Connect with us

Deportes

Microciclos en marcha: El Tri rumbo al Mundial 2026

Publicado

el

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza

La selección de todos, que debería ser así para todos, no lo es tanto, principalmente entre algunos comentaristas negativos que descargan sus frustraciones contra el Tricolor. Empecinados en criticar al técnico Javier Aguirre, intentan influir en la opinión pública, y algunos caen en las artimañas de estos detractores que parecen no estar satisfechos con nada.

El “Vasco” Aguirre, entre sus cualidades como estratega, conoce perfectamente las entrañas y la idiosincrasia del futbol mexicano, algo que los técnicos extranjeros suelen tener más dificultad para captar. Entiende el verdadero potencial de la escuadra nacional y de sus jugadores.

El crítico es quien tiene la capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, buscando un juicio profundo y certero sobre un concepto o idea, en función de un tema determinado.

El fútbol no es tan sencillo como parece. Existen excelentes comentaristas y analistas deportivos objetivos y profesionales, muchos de ellos exjugadores profesionales que conocen la dinámica del juego por experiencia propia.

Otros, aunque nunca jugaron profesionalmente, poseen un criterio sólido adquirido en las aulas universitarias del periodismo y las Ciencias de la Comunicación, que les permite ser mesurados y objetivos.

Una disciplina deportiva tan popular y participativa en el mundo naturalmente genera opiniones diversas; la polémica es parte fundamental del debate y la discusión.

Nuestra selección nacional, afortunadamente, tiene rumbo. Se vislumbra un panorama de competencia al máximo, con el potencial de un representativo nacional. En cada línea están los mejores jugadores, algunos con experiencia, otros sin ella, pero todos bajo la dirección táctica y estratégica del cuerpo técnico, liderado por Javier “Vasco” Aguirre, en esta nueva aventura mundialista. La mentalidad positiva es fundamental, al igual que el talento y la calidad de los jugadores.

La localía es una ventaja, pero actualmente los países de América del Norte que serán sede están prácticamente en igualdad de condiciones. Nuestros vecinos dejaron de ser un “cheque al portador”, al igual que la CONCACAF, que alguna vez fue considerada el “patito feo”. Centroamérica y el Caribe son ahora una realidad competitiva.

Países como Panamá, Jamaica, Costa Rica, Surinam, Trinidad y Tobago y Honduras, entre otros, compiten con fuerza. Incluso los continentes más lejanos, como Oceanía —con Australia, Nueva Zelanda y Fiji—, siguen estando un paso atrás en nivel competitivo, y muchas pequeñas naciones insulares ni siquiera cuentan con representación futbolística relevante.

El “oráculo” futbolístico nos indica un Mundial 2026 con mayores posibilidades para todos. Las propias potencias, como Italia, se quedaron fuera del Mundial 2018 en Rusia, ni siquiera alcanzando el repechaje, a pesar de contar con cuatro títulos en su historial (1934, 1938, 1982 y 2006). Esto demuestra que no siempre la historia reciente define el presente.

En México, solemos dramatizar como si fuéramos una potencia absoluta. La selección, con el experimentado “Tata” Martino, no tuvo un buen desempeño en Qatar, pero fue resultado de decisiones técnicas equivocadas, como la alineación de jugadores y la sustitución de un jugador experimentado por otro de menor impacto.

La crítica periodística en nuestro país también deja mucho que desear. Algunos comentaristas se creen superiores, pero carecen de ética y profesionalismo, viviendo de su influencia mediática más que de un análisis objetivo.

Las cadenas internacionales como ESPN, Fox Sports y las nacionales Televisa y TV Azteca, cuentan con periodistas que muchas veces son tendenciosos, especialmente en la defensa del Club América, favorecido por promoción y arbitrajes cuestionables desde hace décadas.

La FMF ha permitido que la Liga se llene de extranjeros, limitando la presencia de jugadores nacionales en cancha y afectando la selección. Exportamos jugadores de forma irregular, y aunque algunos juegan en Europa, no siempre son garantía de calidad. La Liga MX no es mediocre; equipos como Monterrey, Tigres, Cruz Azul, Toluca y América invierten grandes sumas y suelen pelear campeonatos, mientras otros, como Pachuca, León, Guadalajara y UNAM, mantienen prestigio histórico a pesar de altibajos.

En el campeonato mexicano, todos los equipos tienen posibilidades de campeonar, sin exclusividad. Sin embargo, el tricampeonato del América en el “play-in” fue polémico, marcado por arbitrajes cuestionables que favorecieron al equipo. Esta situación refleja la necesidad de fortalecer la presencia de jugadores nacionales, equilibrando la relación entre extranjeros y locales.

El liderazgo de la UdeG en la Liga de Expansión, junto con otros cinco equipos, ha sido ejemplar al protestar por el regreso del Ascenso, que fue suspendido unilateralmente, favoreciendo a los clubes más poderosos sin contratiempos.

Contacto: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.