Connect with us

MUNDO

Sensacionalismo mediático: Alimentando el miedo a una Tercera Guerra Mundial

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El sábado pasado, el mundo despertó con la noticia de que Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares cerca de Teherán, utilizando bombarderos furtivos B-2, bombas antibúnker GBU-57 y misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores.

Este ataque a tres puntos estratégicos intensificó la tensión global en un contexto ya marcado por la incertidumbre del gobierno de Donald Trump. Sus políticas, desde aranceles arbitrarios hasta conflictos comerciales con aliados como México y Canadá, han generado inestabilidad, amplificada por medios sensacionalistas que, a través de redes sociales, alimentan el miedo a una tercera guerra mundial entre audiencias influenciables.

El conflicto comenzó con ataques israelíes contra Irán, basados en la supuesta inminencia de una bomba nuclear iraní. Irán respondió impactando misiles en el complejo militar Kirya en Tel Aviv, exponiendo la vulnerabilidad del sistema defensivo israelí, incluida su Cúpula de Hierro.

Trump, alineándose con Israel, decidió intervenir sin pruebas claras que justifiquen la acción, evocando el precedente de George W. Bush, quien en 2003 invadió Irak con falsas acusaciones sobre armas de destrucción masiva. Esta repetición de tácticas imperiales para preservar la hegemonía estadounidense genera escepticismo global. ¿Quién confía en Trump, cuya facilidad para distorsionar la verdad es bien conocida?

Tras ganar las elecciones en noviembre de 2024, Trump prometió evitar “guerras eternas”, pero su retórica belicosa, incluyendo amenazas contra el líder supremo iraní Ali Khamenei, contradice esa postura. Su decisión arriesga un conflicto de consecuencias impredecibles, especialmente si Irán contraataca bases estadounidenses en la región.

Los medios sensacionalistas, amplificados por plataformas digitales, convierten esta crisis en un espectáculo de paranoia, presentando el conflicto como el preludio de una guerra global. Sin embargo, un análisis racional sugiere que las condiciones para una escalada de esa magnitud son limitadas, particularmente por la postura de China y Rusia, aliados históricos de Irán.

CHINA: CAUTELA ESTRATÉGICA
China ha optado por posicionarse como mediador, proyectando una imagen de actor responsable en la escena global. Los aviones chinos detectados rumbo a Irán probablemente buscaban evacuar personal, no brindar apoyo militar. Una guerra prolongada elevaría los precios del petróleo, afectando la economía china, que depende de la estabilidad energética.

Pekín podría recurrir a presión diplomática o sanciones económicas contra Estados Unidos, pero una intervención militar es improbable, dado el riesgo de desestabilizar sus relaciones con Occidente. Los medios sensacionalistas, sin embargo, exageran el rol de China, generando temor infundado entre quienes consumen titulares alarmistas sin cuestionarlos.

RUSIA: OPORTUNISMO LIMITADO
Rusia, enfrascada en su conflicto con Ucrania, ve en la crisis una oportunidad para distraer a EEUU y debilitar su apoyo a Kiev. Sin embargo, su respaldo a Irán ha sido mínimo, sin evidencia de asistencia militar directa. Moscú podría negociar beneficios, como alivio en sanciones por Ucrania, a cambio de mantenerse al margen. Aunque podría ofrecer inteligencia o logística a Irán si el conflicto escala, una intervención activa es poco probable.

Los titulares que predicen una coalición Rusia-Irán son exageraciones mediáticas que alimentan la paranoia de una guerra global, ignorando los cálculos estratégicos de Moscú.

FACTORES QUE LIMITAN LA ESCALADA
Irán ha advertido que la intervención de EE. UU. podría desencadenar una “guerra total”, pero su capacidad militar está mermada tras los ataques israelíes a sus defensas aéreas y sitios nucleares. China y Rusia priorizan su estabilidad interna y económica, evitando un enfrentamiento directo con EE. UU. e Israel. Ambos países podrían buscar influencia mediante soluciones diplomáticas, no militares. Los medios sensacionalistas, sin embargo, capitalizan el miedo, magnificando la amenaza y omitiendo el contexto geopolítico que desinfla la narrativa de una guerra mundial inminente.

IMPLICACIONES PARA MÉXICO
Para México, el conflicto tiene repercusiones económicas y políticas significativas. Un aumento en los precios del petróleo por la guerra beneficiaría temporalmente a Pemex, pero elevaría los costos de combustibles, impactando la inflación y el bienestar de los mexicanos. Además, la presión de EEUU para alinear a México en su agenda podría complicar la política de no intervención del país, un principio histórico de su diplomacia.

La intervención de Estados Unidos en Irán es un movimiento arriesgado de Trump para reafirmar la hegemonía estadounidense, sin evidencia sólida que lo respalde. Los medios sensacionalistas, amplificados por redes sociales, convierten esta crisis en un espectáculo de miedo, exagerando las probabilidades de una tercera guerra mundial y generando paranoia entre audiencias poco críticas.

China y Rusia, con posturas cautelosas, difícilmente escalarán militarmente, optando por maniobras diplomáticas para proteger sus intereses. En México, el conflicto amenaza con impactos económicos y diplomáticos, lo que exige un periodismo responsable que desmantele el alarmismo y fomente un análisis racional.

La ciudadanía merece información veraz, no narrativas que lucren con el temor.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

MUNDO

Día Internacional del Zurdo: Por qué hoy y cuáles son sus necesidades y ventajas

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El día 13 de agosto se conmemora el Día Internacional del Zurdo, una fecha que se tiene presente desde 1992 cuando se instauró en Londres, a iniciativa del Left-Handers Club de Londres, con la intención de analizar las ventajas y las necesidades del 10.6% de la población mundial, que manejan la mano o la pierda izquierda como dominante.

Pero el orígen de la iniciativa viene de más atrás, del año 1976, gracias a Dean R. Campbell, activista y fundador de una compañía especializada en promover productos y servicios para gente que tiene como mano hábil justamente la izquierda. 

El porcentaje del 10.6 por ciento significa que en el mundo hay alrededor de 800 millones de personas con estas características vinculadas a factores biológicos y genéticos.

El número 13 para celebrar a los zurdos además no es casualidad: las agrupaciones de personas con esta particularidad buscan cambiar también el paradigma del «13» asociado a la mala suerte, resignificándolo con un día en que la población zurda (entre el 10% y 13% de la población mundial) pueda reivindicar su presencia de manera orgullosa. 

El cerebro humano cuenta con dos hemisferios, derecho e izquierdo, que se conectan de manera cruzada con los brazos y las piernas. En las personas zurdas, el hemisferio derecho muestra mayor protagonismo, dado que controla la mano izquierda.

La historia y la cultura cuentan con destacadas figuras cuyos logros y estilo llevan la impronta de la mano izquierda.

Científicos, artistas, deportistas y líderes aportaron ejemplos de adaptación, innovación y creatividad y estas celebridades dejaron su huella.

Algunos zurdos y zurdas famosos en el mundo: 

Deportes

El mundo del deporte también está evidentemente compuesto por quienes son zurdos. Entre ellos podemos encontrar a Lionel Messi, Diego Armando Maradona, Manny Pacquiao, Rafael Nadal.

Historia

Incluso dentro de la historia podemos encontrar a personajes que se rigieron en este mundo para diestros bajo su propia y única perspectiva, tales como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Albert Einstein, Napoleón Bonaparte, Alejandro Magno, Simón Bolivar, Charles Chaplin, Ghandi y Barack Obama.

Los Simpson

El propio creador de la popular serie animada, Matt Groening, también es zurdo y como homenaje en Los Simpson sus principales personajes también lo son: Bart Simpson, el profesor Skinner, Señor Burns, Moe Szyslak y Ned Flanders. 

Incluso el vecino de Homero tiene un capitulo dedicado a él donde abordan el tema de ser zurdo en un mundo de diestros en el episodio «El día que cayó Flanders», con la recordada tienda con objetos para zurdos.

Continuar Leyendo

MUNDO

Pentágono buscaría crear grupo antidisturbios internos disponible las 24 horas: Washington Post

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de The Washington Post

El Pentágono está evaluando crear un grupo de reacción, compuesto por cientos de soldados, para que se desplieguen rápidamente a cualquier punto del país cuando se produzcan disturbios civiles internos; así lo reveló The Washington Post (WP) este martes tras revisar documentos de Defensa.

De acuerdo con el medio, tendría el nombre de ‘Fuerza de Reacción Rápida ante Disturbios Civiles Internos’ y estaría compuesta por 600 militares en ‘alerta permanente’ para poder acudir al lugar donde se soliciten en tan solo una hora.

Según WP, este se dividiría en dos grupos del mismo tamaño: uno en una base militar en Alabama, al este del país, y otro en Arizona, al oeste.

Mientras tanto, los documentos a los que tuvo acceso el medio revelan que, si finalmente se aprueba, podría costar cientos de millones de dólares porque los militares tendrían que estar disponibles las 24 horas del día y desplazarse de inmediato en aeronaves militares.

En la Guardia Nacional ya existe un grupo de respuesta rápida; sin embargo, esta nueva facción de las fuerzas armadas plantea ir un paso más allá y movilizar soldados de unos estados a otros cuando se considere necesario.

Esta información se volvió pública horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenara el despliegue de la Guardia Nacional, por segunda vez desde su regreso a La Casa Blanca.

Además, el republicano pidió el pasado lunes a un grupo de voluntarios, que apoya al Ejército y la Fuerza Aérea en situaciones de emergencia, se trasladara a Washington D.C. para combatir la delincuencia y retirar de las calles a las personas sin hogar.

Continuar Leyendo

Entretenimiento

¿Quién está detrás de programas como La Casa de los Famosos? John De Mol, el arquitecto mundial de los realities

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

John de Mol Jr., productor y empresario neerlandés, es considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la televisión contemporánea. Cofundador de Endemol y más tarde creador de Talpa, es el cerebro detrás de formatos icónicos como Big Brother, The Voice (La Voz), Fear Factor, Deal or No Deal y Star Academy. Su visión no solo transformó la forma de hacer televisión, sino que redefinió el negocio de los programas de entretenimiento a nivel global.

Uno de sus mayores aportes fue la creación y comercialización de “formatos exportables”: programas diseñados para que otros países compren el concepto, las reglas y la estructura, adaptándolos a su propio idioma y cultura.

Este modelo convirtió a Big Brother y The Voice (La Voz) en franquicias internacionales de enorme éxito, con versiones en decenas de países y cientos de temporadas acumuladas, generando ingresos millonarios por licencias, patrocinios y merchandising.

Hacer de la TV un evento social

De Mol también entendió que la televisión podía ser un “evento social” en tiempo real. Con Big Brother introdujo emisiones 24/7, votaciones para expulsar concursantes y transmisión en vivo por internet, involucrando a la audiencia como nunca antes.

La Voz (The Voice) innovó con las famosas “sillas giratorias” en las audiciones a ciegas, una mecánica visual y dramática que rápidamente se convirtió en sello distintivo del formato y que hoy es reconocida mundialmente.

El impacto de sus ideas fue doble: por un lado, demostró que se podían obtener grandes audiencias con costos de producción relativamente bajos; por otro, impulsó a las cadenas a apostar por programas de larga duración y alta interacción con el público.

Esto generó una nueva economía televisiva para las compañías televisoras de todo el mundo, basada en la atención, la participación y la capacidad de replicar un mismo concepto en múltiples territorios.

Sin embargo, el éxito de De Mol no estuvo libre de controversias. A lo largo de su carrera ha enfrentado demandas por la autoría de ciertos formatos, así como críticas éticas hacia los reality shows, acusados de explotar conflictos personales, vulnerar la privacidad y afectar la salud mental de los participantes. Big Brother, en particular, ha sido centro de intensos debates sobre los límites de la televisión y el espectáculo.

Hoy, John de Mol sigue activo como creador y empresario, desarrollando nuevos formatos y cerrando acuerdos internacionales a través de Talpa. Su legado es innegable: transformó los reality shows en un producto global, estandarizado y altamente rentable, dejando una huella profunda en la industria y en la forma en que el mundo consume televisión.

Su huella detrás de La Casa de los Famosos

De Mol está detrás, indirectamente, del formato La Casa de los Famosos, o al menos lo está con su idea original: Celebrity Big Brother, la adaptación del exitoso Big Brother creado por él.

La versión original estadounidense de La Casa de los Famosos, emitida por Telemundo, es una adaptación directa de Celebrity Big Brother. El formato fue creado por John de Mol y producido por Endemol Shine Boomdog, una compañía vinculada a su legado.

En México, la edición local de La Casa de los Famosos es producida también por Endemol Shine Boomdog y TelevisaUnivision. El formato está claramente basado en el original de De Mol (Celebrity Big Brother), con De Mol como creador reconocible.

En resumen: aunque John de Mol no participa directamente en cada producción local, su empresa (Endemol Shine Boomdog) desarrolla, produce y licencia el formato que da lugar a La Casa de los Famosos en distintas versiones. Él es, sin duda, el autor conceptual del programa.

¿Más información? – Liga a la página de Endemol Shine Boomdog

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.