OPINIÓN
Se vaticina crecimiento de México del 5%: Actualidad económica del primer semestre del 2021
Economía Global, por Alberto Gómez R. //
Las proyecciones de crecimiento económico global, que hace un par de meses parecían ser muy alentadoras en cuanto a la salida de la crisis con una recuperación en forma de “V” –según predicciones de algunos economistas y bancos centrales- en realidad se han modificado mostrando que en algunas regiones y países la ralentización económica sigue vigente o incluso se ha agravado, mientras que en algunos países desarrollados la recuperación va en aumento, o cuando menos eso parece.
La economía mundial se desaceleró en el primer trimestre de 2021, de acuerdo con estimaciones del Banco Central Europeo (BCE).
Las proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del Eurosistema en junio de 2021, sugieren que la actividad económica mundial siguió recuperándose a principios de año a pesar de la intensificación de la pandemia, y las economías de mercado emergentes (EME) se convirtieron en el epicentro de nuevas infecciones a nivel mundial. Si bien la actividad en el cuarto trimestre de 2020 resultó ser ligeramente más fuerte de lo esperado en las proyecciones anteriores, la economía mundial entró en 2021 con una base más débil en medio de un resurgimiento de nuevas infecciones y medidas de contención más estrictas. Las encuestas recientes señalan un fuerte impulso en la actividad mundial, aunque los signos de divergencia entre las economías de mercado avanzadas y las emergentes, y entre los sectores de manufactura y servicios, son cada vez más evidentes. (ecb.europa.eu)
Se prevé que el gran estímulo fiscal aprobado por la administración Biden fortalezca la recuperación en Estados Unidos, con algunos efectos secundarios globales positivos. En este contexto, las perspectivas de crecimiento de la economía mundial se modifican poco en comparación con las proyecciones anteriores. Sin embargo, la economía mundial entró en el año con una base más débil, ya que el resurgimiento de nuevos brotes de contagios ha llevado a los gobiernos a endurecer las medidas de contención, afectando aún más las debilitadas economías de sus habitantes.
La promulgación del nuevo paquete de ayuda de 1.9 billones de dólares hecho por el presidente Joe Biden en enero pasado, prometía contribuir a acelerar la recuperación económica global, además de la doméstica, aunado a la reapertura gradual de su economía, ahora funcionando casi al 100 por ciento a lo largo y ancho del país conforme se ha logrado vacunar a la casi totalidad de su población, con el 46.4% completamente vacunados y el 54.4% habiendo recibido al menos una dosis.
La reapertura total de California iniciada el 15 de junio pasado –uno de los últimos estados en reactivar su actividad económica debido al alto número de contagios y fallecimientos por Covid-19- representa un gran alivio para la economía estadounidense, siendo California el tercer estado con mayor extensión de los Estados Unidos de América con 423.967 km², y el más importante mercado nacional, con un Producto Interior Bruto (PIB) de 3.37 billones de dólares en 2019, lo que supone el 14.2% del PIB de Estados Unidos, cuyo PIB representa el 24% del total mundial.
La economía californiana se había situado recientemente como la 5ª economía del mundo, por delante de países como Rusia, Italia, Brasil o Francia.
La actividad en las economías avanzadas fue más resistente de lo que se esperaba en las proyecciones anteriores, ya que los hogares y las empresas se adaptaron mejor a los bloqueos y se implementaron políticas de estímulo adicionales.
En el caso de América Latina, el Banco Mundial (BM) prevé un repunte del 5.2% este año, por encima de las previsiones del 3.2% estimadas seis meses atrás, aunque matiza que dependerá del «moderado progresos en la vacunación, la relajación de las medidas de restricción y un aumento de los precios de las materias primas», entre otros factores. (expansion.mx)
Las dos grandes economías regionales mostrarán sólidas expansiones aparentemente: Brasil crecerá un 4.5% este año, gracias a una nueva ronda de pagos directos –lo que a mediano y largo plazo podría revertir el crecimiento por el endeudamiento soberano- mientras que México lo hará un 5%, impulsado por el esperado auge en la demanda de Estados Unidos en los sectores manufacturero y de servicios, lo que representa una gran oportunidad para México no únicamente para su recuperación económica, sino para un posible crecimiento sostenido, si es que se saben aprovechar estas condiciones. El sector turístico, por ejemplo, representó el 9.8% del PIB para México con casi 23 mil millones de dólares en 2019, colocándose en el 16º lugar a nivel mundial por ingreso de divisas en el ramo, y en el 7º por llegada de turistas, con más de 42 millones de visitantes extranjeros.
Será conveniente que sectores económicos como el turismo enfoquen su oferta no sólo a los consumidores extranjeros –que ya comienzan a llegar a los diferentes destinos nacionales, atraídos por la calidad de los servicios y el bajo costo que para ellos representa- sino también al mercado interno, quienes por razones múltiples que van desde el temor de contagios en destinos exteriores, hasta por razones de economía doméstica, buscan desaforadamente salir del prolongado encierro obligado desde marzo del 2020.
El fortalecimiento del consumo interno en general, será una de las mejores soluciones para avanzar hacia un desarrollo económico sostenido.
