Connect with us

JALISCO

Teuchitlán, un año después

Publicado

el

– Opinión, por Iván Arrazola

El hallazgo de un campo clandestino en el rancho de Teuchitlán, en el estado de Jalisco, representa uno de los episodios más oscuros de la violencia reciente en México. A pesar de la gravedad de los hechos y de la indignación inicial, todo lo que se ha dicho y discutido en torno a este caso parece desvanecerse poco a poco en la memoria colectiva.

Hoy, después de un año, lo que queda es apenas un saldo judicial limitado: diez personas detenidas, sentenciadas a 114 años de prisión y obligadas a pagar 1.3 millones de pesos como reparación de daños. Frente a la magnitud de lo ocurrido, estas cifras parecen mínimas, casi simbólicas.

Desde el principio, la estrategia gubernamental pareció clara: minimizar la tragedia. Las autoridades, lejos de reconocer que se trataba de un campo de exterminio, prefirieron presentar la versión de que era simplemente un campo de entrenamiento vinculado a grupos criminales. Esa narrativa, aunque menos grave, resultaba más cómoda políticamente. Reconocer la existencia de un espacio diseñado para eliminar personas habría significado aceptar el fracaso del Estado en la protección más básica: la vida de sus ciudadanos.

Aún más inquietante es la persistencia de dudas sobre los hallazgos en el rancho. Se contabilizaron alrededor de 1,800 indicios, en su mayoría piezas de calzado, lo cual sugiere la presencia de decenas o incluso cientos de víctimas. Para algunos actores políticos, como el senador Gerardo Fernández Noroña, todo fue parte de una campaña de desprestigio contra el gobierno.

No obstante, el problema no se limita al accionar del crimen organizado. También se han documentado abusos por parte de las propias fuerzas de seguridad. En el Rancho De la Vega, cercano a Teuchitlán, un grupo de 38 personas liberadas denunció haber sufrido maltratos y violaciones a sus derechos humanos por parte de elementos de seguridad. Ante tales señalamientos, las autoridades han guardado silencio, dejando un vacío que solo aumenta la desconfianza ciudadana hacia las instituciones encargadas de brindar seguridad.

Este escenario revela que lo ocurrido en Teuchitlán no es un hecho aislado, sino parte de un fenómeno más amplio. La violencia en el municipio se incrementó en los meses posteriores, pese a la promesa de pacificar el municipio en 45 días. Lejos de cumplirla, esa promesa se convirtió en un síntoma de una realidad evidente: las autoridades estatales están rebasadas y no cuentan con las herramientas suficientes.

Por su parte, el gobierno federal ha intentado responder con una serie de reformas orientadas a fortalecer las capacidades de investigación y control de las fuerzas federales. Entre estas medidas se ha planteado, por ejemplo, la implementación de la CURP biométrica como mecanismo para identificar de manera más precisa a los ciudadanos.

También se ha hablado de robustecer las capacidades de las policías locales. Sin embargo, tales propuestas tropiezan con dos obstáculos fundamentales: por un lado, no se garantiza que existan los recursos necesarios para su implementación, y por otro, persiste una visión centralista que deja en segundo plano la situación concreta de los estados, especialmente de aquellos gobernados por la oposición.

A un año de lo ocurrido, el panorama resulta desolador. La apuesta de las autoridades parece ser clara: dejar que el tiempo diluya la memoria del caso, normalizar la tragedia y reducirla a un incidente más dentro de la crisis nacional de desapariciones. La narrativa oficial busca minimizar la relevancia del tema, como si se tratara de un problema aislado que solo afecta a unas cuantas familias.

Sin embargo, el trasfondo revela algo mucho más grave: la existencia de un patrón de violencia sistemática que involucra tanto a grupos delictivos como, en ocasiones, a las propias fuerzas del Estado.

En este contexto, la labor de los colectivos de personas buscadoras cobra una importancia fundamental. Son ellas quienes mantienen viva la exigencia de justicia, quienes insisten en que cada zapato encontrado en Teuchitlán representa una vida ausente, una historia interrumpida, una familia en duelo. Sin su trabajo constante, la estrategia del olvido ya habría triunfado por completo.

El caso Teuchitlán no solo exhibe la brutalidad de la violencia criminal en México, sino también la incapacidad y, en muchos sentidos, la indiferencia de las autoridades para enfrentarla. Las versiones oficiales que minimizan los hechos, las promesas incumplidas de pacificación y las reformas incompletas revelan un Estado que parece más interesado en administrar la crisis que en resolverla.

La idea central que emerge es clara: la apuesta gubernamental ha sido trasladar el peso de la memoria y de la búsqueda de justicia a la sociedad civil, confiando en que con el tiempo la indignación se diluya. Sin embargo, mientras existan colectivos y familias que se niegan a olvidar, el eco de Teuchitlán seguirá recordando que detrás de cada indicio hallado hay una deuda pendiente con la verdad y la justicia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Abren el Nodo Vial de Las Juntas en Puerto Vallarta

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Una obra estratégica que promete transformar la movilidad en el acceso norte de la ciudad

Con la apertura a la circulación del Nodo Vial Las Juntas, Puerto Vallarta y Bahía de Banderas estrenan una de las obras de infraestructura más esperadas de los últimos años. La noche del 30 de septiembre quedó habilitado el puente a desnivel sobre la carretera federal 200, a la altura del crucero de Las Juntas, punto neurálgico en la entrada norte de la ciudad.

El proyecto, que comenzó en marzo de 2025, tenía como objetivo resolver el embotellamiento crónico que se generaba en esta intersección, donde convergen los flujos vehiculares hacia el aeropuerto, la Central Camionera, la zona turística y el corredor que conecta con Bahía de Banderas, Nayarit. Con la inauguración del paso elevado, los automovilistas ahora podrán reducir significativamente sus tiempos de traslado en horas pico.

La obra principal consiste en un puente vehicular de dos carriles en dirección Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, acompañado por la reconfiguración de laterales, retornos, un retorno elevado y mejoras en imagen urbana. También se incluyeron banquetas, iluminación y trabajos de ordenamiento para la glorieta con el emblemático letrero de Las Juntas. Autoridades estatales adelantaron que durante 2026 se ejecutarán obras complementarias para ampliar retornos y accesos a zonas como la Central Camionera y Palma Real.

El nodo vial forma parte de un paquete metropolitano de movilidad que contempla obras estratégicas como la conexión a la nueva autopista, los accesos a la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional y el futuro puente Amado Nervo. En total, se estima una inversión superior a los 390 millones de pesos para mejorar la conectividad en la región turística más importante del Pacífico mexicano.

La apertura, aunque aún con detalles de obra por concluir, fue recibida con entusiasmo por transportistas, empresarios turísticos y vecinos, quienes durante años padecieron los congestionamientos en este punto. El propio Gobierno de Jalisco aseguró que los beneficios en seguridad y flujo vial se percibirán de inmediato, favoreciendo tanto a locales como a visitantes.

Con esta inauguración, Puerto Vallarta fortalece su infraestructura carretera en vísperas de la temporada alta de turismo, cuando la ciudad recibe miles de visitantes nacionales y extranjeros. El Nodo Vial Las Juntas se perfila, así, como una obra emblemática que marcará un antes y un después en la movilidad de la región.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebran 61 aniversario del Rastro de Guadalajara con presencia del cardenal Juan Sandoval Íñiguez

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con la presencia de la Virgen de Zapopan y la celebración de una misa solemne presidida por el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez, el Rastro Municipal de Guadalajara conmemoró el 61 aniversario de su fundación en las actuales instalaciones, coincidiendo con la festividad de San Miguel Arcángel, patrono de los trabajadores cárnicos y tablajeros.

Sandoval Íñiguez ofició la eucaristía ante cientos de trabajadores y sus familias, además de autoridades municipales y dirigentes sindicales de la FROC CONLABOR Jalisco.

Su presencia dio un carácter especial a la conmemoración, en la que se destacó el papel de la fe y la unidad en la vida laboral y comunitaria.

Durante la ceremonia, el secretario del Sindicato del Rastro, Miguel López, llamó a preservar la fuente de empleo y mantener la cohesión entre los trabajadores, al señalar que “eso beneficia la productividad, la economía familiar, la industria como tal y la alimentación de la ciudadanía”.

También se entregaron despensas como muestra de reconocimiento al esfuerzo de la base trabajadora.

El secretario general de la FROC CONLABOR Jalisco, Antonio Álvarez Esparza, subrayó “las buenas e históricas relaciones institucionales con el Gobierno Municipal de Guadalajara”, destacando la participación de la presidenta municipal Verónica Delgadillo en las tradicionales mañanitas a San Miguel Arcángel, tradición de los trabajadores del rastro.

A su vez, el secretario general del gobierno tapatío, José Manuel Romo Parra, resaltó la unión del personal y sus familias como un ejemplo de fortaleza social.

En la organización del evento destacó el trabajo del director del rastro, Aldo Daniel León Canal, junto a su equipo, así como la coordinación logística encabezada por Mario Escobedo.

La jornada incluyó eventos deportivos, actividades familiares y la participación de la Banda de Guerra del Rastro, que pusieron el marco festivo a una conmemoración marcada por la fe y la tradición.

Continuar Leyendo

JALISCO

Celebran los 7 siglos de México-Tenochtitlán

Publicado

el

Por Francisco Junco

Guadalajara fue sede de una de las conmemoraciones más emblemáticas del país, la escenificación Siete Siglos de Legado de Grandeza México-Tenochtitlán 1325-2025, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Ante miles de asistentes al Estadio Panamericano (casa del equipo de beisbol Charros), está mañana se recordó la fundación de la capital de los mexicas con una representación histórica de gran formato.

La puesta en escena, en la que participaron más de 800 personas entre actores, bailarines y personal técnico, se sustentó en una investigación avalada por cuatro reconocidos historiadores.

El público pudo revivir el momento en que, de acuerdo con la tradición, los aztecas o mexicas encontraron el águila posada sobre el nopal devorando una serpiente, signo que marcó el nacimiento de la ciudad de Tenochtitlán en el Lago de Texcoco.

Entre bailes, vestuarios tradicionales y recreaciones de las principales etnias del país, el espectáculo se convirtió en una clase viva de historia y cultura.

El montaje no solo rindió homenaje a los orígenes de una de las principales culturas mesoamericanas, sino que también buscó fortalecer el sentido de identidad nacional a través del arte y la memoria.

La presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, estuvo en este evento junto al gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro; el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, José Luis Álvarez Pulido, y la presidenta de la mesa directiva del Congreso, Marta Estela Arizmendi Fombona, en un acto que unió a autoridades, académicos y ciudadanía.

Especialmente significativo fue que los principales invitados fueran niños y adolescentes de escuelas de educación básica de Jalisco, quienes llenaron el estadio y vivieron de cerca una representación diseñada para sembrar orgullo y conciencia histórica en las nuevas generaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entrega Clara Cárdenas su informe a la presidenta de la Cámara de Diputados

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Conforme a lo establecido en el reglamento de la Cámara de Diputados Federal, la diputada Clara Cárdenas Galván, electa por el Distrito 19 con cabecera en Ciudad Guzmán, entregó su Primer Informe de Actividades Legislativas a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada, Kenia López Rabadán (PAN).

En la tribuna de San Lázaro, la legisladora morenista le planteó a López Rabadán, que ha sido un año de seguir trabajando por la transformación del país y le anticipó que ese será el camino por el cual habrá de seguir los próximos dos años.

Expuso que en este primer año de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, aprobaron casi por completo la encomienda que les dio el pueblo de México: aprobar el paquete de reformas presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nombrado como Plan C, que consistió en la aprobación de las 20 reformas constitucionales, pero a la vez se aprobaron en un año, 44 reformas a leyes secundarias vigentes y se logró la creación de 11 nuevas leyes.

Bien podría asegurarse que Clara Cárdenas ha sido en este primer año de la LXVI Legislatura, una de las diputadas federales de Jalisco más productivas, ya que presentó en este período 13 iniciativas de ley y 2 puntos de acuerdo, por lo que en su primer informe legislativo como diputada Federal de Morena, afirmó: “¡Le estamos cumpliendo al pueblo!”

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.