Deportes
Excelencia en formación: La Selección Mexicana, potencia en divisiones menores

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
Es indudable que México compite con altura. Hubo una época en la que el país destacó mundialmente en la categoría Sub-17: en poco más de dos décadas se lograron dos campeonatos y un subcampeonato, con “camadas” muy interesantes y material para la selección mayor. Varios jugadores emigraron a Europa y se mantuvieron en buen nivel: sobresalen Carlos Vela, Héctor Moreno, los hermanos Dos Santos, Efraín Juárez y el propio Javier “Chicharito” Hernández, quien, aunque estuvo en el proceso, se adelantó en su camino al éxito con el Manchester United.
Antes de ello, la generación olímpica de Múnich 1972 reunió a futbolistas como Leonardo Cuéllar, Manuel Manzo, Fernando “Pipo” Blanco, Juan Manuel Álvarez, José Luis Trejo, “El Pimienta” Jesús Rico y el guardameta Horacio Sánchez (hermano de Hugo). También destacaron los tapatíos Salvador “Botas” Márquez, Enrique Martín del Campo, Francisco “Durito” Barba, David Regalado y el goleador Alejandro Peña, entre otros.
La Olímpica de Montreal 1976 contó con Eduardo Rergis, Bardomiano Viveros, José Luis Caballero, Ernesto de la Rosa y el tridente goleador integrado por Héctor Tapia, Víctor Rangel y Hugo Sánchez. Entre ambas selecciones sumaron cientos de partidos internacionales, dirigidos por Diego Mercado y Alfonso Portugal.
Más recientemente, la Sub-23 reforzada obtuvo la medalla de oro en Londres 2012 bajo la dirección de Luis Fernando Tena, con una columna vertebral de refuerzos integrada por Jesús Corona, Carlos Salcido, Marco Fabián y Oribe “El Hermoso” Peralta.
La reflexión es inevitable: ¿por qué la selección mayor no consolida ese éxito cuando, en teoría, ya existen cimientos de excelencia? Ciertamente, los directores técnicos influyen: se convierten en tutores o guías de jugadores que no siempre dan el “estirón” definitivo. El reto es sobresalir primero en la liga local y consagrarse después con la selección absoluta.
El caso de Hugo Sánchez, por ejemplo, no fue de excelencia con la selección mayor pese a su enorme triunfo en clubes de élite —Atlético de Madrid y Real Madrid—, mientras que Jared Borgetti y Javier “Chicharito” Hernández son los máximos goleadores del Tricolor (con Raúl Jiménez aún compitiendo al máximo nivel en la Premier League).
Por su parte, Rafael Márquez, “el Káiser”, fue extraordinario en el juego aéreo y con ambas piernas; sin embargo, como defensa central tuvo pasajes discretos y otros brillantes. Poseía gran técnica para trazos largos —30 o 40 metros— al pie del compañero, virtudes que recuerdan al maestro Benjamín Galindo.
Luis Hernández, “El Matador”, con cuatro tantos en Copas del Mundo, es líder mexicano en esa justa; y Javier “Chicharito” Hernández sí logró brillar con la Selección Nacional, superando a Borgetti como máximo anotador histórico.
Se suele afirmar que México domina la zona de Concacaf, pero conviene recordar que Cruz Azul y Chivas disputaron finales de la Copa Libertadores y Pachuca fue campeón de la Sudamericana. Eso demuestra que, en términos globales, México es medianamente competitivo: falta dar el salto de calidad para pelear consistentemente por los primeros lugares. Ya antes, en la Primera División, el Guadalajara —el llamado “Ya Merito”— reunió mundialistas como Tomás Balcázar, Javier de la Torre, Vicente González y Jesús “Chuco” Ponce, entre muchos otros.
Hoy el futbol profesional integra áreas clave —psicología, podología, nutrición, preparación física, terapia, metodología— que resultan determinantes, además del apoyo tecnológico: tabletas y portátiles permiten estudiar al rival con profundidad, incluso durante los partidos, como insumo útil e indispensable.
El aspecto táctico-estratégico corresponde al director técnico, según las condiciones y cualidades de sus jugadores y el estilo de juego elegido. Históricamente, los mejores “hacedores” de cantera han sido, en casi todos los equipos, los técnicos mexicanos de fuerzas básicas. A menudo, sin embargo, se prefiere voltear al mercado extranjero: se dice, por ejemplo, que Marcelo Bielsa dejó bases en el Atlas; Efraín Flores y José Luis “Güero” Real fueron, en su momento, artífices no solo del Atlas, sino también del Guadalajara, con etapas importantes en ambos clubes.
Vale recordar al maestro Rogelio Becerra: con la sucursal de Toluca en Primera División, llegó a debutar cerca de un centenar de novatos. Entre los técnicos actuales, André Jardine —brasileño, oro olímpico en Japón y tricampeón con América— sostiene abiertamente que la Selección Nacional no es su prioridad, y que da minutos a novatos por obligación del calendario. Más allá de lo polémico de la postura, en los clubes la mira está puesta en la Liga y los torneos internacionales, y los directivos americanistas presumen “ganarlo todo”, algo discutible.
Los grandes presupuestos —América, Monterrey, UANL, Toluca, Cruz Azul— facilitan contratar extranjeros y reducen espacio a la cantera, cerrando puertas a futbolistas nacionales. Pachuca, en cambio, desde su regreso a Primera, ha hecho de la formación su mística: produce talento exportable, compite por campeonatos y, con menos reflectores, ha sabido proyectar a sus jugadores. Su vínculo con Fox Sports y los proyectos de la familia Martínez han recibido críticas y obstáculos —incluida la discusión sobre multipropiedad—, pero los resultados deportivos y de desarrollo están a la vista.
Chivas, por su naturaleza, depende de su cantera: El Tapatío en la Liga de Expansión funciona como plataforma para abastecer al primer equipo. Atlas, por su parte, es quizá el mejor semillero del país: cada temporada vende joyas mexicanas —como Ozziel Herrera (UANL), Jeremy Márquez (Cruz Azul) o “El Hueso” Reyes (Monterrey)—, varios con material de Selección.
Los campeonatos mundiales Sub-20 y Sub-23 siempre han sido termómetro: México suele superar la primera fase con claridad. En el Mundial Sub-20 de Chile 2025 el nivel ha sido de excelencia, con potencias como Brasil, Argentina, España, Francia e Italia. A México le tocó el “grupo de la muerte” con Brasil, España y Marruecos: se empataron los duelos ante las potencias viniendo de atrás, se venció a Marruecos por la mínima y, en la siguiente ronda, se goleó 4-1 al anfitrión tras un primer tiempo espléndido y un cierre arrollador.
La lectura es alentadora: esta selección, compuesta en su mayoría por jugadores ya debutados en Primera División, deja un futuro promisorio para clubes y selección. Guadalajara, en particular, parece llevar mano con varios jóvenes que forjan su destino y se consolidan en la Liga MX, con miras a la Sub-23 y, por supuesto, a la mayor.
En América del Sur, los argentinos tienen una mentalidad ganadora que se suma al talento; Brasil y Uruguay completan el trío de potencias. Desde las divisiones inferiores compiten con vehemencia: van al límite, presionan al árbitro y hacen pesar su “garra”, a veces con rudeza excesiva y ambientes de tribunas extremadamente hostiles.
Más allá de la posición final, estos muchachos de 19 años ya son ganadores: han mostrado personalidad y talento.
Contacto: etrememodelos@hotmail.com
Deportes
Vinculan a proceso por abuso sexual infantil agravado a Omar «N»

– Por Diego Morales Heredia
El exfutbolista mexicano, máximo goleador en la historia del Club Deportivo Guadalajara y mundialista por el tricolor, Omar “N”, fue vinculado a proceso por el delito de abuso sexual infantil agravado.
Detenido hace unos días, y tras una audiencia de más de 9 horas, al otrora goleador sinaloense se le determinó prisión preventiva oficiosa por seis meses y se fijó un plazo de treinta días para el cierre de la investigación complementaria.
El ahora detenido se desempeñó durante su trayectoria profesional como delantero, debutó en el Club Deportivo Guadalajara, en donde es el máximo goleador histórico de la institución, además portó las camisetas del Deportivo la Coruña en España, Tigres, Kansas City de Estados Unidos, Cruz Azul, Atlas, Carolina Railhawks y Phoenix Rising, para retirarse con los Leones Negros de la UdeG.
En cuanto a su palmarés, conquistó la Liga MX con las Chivas en 2006, con estos mismos colores levantó la Copa MX en 2015 y la Supercopa MX en 2016.
En el plano internacional, ganó la Copa de Oro en dos ocasiones con la selección mexicana de futbol (2003 y 2009). Además, participó en el Mundial de Alemania 2006.
Ahora, quien llegó a ser un ídolo de las multitudes con sus goles, enfrentará un proceso en el cual, si se le encuentra culpable, podría pasar hasta 10 años en prisión.
Deportes
Alejandro Irarragori es absuelto por defraudación fiscal

– Por Diego Morales Heredia
El Club Santos Laguna informó que el Juez de Control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Coahuila de Zaragoza, con sede en Torreón, dictó este 7 de octubre de 2025 auto de no vinculación a proceso a Alejandro Irarragorri Gutiérrez, dentro de la causa penal promovida por la Fiscalía General de la República a instancias del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
De acuerdo con el comunicado oficial, el juez determinó que no existen elementos objetivos que acrediten la existencia del hecho con apariencia de delito ni la supuesta participación que se le atribuía a Irarragorri. En consecuencia, fue absuelto de toda imputación, quedando legalmente libre de cualquier proceso.
Tanto el Club Santos Laguna como el propio Irarragorri expresaron su confianza en las instituciones de justicia y en el Estado de Derecho, subrayando que este desenlace confirma que actuar por la vía legal fue la decisión correcta.
En el mensaje, se enfatizó que el club y su equipo directivo seguirán trabajando con total transparencia y estricto apego a la ley, manteniendo los valores éticos que caracterizan a la organización.
Tras esta resolución, se espera que Alejandro Irarragorri retome su presencia activa en la gestión deportiva, con el objetivo de recomponer el rumbo deportivo de Santos Laguna tras la crisis reciente, además de dar seguimiento cercano al proceso de venta del Atlas, operación que marcará una nueva etapa en el Grupo Orlegi.
Deportes
Entusiasta participación en el Skatepark de Zapopan

– Por Mario Ávila
Toda una gran demostración de habilidades y destrezas realizaron los participantes en el Skatepark de la Ciudad de las Niñas y los Niños este fin de semana.
Fueron un total de 29 niñas, niños y jóvenes que dieron testimonio de sus capacidades y trucos ante una concurrida asistencia que aplaudían cada una de sus rutinas.
En las dos modalidades (streek y park) participaron niñas, niños y jóvenes entre los 8 y 16 años.
Este evento forma parte del Serial Infantil y Juvenil de Skateboard que lanzó este año el gobierno de Zapopan a través del Comude.
De esta manera, el Gobierno de Zapopan que encabeza el presidente municipal Juan José Frangie, mantiene su propuesta de promover e impulsar el desarrollo deportivo en la niñez y juventud zapopana.
Cabe señalar que el Skateboard ya es considerado deporte olímpico a partir de Tokio 2020.
Deportes
Futbol y erario: El lado oscuro de los equipos universitarios

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
Un tema interesante y controversial resulta la incursión de las universidades públicas en el fútbol profesional. Son todo menos universitarias y sólo sirven para “sangrar” las arcas del erario que reciben recursos del gobierno. Por ende, debemos ser muy cuidadosos como sociedad civil, pues al final somos nosotros, con nuestros impuestos, quienes mantenemos equipos de Primera, Segunda y Tercera División profesional en diversos estados del país.
La UNAM maneja su equipo de fútbol a través de un patronato que, se supone, no recibe recursos de la Universidad. Sin embargo, resulta incomprensible cómo esta temporada invirtieron 40 millones de dólares en jugadores con altos salarios, como el guardameta costarricense Keylor Navas, quien percibe más de 3 millones anuales. Nadie cuestiona su valía —campeón con el Real Madrid y mundialista con su país—, pero sí el origen de los recursos que financian tales contratos.
Su afición ha sido, desde siempre, una de las más violentas del país, con agresiones verbales hacia los rivales y episodios lamentables como el ocurrido en su propio estadio durante un encuentro contra el América, donde hubo muertos y heridos, minimizados por las autoridades como un “accidente” en el llamado “Túnel 29”, producto de una estampida humana.
Sus “porros” fundaron el CGH (Consejo General de Huelga), con presencia en todo el país y con frecuentes “reyertas” de carácter político. Aún arrastran el trauma de la masacre estudiantil de 1968, cuando el Ejército Mexicano, bajo Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez, destruyó edificios en Tlatelolco en un episodio de violencia extrema y autoritarismo con total impunidad.
En provincia recordamos a la UAT, cuyo rector, creyéndose futbolista, se registró como jugador a los 40 años. Su técnico, el tapatío Jesús Bracamontes, lo debutó en un partido en Ciudad Victoria contra el América. Falló un gol a “bocajarro”, tan claro que el ridículo fue monumental. Aquel rector fue “debut y despedida”.
La BUAP ascendió a Primera División, pero regresó pronto a Segunda, con su rector envuelto en problemas legales por malversación de recursos. La Universidad Veracruzana también tuvo su caso: un dirigente de apellido Gallegos mantuvo al equipo años en Tercera División, vegetando como “botín de los valientes”, sin que jamás recibiera sanción alguna, pese a evidentes irregularidades.
La propia UdeG, con base en su cartera, llegó a Primera División comprando la franquicia del Torreón en 3 millones de pesos a mediados de los 70. Con esa misma suma pagó a las Chivas por la carta de “Nacho” Calderón. Armó un “trabuco” millonario que llegó a dos finales consecutivas —perdidas ante América y UNAM—, lo que llevó al narrador Ángel Fernández a llamarlos “el equipo que nació grande”.
Un episodio marcado por la política universitaria enfrentó a Raúl Padilla y Félix Flores (ambos ya fallecidos), quienes se atacaban con desplegados en la prensa local. Al final, Padilla ganó la partida y asumió la presidencia del equipo, con Víctor Ramírez Anguiano —exdirector de Cultura Física y exrector del CUCS— como aliado.
Actualmente, Alberto Castellanos “El Cone”, rector del Centro Universitario de Guadalajara, funge como presidente de los Leones Negros en la Liga de Expansión, donde recientemente lograron el campeonato (Apertura 2025).
Los “Osos” de la UAEM, que jugaban en la “Bombonera” de Toluca, desaparecieron hace décadas. Los Correcaminos de la UAT, al igual que los Leones Negros, militan hoy en la Liga de Expansión, junto a históricos como Atlante, Tampico, Irapuato o Celaya, que alguna vez fueron de Primera División.
Mención aparte merece el “hijo pródigo” de la UNAM: Hugo Sánchez Márquez. El “Pentapichichi”, Balón de Oro como mejor jugador de Europa, símbolo de excelencia deportiva y académica —egresado de la Licenciatura en Odontología—, representa la cima del éxito universitario. Su nombre, por méritos, debería estar en el Estadio Olímpico México 68, pero en México rara vez se honra a los héroes deportivos.
Hugo fue campeón y goleador con Pumas, luego bicampeón como director técnico —el primero en torneos cortos— y hoy analista deportivo en ESPN, donde incluso sus detractores, como José Ramón Fernández o Ricardo La Volpe, no pueden negar su grandeza. Su carrera es ejemplo de disciplina, preparación y orgullo universitario.
Casos como el suyo demuestran que los universitarios no están peleados con el fútbol ni con el éxito, y que los jugadores profesionistas también pueden ser académicamente ejemplares.
En el ámbito internacional, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile mantienen una rivalidad genuinamente universitaria. En México, conviene aclarar que las universidades autónomas son instituciones públicas manejadas por el Estado, a diferencia de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), privada y de inspiración católica, con el lema “Una Universidad con Valores” y un prestigio internacional consolidado.
La UAG ha recibido estudiantes de todo el mundo —particularmente de Estados Unidos, donde incluso el gobierno cubre sus colegiaturas—, además de alumnos de América Latina, Europa y Asia. Uno de sus célebres egresados fue Edén Pastora, guerrillero y político nicaragüense.
Curiosamente, mientras la UdeG se declaraba socialista y mantenía vínculos académicos con países del bloque soviético —Polonia, Rusia, Checoslovaquia—, la rivalidad entre la FEG y la UAG se exacerbaba en términos ideológicos, aunque en el fondo era una lucha política por el poder universitario.
Finalmente, la UANL tampoco puede considerarse una institución propiamente universitaria en el ámbito deportivo, pues su equipo es manejado por la empresa CEMEX.
La educación universitaria, en su esencia, debe ser formadora de profesionistas para el bien de la humanidad, no un instrumento de negocios o poder político.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com