Connect with us

CULTURA

Son 20 los peloteros paisanos que inician en la MLB temporada 2019

Publicado

el

Por Salvador Cosío Gaona //

Una vez decantado el listado de los peloteros mexicanos que al final del proceso lograron preservar o adquirir contrato en los diversos equipos de la Major League Baseball (MLB),  siendo solo 20 los afortunados de los 40 beisbolistas paisanos que estuvieron en el famoso Spring Training desarrollado en la Liga del Cactus en Arizona y la Liga de la Toronja en Florida, queda estar muy pendientes de su paso por la Gran Carpa, deseando que otros peloteros que estarán en rosters ampliados y en sucursales tengan alguna posibilidad de involucrarse en las Ligas Mayores durante el desarrollo de la campaña. Son mexicanos por el derecho que les asiste al tener padres mexicanos y en este espacio les respetamos ese lugar.

El listado es el siguiente:   


Con Atléticos de Oakland, el lanzador derecho Marco René Estrada, de 36 años, nacido en Ciudad Obregónio, Sonora; el pítcher diestro oriundo de Monclova, Joakim Augustine Soria Ramos de 34 años;, y el toletero y outfielder Khristopher Adrian Davis Alarcón, de 32 años, nacido en Lakewood, California.

En las filas de los Marlines de Miami, como preparador de cierre el experimentado serpentinero derecho Sergio Francisco Romo, nacido hace 36 años en Brawley, California.

Con Astros de Houston está firme como cerrador titular el pitcher derecho José Roberto Osuna Quintero de 24 años, nacido en Juan José Río, municipio de Guasave, Sinaloa.


Los Dodgers tienen en su roster al serpentinero Julio Cesar Urías Acosta, sinaloense de 22 años; y el outfielder Alexander Brady Verdugo, nacido hace 22 años en Arizona.

Con Nacionales de Washington se ganó continuar como Infielder el sólido bateador texano Anthony Michael Rendón, de 28 años.

Los Azulejos de Toronto cuentan con el lanzador derecho californiano Aaron Jacob Sánchez, de 26 años; y el también lanzador Luis Javier Guerra Díaz, nacido en Texas hace 33 años, y que ha quedado ahora con Azulejos en el roster ampliado.

En las filas de los Mets de Nueva York, se ubica en pitcher derecho Jason Mathew Vargas, nacido hace 36 años en California.

Con Indios de Cleveland se afianzó el veterano serpentinero zurdo Oliver Pérez Martínez nacido hace 38 años en Culiacán.

Yankees de Nueva York, aseguró al pítcher derecho veracruzano Luis Enrique Cessa Gasperín de 26 años.

Los Medias Rojas de Boston mantienen en el roster al lanzador sonorense de Ciudad Obregón Héctor Velázquez Aguilar, de 26 años.

Rangers de Texas tiene en su roster al pítcher derecho Jesse David Chávez, nacido en California hace 35 años.

Aunque por ahora en sucursales, los Padres de San Diego tienen al infielder sonorense Luis Fernando Urías Figueroa; así como al lanzador derecho de 25 años Gerardo Reyes Ramírez, nacido en Tamaulipas y que aún no debuta en Ligas Mayores.

Por el momento situado en el roster ampliado, con Cardenales de San Luis están el lanzador derecho nacido en Sonora, Giovanny Gallegos, de 27 años de edad; y el infielder Ramon Francisco Urías de 24 años, nacido en Magdalena de Kino, Sonora.

Los Filis de Filadelfia mantienen como parte del roster ampliado al veracruzano lanzador derecho Víctor Teodoro Arano Armas, de 24 años.

PELOTEROS MEXICANOS PREMIADOS

Tres destacados beisbolistas que forman parte del roster de los Charros de Jalisco, además de otro elemento que estuvo como refuerzo en la postemporada, fueron galardonados con el Guante de Oro de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), distinción que como se sabe, se concede a los peloteros que sobresalieron por su atingencia en el fildeo según su participación activa en cada posición defensiva durante la campaña 2018-2019.

Los jugadores del escuadrón jalisciense que recibieron la condecoración son: el segunda base José Manuel Rodríguez Espinoza (Manny), el parador en corto Amadeo Zazueta Alarid y el tercera base Agustín Murillo Pineda (Guti), lo mismo que el jardinero izquierdo de Mayos de Navojoa, Alonzo Harris, quien, en calidad de refuerzo, logró coronarse con Charros.

El Guante de Oro se otorga a los peloteros acorde a los resultados obtenidos en su desempeño fildeando en cada una de las posiciones defensivas, computándose el promedio de errores o imprecisiones entre el número de intervenciones o lances, siendo analizados los peloteros con el mayor número de acciones en juego.

El Guante de Oro para un serpentinero fue para Yoanys Quiala, de Cañeros de Los Mochis, quien tuvo promedio de 1.000 en 18 juegos en los que vio acción, al no cometer error en 19 oportunidades a la defensiva. En la receptoría, el mejor defensivo fue Fernando Flores, de Mayos de Navojoa, quien en 60 juegos solamente cometió una pifia en 341 oportunidades de intervención para un porcentaje de efectividad de 0.997.

En cuanto a los jardineros, el honor al mejor fildeando en el jardín izquierdo correspondió a Alonzo Harris, de Mayos de Navojoa, al contabilizar sólo cinco errores en 149 lances, para un promedio defensivo de 0.966, en tanto que el también integrante de Mayos, Alejandro González, fue catalogado mejor jardinero central, con porcentaje de 0.975, al contar solamente cuatro pecados en 159 intervenciones, y el mejor jardinero derecho resultó David Harris, de Águilas de Mexicali, con promedio a la defensiva de 0.992, al cometer apenas un pecado en 132 oportunidades de fíldear en su pradera.

Los premiados como destacados peloteros en posición de cuadro fueron, en relación a la primera base, Brian Hernández, de Venados de Mazatlán al lograr porcentaje de 0.992, cometiendo cuatro errores en 519 intervenciones.

En la segunda base, el efectivo infielder y capitán de los Charros José Manuel “Manny” Rodríguez, ganó el guante de oro en esta última temporada al haber cometido solo dos errores en 315 lances para un promedio de .994 de efectividad, debiéndose anotar que también ganó el galardón en la campaña 2017-2018, con .991 de porcentaje, sin soslayar que en las últimas dos campañas de la LMP fue elegido como Jugador Más Valioso.

El que para muchos es el mejor pelotero a la defensiva como guardián de la tercera base, el habilidoso Agustín Patrick Murillo, fue galardonado con el trofeo dorado al mejor fielder con porcentaje de efectividad de .981 al cometer solamente tres errores en 157 lances defensivos como antesalista, debiéndose anotar también que, sin dejar de tener los naturales slumps temporales que ocasionalmente ocurren a casi todos los grandes toleteros, el famoso “Guti” es un sólido bateador que lo mismo conecta espectaculares bambinazos igual que, chocando colocadamente a la esférica, consigue medianos imparables o atinados toques de bola, lo que funciona para embasarse o adelantar a sus compañeros en los senderos e incluso producir anheladas anotaciones que generan posibilidades de éxito.

El habilidoso infielder y especializado en defensa como parador en corto, Amadeo Zazueta Alarid, obtuvo el reconocimiento por ser el mejor en su posición al obtener porcentaje de acierto de .971, considerándosele uno de los mejores elementos defensivos del beisbol mexicano, ya que también ganó el galardón en las temporadas 2015-2016 y 2016-2017. A sus 33 años, Zazueta está en la cima de su carrera como pelotero, ya que además de un excelente fielder tiene gran capacidad como toletero, así que seguro le restan varios años desplegando su alta calidad en el beisbol mexicano, por más que se ha especulado tiene ofertas de Japón que no ha deseado aprovechar.

Lo cierto es que “Manny” Rodríguez, Amadeo Zazueta y “Guti” Murillo, son los mejores guantes en el cuadro de la LMP y conforman para Charros la mejor defensiva del circuito, debiendo recordarse que los jaliscienses albiazules cuentan con un gran receptor que es Gabriel Alejandro Gutiérrez Beltrán, además de excelente guardián de primera base al tener al gigante cubano Henry Urrutia, y con esa excepcional base buscarán el bicampeonato en la campaña 2019-2020 a iniciar en octubre próximo.

Twitter: @salvadorcosio1

E-mail: bambinazos61@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.