Connect with us

OPINIÓN

Terapia EMDR: Desensibilización y reprocesamiento para la sanación del trauma

Publicado

el

Salud y Bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros //

¿Cómo están queridos lectores?, espero que hayan tenido una excelente semana. ¿Ya están listos para que les comparta un nuevo artículo sobre bienestar? Es muy importante todo lo que pueda aportar a la salud. Porque pienso que si algo nos da la fuerza necesaria para trabajar, disfrutar y motivar nuestra vida cada día, es precisamente la salud.

La terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es una forma de psicoterapia que ha ganado popularidad y reconocimiento por su efectividad en el tratamiento de trastornos relacionados con el trauma. Desarrollada por la psicóloga Francine Shapiro en 1987, EMDR es una técnica que utiliza movimientos oculares, entre otros estímulos bilaterales, para ayudar a las personas a procesar y sanar experiencias traumáticas. Este artículo explorará en profundidad qué es EMDR, cómo funciona, sus aplicaciones, y los estudios que respaldan su eficacia.

HISTORIA Y ORIGEN

Francine Shapiro descubrió accidentalmente el efecto terapéutico de los movimientos oculares mientras caminaba por un parque. Notó que sus propios pensamientos perturbadores disminuían cuando movía sus ojos de un lado a otro. Esta observación la llevó a realizar una serie de estudios controlados, que culminaron en el desarrollo de EMDR como un enfoque formal de tratamiento. Desde su creación, EMDR ha sido adoptado por miles de terapeutas en todo el mundo y ha sido recomendado por organizaciones de salud mental de renombre, como la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de Psicología.

¿Cómo funciona EMDR?: se basa en la teoría de que los recuerdos traumáticos no procesados pueden causar una variedad de síntomas psicológicos y emocionales. Estos recuerdos quedan «atascados» en el cerebro con las mismas imágenes, sonidos y sensaciones que ocurrieron en el momento del evento traumático. La terapia EMDR tiene como objetivo reactivar el sistema de procesamiento de información del cerebro para que estos recuerdos puedan ser procesados adecuadamente.

El proceso de EMDR se lleva a cabo en varias fases:

1. Historia y planificación del tratamiento. El terapeuta y el cliente colaboran para identificar los eventos traumáticos y los síntomas asociados. Se desarrolla un plan de tratamiento personalizado.

2. Preparación. El terapeuta explica el proceso de EMDR y enseña al cliente diversas técnicas de manejo del estrés para asegurarse de que esté preparado para el procesamiento del trauma.

3. Evaluación. Se selecciona un recuerdo específico para trabajar, y el cliente identifica los componentes más perturbadores del recuerdo, incluidos imágenes, creencias negativas y emociones asociadas.

4. Desensibilización. Durante esta fase, el cliente enfoca su atención en el recuerdo traumático mientras sigue el movimiento de los dedos del terapeuta, o cualquier otro tipo de estímulo bilateral, como toques o sonidos alternantes. Esto se repite en varias series hasta que el recuerdo se vuelve menos perturbador.

5. Instalación. Se refuerza una creencia positiva que el cliente desea tener en relación con el recuerdo traumático.

6. Exploración corporal. Se verifica si hay alguna tensión física residual asociada con el recuerdo, y se aborda cualquier incomodidad física restante.

7. Cierre. Se asegura que el cliente se sienta mejor al final de la sesión y se revisan las técnicas de manejo del estrés si es necesario.

8. Reevaluación. En sesiones posteriores, se revisa el progreso y se planifica el trabajo adicional según sea necesario.

EMDR es particularmente eficaz en el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), pero también se ha demostrado su efectividad en una amplia gama de trastornos psicológicos, incluyendo: ansiedad y ataques de pánico, depresión, fobias, trastornos disociativos, dolor crónico, adicciones.

Un estudio destacado publicado en el *Journal of Clinical Psychology* encontró que EMDR era igual de efectivo que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento del TEPT, pero con menos sesiones necesarias para lograr una reducción significativa de los síntomas. Además, la Asociación Americana de Psicología ha reconocido EMDR como un tratamiento basado en evidencia para el TEPT.

Aunque el mecanismo exacto por el cual EMDR produce sus efectos terapéuticos no se comprende completamente, existen varias teorías. Una de las teorías principales es que los movimientos oculares y otros tipos de estimulación bilateral facilitan un estado de procesamiento de información similar al que ocurre durante la fase de sueño REM (movimiento ocular rápido), en la que el cerebro procesa y consolida recuerdos.

Otra teoría sugiere que la estimulación bilateral puede ayudar a activar ambos hemisferios del cerebro, facilitando así la integración y el procesamiento de recuerdos traumáticos. Además, algunos estudios sugieren que EMDR puede reducir la excitación fisiológica y la reactividad emocional asociada con los recuerdos traumáticos.

Consideraciones y Precauciones: A pesar de su efectividad, EMDR no es adecuado para todos. Es importante que los terapeutas estén adecuadamente entrenados y certificados en EMDR para garantizar un tratamiento seguro y eficaz. Además, algunos individuos pueden experimentar una exacerbación temporal de los síntomas durante el proceso de desensibilización, por lo que es crucial contar con técnicas de manejo del estrés y un entorno de apoyo.

Testimonios y casos de éxito. Numerosos testimonios de pacientes respaldan la efectividad de EMDR. Por ejemplo, un veterano de guerra que sufría de TEPT severo relató que después de varias sesiones de EMDR, sus pesadillas y flashbacks disminuyeron significativamente, permitiéndole recuperar una sensación de normalidad en su vida cotidiana. Otro caso es el de una sobreviviente de abuso infantil que, tras recibir tratamiento con EMDR, experimentó una notable reducción en sus niveles de ansiedad y una mejora en su autoestima y relaciones interpersonales.

Futuro de EMDR. La investigación sobre EMDR continúa evolucionando. Estudios recientes están explorando su aplicación en poblaciones diversas, como niños y adolescentes, así como en contextos no tradicionales, como terapia en línea. Además, se están llevando a cabo investigaciones para comprender mejor los mecanismos neurobiológicos detrás de EMDR y para optimizar protocolos específicos para diferentes tipos de trauma.

En conclusión, EMDR ha demostrado ser una herramienta poderosa y efectiva para la sanación del trauma. Con su enfoque innovador y basado en la evidencia, EMDR ofrece esperanza y alivio a aquellos que han sido afectados por experiencias traumáticas. A medida que la investigación avanza, es probable que veamos una expansión en su aplicación y una comprensión más profunda de cómo esta terapia puede seguir transformando vidas.

Me despido de ustedes y les recuerdo. Que juntos podemos trabajar hacia soluciones que promuevan la salud. Gracias por su atención y su compromiso con este artículo. Siempre quedo atenta a sus comentarios.

E-mail: siqueiros.arte@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.