Connect with us

OPINIÓN

Terapia de biofeedback: Quantum SCIO, revoluciona la salud

Publicado

el

Salud y Bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros //

En un mundo donde las personas buscan constantemente métodos alternativos para mejorar su salud y bienestar, las tecnologías avanzadas en la medicina alternativa han dado pasos gigantescos. Una de estas innovaciones es el Quantum SCIO, un dispositivo de biofeedback que promete transformar la forma en que percibimos la salud, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.

La búsqueda de bienestar integral ha llevado a muchas personas a explorar nuevas alternativas a la medicina tradicional. Las terapias que integran cuerpo, mente y espíritu, junto con tecnologías avanzadas, son cada vez más populares. El Quantum SCIO se presenta como una solución para quienes buscan un enfoque holístico para el diagnóstico y el tratamiento de sus afecciones. Si te interesa conocer cómo funciona esta tecnología y qué beneficios puede ofrecer, ¡acompáñanos en este recorrido por el fascinante mundo del Quantum SCIO!

El Quantum SCIO (Sistema Científico de Interface Cuántica) es un dispositivo desarrollado por el Dr. William Nelson, un científico y experto en biofeedback, a partir de la tecnología de biofeedback electrofisiológico. Su origen se remonta a la década de los 80, cuando Nelson, motivado por la tragedia de la pandemia del SIDA, decidió investigar tecnologías alternativas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. A lo largo de los años, el Quantum SCIO ha evolucionado y mejorado, integrando principios de la medicina cuántica, la bioinformática y la terapia de resonancia.

¿QUÉ ES EL BIOFEEDBACK?

El biofeedback es una técnica que permite a las personas aprender a controlar funciones corporales que normalmente son involuntarias, como la frecuencia cardíaca, la respiración o la temperatura corporal, mediante el uso de dispositivos electrónicos que brindan información instantánea. El Quantum SCIO lleva esta tecnología más allá, permitiendo no solo el monitoreo, sino también la identificación de desequilibrios energéticos en el cuerpo a nivel cuántico.

El dispositivo escanea y mide los campos energéticos del cuerpo y el cerebro, detectando desequilibrios electromagnéticos que podrían estar asociados con enfermedades o afecciones físicas y emocionales. Este enfoque parte de la premisa de que la energía fluye a través del cuerpo en patrones específicos, y cualquier alteración en este flujo puede manifestarse como una enfermedad o malestar.

¿CÓMO FUNCIONA EL QUANTUM SCIO?

El Quantum SCIO utiliza principios de la física cuántica para interactuar con el cuerpo humano. A través de electrodos colocados en puntos clave, el dispositivo escanea más de 10 mil frecuencias energéticas en el cuerpo, buscando desequilibrios y áreas de conflicto. Una vez que se identifican estos desequilibrios, el dispositivo puede enviar frecuencias correctivas para ayudar al cuerpo a restablecer el equilibrio y facilitar su propio proceso de sanación.

Este sistema se basa en la idea de que el cuerpo humano es un conjunto de sistemas energéticos, cada uno con su propia frecuencia. Al detectar irregularidades en estas frecuencias, el Quantum SCIO ayuda a corregirlas, lo que a su vez mejora la función general del cuerpo y puede aliviar una variedad de síntomas.

BENEFICIOS

Los beneficios del Quantum SCIO son amplios y abordan diversos aspectos del bienestar físico, mental y emocional. A continuación, exploramos algunos de los principales beneficios de esta innovadora tecnología:

Detección Temprana de Desequilibrios. El Quantum SCIO tiene la capacidad de identificar desequilibrios en el cuerpo antes de que se manifiesten como síntomas físicos. Esto permite una intervención temprana, lo que puede evitar el desarrollo de enfermedades graves. Al escanear y analizar miles de frecuencias en solo unos minutos, puede detectar problemas relacionados con la energía, el estrés, las emociones, los órganos y otros sistemas corporales.

Reducción del Estrés. El biofeedback cuántico es conocido por su capacidad para reducir el estrés, una de las principales causas subyacentes de muchas enfermedades. Al identificar y equilibrar los factores de estrés en el cuerpo, el Quantum SCIO ayuda a reducir la carga física y emocional del individuo, lo que mejora su bienestar general.

Mejora del Sistema Inmunológico. El Quantum SCIO puede fortalecer el sistema inmunológico al identificar y corregir desequilibrios que podrían estar debilitando la capacidad del cuerpo para defenderse contra enfermedades. Al optimizar la respuesta del sistema inmune, las personas pueden experimentar menos infecciones, inflamaciones y otros problemas de salud.

Alivio del Dolor. Otro de los beneficios importantes del Quantum SCIO es su capacidad para ayudar a las personas que sufren de dolor crónico. El dispositivo puede identificar bloqueos energéticos y trabajar en la reactivación del flujo de energía en áreas problemáticas, lo que a menudo resulta en un alivio significativo del dolor.

Mejora de la Salud Emocional. Además de los beneficios físicos, el Quantum SCIO también puede ayudar a mejorar la salud emocional al detectar desequilibrios en el sistema energético relacionados con emociones negativas, traumas no resueltos o problemas psicológicos. Al equilibrar estos aspectos, muchas personas experimentan una mayor sensación de paz y bienestar emocional.

Desintoxicación del Cuerpo. El Quantum SCIO también es efectivo en la detección y corrección de toxinas en el cuerpo, como metales pesados, químicos y otros agentes nocivos. Mediante la estimulación del sistema linfático y otros mecanismos de desintoxicación, el cuerpo puede eliminar más eficientemente estas sustancias y restaurar su equilibrio natural.

Tratamiento de Alergias y Sensibilidades. Este dispositivo ha mostrado ser eficaz en la identificación de alergias y sensibilidades alimentarias. Al trabajar con las frecuencias energéticas de los alimentos y otras sustancias, el Quantum SCIO puede ayudar a reducir o eliminar las reacciones adversas del cuerpo a estos elementos.

¿QUÉ PUEDE SANAR EL QUANTUM SCIO?

El Quantum SCIO tiene un enfoque holístico y se utiliza para abordar una amplia gama de problemas de salud. Algunas de las áreas en las que se ha utilizado con éxito incluyen:

Dolor Crónico. Ayuda a reducir el dolor causado por fibromialgia, artritis, migrañas y otros tipos de dolor persistente.

Trastornos del Sueño. Mejora la calidad del sueño y ayuda a las personas con insomnio o dificultades para dormir.

Problemas Digestivos. Alivia los síntomas de problemas como el síndrome del intestino irritable, el reflujo ácido y otras afecciones digestivas.

Desequilibrios Hormonales. Ayuda a regular las hormonas y aliviar problemas relacionados con el ciclo menstrual, la menopausia o el estrés hormonal.

Trastornos Emocionales. Alivia la ansiedad, la depresión, el estrés postraumático y otros problemas emocionales y mentales.

Enfermedades Autoinmunes. Apoya al sistema inmunológico en su regulación, ayudando a mejorar enfermedades como el lupus o la esclerosis múltiple.

Si bien el Quantum SCIO es seguro para la mayoría de las personas, no está recomendado para:

Personas con marcapasos u otros dispositivos electrónicos implantados, mujeres embarazadas ya que los efectos no han sido suficientemente estudiados en esta población y personas con condiciones psiquiátricas graves ya que el proceso de biofeedback puede no ser efectivo o adecuado para ciertas condiciones mentales.

El Quantum SCIO representa una revolución en el campo de la medicina alternativa, ofreciendo una forma no invasiva y holística de abordar diversos problemas de salud. Al combinar los principios de la física cuántica con la terapia de biofeedback, este dispositivo puede ayudar a mejorar tanto la salud física como emocional, proporcionando una experiencia única para el usuario.

En resumen, el Quantum SCIO es una herramienta poderosa para quienes buscan un enfoque más integral y natural hacia la salud y el bienestar. Ya sea que estés lidiando con estrés, dolor crónico o problemas emocionales, esta tecnología ofrece una manera de conectarte con tu cuerpo y restablecer el equilibrio necesario para mejorar tu calidad de vida. Te invitamos a explorar esta innovadora terapia y a experimentar por ti mismo los beneficios del Quantum SCIO. ¡Tu bienestar está a solo una frecuencia de distancia!

Me despido de ustedes y les recuerdo que juntos podemos trabajar hacia soluciones que promuevan la salud, gracias por su atención y su compromiso con este artículo. Siempre quedo atenta a sus comentarios.

E-mail: siqueiros.arte@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

NACIONALES

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Publicado

el

– De Primera Mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín

UNA DE LAS evidencias de que el sistema político del México de nuestros días es parecido al PRI hegemónico de hace 50 años es el combate a la corrupción de acuerdo a intereses políticos del grupo en el poder, con una gran diferencia ahora: Los funcionarios de primer nivel son intocables.

No hubo un solo presidente de la república de aquel viejo PRI, que no impusiera su voluntad y enviara un mensaje a la clase política de que había un nuevo líder en Los Pinos. Las demostraciones incluían cárcel para figuras de alto nivel. Así, estuvieron tras las rejas el senador Jorge Díaz Serrano, director de PEMEX, con el presidente José López Portillo, varios gobernadores y hasta un hermano del presidente Carlos Salinas, Raúl.

A partir del año 2018, el hombre que tuvo como lema de campaña presidencial el ataque a la corrupción, Andrés Manuel López Obrador, en los hechos cubrió a los corruptos de primerísimo nivel.

Solo dos botones de muestra: Ignacio Ovalle Fernández, director de SEGALMEX, y Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad. Aplicó la máxima de Benito Juárez: “A los amigos, perdón y gracia; a los enemigos, la ley a secas”.

Entre los enemigos actuó contra Emilio Lozoya, director de PEMEX con el presidente Peña Nieto, acusado de haber recibido sobornos de una empresa petrolera del Brasil, pero al final del día su gobierno acordó y el acusado está en casa.

El cinismo de AMLO incluyó su admisión de la existencia de corrupción en Segalmex, cuyo desfalco rebasó los 15 mil millones de pesos, pero justificó a Ovalle diciendo que este último “había sido engañado por sus subalternos”.

Increíble lo anterior, sobre todo para quien, durante una “mañanera” del año 2019, aseguraba que no hay persona mejor informada que el presidente de la república y que si había corrupción entre los funcionarios, “era porque el jefe, el presidente, estaba enterado”.

En los días que vivimos, el caso del “huachicol fiscal” operado por altos mandos de la Marina Armada de México nos pone sobre la mesa la enorme probabilidad de que no solo el general secretario del ramo con López Obrador, sino también este último, pudieran haber sido enterados y haber permitido el enorme peculado.

Imposible no reparar en las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, quien el pasado domingo declaró que Rafael Ojeda Durán, titular de la Marina en el sexenio obradorista, había denunciado “problemas” y que por ese motivo la Fiscalía General de la República se había adentrado en la investigación que hoy tiene por resultado la persecución de cuando menos 200 personas, entre militares, servidores públicos y empresarios.

Los hechos sobre tal ilícito empezaron a trascender a los altos mandos militares cuando Rubén Guerrero Alcántar, vicealmirante y exdirectivo de una aduana en Tamaulipas, redactó una carta que llegó a manos del general secretario Ojeda Durán, en la que señalaba directamente a Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, de encabezar una red de “huachicoleo fiscal”.

Los hermanos Farías, originarios de Guaymas, Sonora, son sobrinos de Ojeda Durán. Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre del 2024 en Manzanillo, Colima. El volcán de corrupción denunciado hizo erupción al descubrirse un buque con diez millones de litros de combustible introducido sin pagar impuestos en Tampico, Tamaulipas, el pasado mes de mayo, seguido de otros descubrimientos similares en Ensenada, Baja California, y el trascendido de que ese combustible había tocado la bahía de Guaymas en Sonora.

En sus declaraciones sobre el tema, Gertz Manero subrayó que cuando el general secretario Ojeda denunció “problemas en la Marina”, lo hizo en términos generales sin hacer referencia a sus sobrinos. A su lado, en esa conferencia de prensa del pasado domingo, el titular de seguridad pública, Omar García Harfuch, dijo que no se podía condenar a toda una institución por los errores cometidos por algunos de sus integrantes.

Horas después, en su “mañanera”, la presidenta Claudia Sheinbaum refrendó la defensa. Para el general exsecretario, recordando que lo importante era la investigación y, sobre todo, las pruebas para demostrar los dichos.

La lógica indica una posibilidad de involucrar a Rafael Ojeda Durán en el escándalo mayúsculo de los hermanos Farías Laguna y otros implicados; golpearía directamente la humanidad de López Obrador.

Es mucho más conveniente enviar el mensaje de ataque a la corrupción, aprehendiendo y enjuiciando a “peces menores”. Ahí se registra una diferencia con el pasado reciente.

Durante el sexenio 2018-2024 se cubrió la corrupción en vez de combatirla. En este sexenio de la presidenta Sheinbaum sí se está combatiendo la corrupción pero cuidando la imagen de quien ahora vive en Palenque.

Lo anterior significa la imposibilidad de señalar y encarcelar a un exsecretario en cualquiera de sus ramos.

Para el lado oficial, resultan muy lejanas y “casi en el olvido” aquellas palabras de AMLO en una de sus “mañaneras” del año 2019: “El presidente de México está enterado de todo lo que sucede y de las tranzas grandes que se llevan a cabo”.

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Legalidad? pero sin integridad

Publicado

el

– Opinión, por Gabriel Torres Espinoza

¿Por qué se critica tanto al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA)? Porque se ha transformado en fábrica de sentencias “ajustadas a derecho”, ¡pero profundamente injustas! Asisten al ‘indebido proceso’ y ceden al “daño patrimonial” causado por los ‘desarrolladores’.

Los derechos colectivos —aire limpio, agua, movilidad, biodiversidad— se reducen a bienes menores, sacrificables en nombre de una supuesta certeza jurídica para el ‘inversionista’.

Lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó es que tienen la obligación jurídica de prevenir, mitigar y remediar daños ambientales por su impacto directo en los derechos humanos.

Bajo esa luz, cada fallo del TJA que antepone la rentabilidad de un fraccionamiento sobre la preservación de un bosque o de un área natural protegida, no es solo un despropósito local, sino una violación a compromisos internacionales y a los derechos fundamentales de la ciudadanía.

La prensa ha documentado el incremento de litigios contra la planeación urbana, hasta el punto de que este Tribunal se tornó en el espacio donde los corruptores desfilan a desmontar planes de desarrollo, debilitando la ordenación del territorio con fachada de legalidad. Se trata de un tribunal que privilegia la letra procesal, sobre el sentido integral de la planeación. Lo que se produce es una ciudad fragmentada, desigual, en la que cada vez es más difícil trasladarse y vivir.

La responsabilidad social de este Tribunal es mayor, pues el TJA es la última instancia. Las decisiones que dicta son definitivas y obligatorias. Sus resoluciones no pueden recurrirse, y sus magistrados no rinden cuentas a nadie. Allí donde se concentra el poder de decidir el futuro urbano, se concentra también la tentación de la corrupción.

Por eso el TJA no solo refleja, sino que encarna hoy el mayor riesgo estructural para el derecho a la ciudad y al medio ambiente, porque cada vez que dicta una sentencia que habilita lo prohibido, que desprotege los recursos naturales, destruye algo más que territorio; destruye la confianza en la idea misma de justicia. Su propia legitimidad social.

Los jueces no deben limitarse a aplicar reglas, sino decidir con base en principios que aseguren el bien superior a la ciudad. La legalidad, sin integridad, degrada la justicia. Básicamente, porque transforma el tribunal en una coraza de impunidad.

En este órgano jurisdiccional, hemos visto cómo se ha vuelto norma la confusión entre legalidad procedimental y justicia, con resoluciones fundadas y motivadas en lo formal, pero que producen resultados injustos y muy lesivos para la sociedad.

Sentencias “apegadas a derecho” que, sin embargo, devastan áreas naturales, desmantelan planes urbanos, causan más colapso vial y profundizan la desigualdad. No perdamos de vista que esa sociedad, la que sufre las consecuencias, es justamente la que dotó a estos magistrados de su investidura, y a la que debieran rendir cuentas, a través de los poderes constituidos de Jalisco.

La diferencia entre un tribunal de justicia y uno de derecho se vuelve aquí fundamental. El primero busca armonizar la norma con el desarrollo sustentable de la ciudad; el segundo la aplica sin importar que destruya bosques, colapse vialidades o afecte a comunidades enteras.

El primero protege a la ciudad; el segundo protege contratos y escrituras privadas. El primero es garante de ciudadanía; el segundo, como en Jalisco, es agente de plusvalía y el principal agente corruptor contra el ordenamiento territorial.

A la luz de las actuaciones del TJA, surge hoy una pregunta colectiva, inevitable y perturbadora: ¿Cuál es la utilidad social de un tribunal del que debemos defendernos todos para poder preservar la ciudad? Si el órgano llamado a garantizar justicia es el principal mecanismo de despojo legalizado; si en lugar de proteger a la colectividad protege a los desarrolladores; si en vez de equilibrar el interés privado con el bien común se ha dedicado a corroerlo, entonces su existencia no responde al poder público, sino a los negocios que lo corrompen.

Un tribunal así no es garante de derechos, ni de justicia administrativa; sino una auténtica amenaza permanente contra ellos, misma que estaríamos obligados a enfrentar como sociedad, y desde el gobierno.

Continuar Leyendo

JALISCO

UdeG, los golpes que sustituyen el diálogo: ¡Qué falta hace Raúl!

Publicado

el

– Crónica de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

La Universidad de Guadalajara, esa institución que presume de ser la “casa de la cultura” y el “espacio del pensamiento crítico”, se ha convertido principalmente los últimos días en escenario de lo que mejor ilustra su contradicción: los golpes sustituyendo a la palabra, la represión disfrazada de orden académico y la violencia encubierta tras comunicados oficiales firmados por nadie que se haga responsable… llenos de buenas intenciones sin nada de autocrítica.

Lo ocurrido en el CUCSH y en el CUCEI en estos días no es un accidente ni un exabrupto aislado: es la expresión de una estructura política enquistada que se resiste a morir.

Los funcionarios que deberían administrar aulas y presupuestos han terminado con las manos metidas en la gresca. No es metáfora: ahí están los videos donde José Antonio González Orozco, alias “Pepino”, antiguo operador de la FEU que ahora cobra como jefe del complejo deportivo, aparece repartiendo manotazos contra los estudiantes que exigían elecciones limpias. No fue diálogo, fue puño.

Y mientras tanto, la Rectoría General guarda silencio. Una omisión que grita más fuerte que cualquier consigna. Porque si los estudiantes pintan un muro, la indignación institucional es inmediata; pero si un funcionario golpea a los alumnos, la sanción se pierde en el laberinto del archivo muerto, asegurando las protecciones para quienes, en nombre de la “institución”, repartan golpes a los alumnos inconformes.

Encapuchados que lanzan mobiliario, vacían extintores y rodean a estudiantes en paro. Los testimonios y las imágenes difundidas no dejan lugar a dudas: la violencia tiene rostro, y varios de esos rostros se identifican con la vieja militancia de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), ese brazo corporativo que durante décadas ha operado como correa de control a favor del grupo universitario en el poder.

Pero también aparecen los rostros de grupos políticos externos que han participado en movimientos políticos universitarios sin llegar a ser de los “ungidos”, pero que, ahora apoyados por un personaje de la estructura universitaria, vuelven a buscar un lugar en el feudo.

Se habla de “diálogo” en los comunicados, pero en los pasillos los que dialogan son los puños. La contradicción es evidente: las autoridades centrales rechazan la violencia en boletines, pero sus hombres de confianza y familiares aparecen entre los agresores.

Lo que demandan los estudiantes no es menor: baños dignos, comedor subsidiado, protocolos contra acoso, contratación estable de docentes, transporte seguro, participación real en las decisiones universitarias. No son exigencias revolucionarias, son derechos elementales que cualquier institución pública debería garantizar sin necesidad de paros ni barricadas.

¡Ojo! La petición de tener un área para fumar mariguana es simplemente una charlotada que en ninguna circunstancia puede proceder; sean serios si quieren ser tomados en serio como disidencia.

Pero el punto neurálgico, el que prende las alarmas en los pasillos del poder, es la exigencia de cancelar las elecciones del Consejo General Universitario y limitar la intervención de la FEU. En otras palabras: quitarles el monopolio de la representación. Y eso, para los jefes y jefas universitarios, es inadmisible.

Mientras las pedradas y los empujones manchan el nombre de la UdeG, la rectora general Karla Planter ha optado por la estrategia del silencio. No se presenta a dialogar, no encabeza el proceso, no frena la violencia. Desde su llegada, “La Planter” solo ha servido como la imagen que asiste a reuniones y eventos sociales, pero, en todo este tiempo, usted no va a encontrar UNA situación en la que la primera mujer rectora de la UdeG hubiera destacado por su capacidad de decisión y liderazgo; lo peor, NINGUNO de su equipo ha ocupado el lugar de liderazgo y decisión que la UdeG requiere.

En esta ocasión, parece que la rectora espera que el tiempo, las fiestas patrias o el desgaste natural diluyan la protesta, si es por recomendación estratégica, queda claro que, ¡Su asesor le odia!

Lo extraño es que los choques más fuertes ocurrieron justo en los días en que Planter se ausentó, ¿casualidad o decisión de quien sabia no estaría disponible la rectora? Coincidencia que huele a cálculo: dejar que otros enciendan el fuego para luego presentarse como bombera institucional o la aparición de un “líder” que rescate la situación.

Mientras, el equipo de comunicación externo que apoya a los disidentes a manejado bien las notas en los principales medios de comunicación alertando a la ciudadanía de lo que pasa al interior de la Universidad a la que asisten sus hijos, generando buenas piezas de comunicación visual en redes con mensajes claros y específicos que pueden digerir e indignar los consumidores de TikTok, X, Facebook e Instagram. Logrando en días lo que el viejo sistema de comunicación universitario no ha podido lograr, UN mensaje que permee a nivel social, porque desde sus oficinas, los dirigentes universitarios repantigados creen que la gente común está esperando leer el más reciente comunicado pagado por los “abajo firmantes”, que servirá de indicación de lo que se debe creer y entender.

El saldo es claro: estudiantes golpeados, aulas cerradas, comunidades académicas divididas, puertas de ingreso soldadas y una autoridad que administra comunicados -Muy malitos, por cierto- mientras sus operadores administran golpes y porras —siempre los mismos rostros en escena desde hace años, por cierto—.

La Universidad de Guadalajara enfrenta un espejo incómodo: aquel en el que se refleja como un aparato político que prefiere la represión a la reforma, la simulación a la democracia y la obediencia ciega a la crítica estudiantil… Oiga, ¿ya se dio cuenta de que en toda esta rebatinga la FEU tampoco ha aparecido? Y no me refiero a otro comunicado anodino firmado por la “primera mujer presidenta de la FEU”, yo hablo de esa estructura política de estudiantes que defiendan sus procesos por democráticos y transparentes, y den la cara por sus líderes que saben que los representan.

¡Bueno! Hasta los centros universitarios tienen que ser defendidos por grupos externos porque los flamantes “rectores” carecen de equipo que les respalde. Lo bueno es que la disidencia avisa con tiempo sus manifestaciones; si atacaran al mismo tiempo, se quedarían con varios centros universitarios, pues los rectores no alcanzan a defender ni su oficina. ¿O será que las manifestaciones están muy bien ordenadas en tiempo y lugar desde dentro de la misma UdeG para propiciar la aparición de un “líder” solucionador?

Las siguientes semanas serán importantes en esta historia, porque lo que está en juego no es solo un proceso electoral universitario, sino la credibilidad de una institución que presume autonomía, pero se comporta como un feudo… Donde cada vez es más recurrente escuchar: ¡Qué falta nos hace Raúl!

En X @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.