impactos negativos en contaminación, biodiversidad y calidad de vida. Vecinos de fraccionamientos cercanos protestan por el alto costo y falta de transparencia, exigiendo alternativas como infraestructura peatonal, ciclista y transporte público accesible. Juan Yves Palomar lo ve como un error que aumenta desigualdad y contaminación.
Encuestas informales muestran división: algunos apoyan cualquier solución, pero muchos dudan de su efectividad. olectivos como Ollin Monroy llaman a protestas contra el «intento de construir piso 2».
PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y DISCUSIONES EN CURSO
Más allá del segundo piso, se discuten vías subterráneas, trenes ligeros, restricciones permanentes a carga y expansión de transporte público. Mesas de diálogo incluyen a todos los actores, pero críticos como Héctor Escamilla las ven sesgadas hacia el viaducto.
Debates en foros como YouTube y redes destacan la necesidad de evidencia científica sobre impactos. El consenso emergente es que Jalisco necesita un modelo centrado en personas, no autos, para evitar convertirse en otra CDMX congestionada.