MUNDO
Un escenario de incertidumbre: La sentencia de Donald Trump y sus repercusiones en EE.UU.

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
El hallazgo de culpabilidad de Donald Trump en los cargos en su contra marcaría un hito sin precedentes en la historia política de Estados Unidos. Esta situación podría tener profundas repercusiones en múltiples esferas: desde el proceso electoral hasta las dinámicas sociales y económicas, así como en los conflictos internacionales en Eurasia, Oriente Medio y el Mar de China Meridional, entre otros.
Donald Trump ha sido declarado culpable de falsificar registros comerciales para encubrir un escándalo sexual que amenazaba su llegada a la Casa Blanca en 2016, parte de un esquema que los fiscales describieron como un fraude al pueblo estadounidense. Es el primer presidente estadounidense declarado delincuente, una sombra que pesará sobre él en su intento de recuperar la presidencia.
Trump fue declarado culpable de los 34 cargos de falsificación de registros comerciales por un jurado de 12 neoyorquinos, que deliberó durante dos días para llegar a una decisión en un caso plagado de descripciones de acuerdos secretos, escándalos sensacionalistas y un pacto en el Despacho Oval que tuvo ecos de Watergate.
El jurado determinó que Trump había falsificado registros para ocultar el propósito del dinero entregado a su antiguo hombre de confianza, Michael D. Cohen. Los registros falsificados disfrazaron los pagos como gastos legales de rutina cuando, en realidad, Trump estaba reembolsando a Cohen por un acuerdo de 130.000 dólares, una suma acordada por Cohen con la estrella de cine para adultos Stormy Daniels a fin de silenciar su relato de una relación sexual con Trump.
La condena por delito grave implica una sentencia de hasta cuatro años tras las rejas, pero podría ser que Trump nunca vea el interior de una celda. Cuando sea sentenciado podría recibir libertad condicional, y es seguro que apelará el veredicto, lo que significa que pueden pasar años antes de que el caso se resuelva. (nytimes.com)
La polarización del electorado
La condena de Trump podría polarizar aún más al electorado estadounidense. Según The New York Times, la figura de Trump ya es profundamente divisiva, y su condena podría intensificar esta división. Sus seguidores más leales podrían interpretar la sentencia como una conspiración política, lo cual podría movilizarlos aún más en su apoyo a Trump y a candidatos afines a su visión. Este fenómeno podría aumentar la participación de votantes en las próximas elecciones, aunque también podría radicalizar aún más el discurso político.
Por otro lado, el Partido Republicano enfrentaría una difícil encrucijada. Como señala The Washington Post, los líderes republicanos tendrían que decidir si seguir apoyando a Trump, a pesar de su condena, o distanciarse de él para preservar la integridad del partido. Esta decisión podría fracturar al partido, creando tensiones internas que podrían debilitar su cohesión y eficacia en las urnas.
La estrategia demócrata
El Partido Demócrata podría aprovechar la condena de Trump como un argumento para reforzar su narrativa de lucha contra la corrupción y el abuso de poder. Los demócratas podrían presentarse como defensores del estado de derecho y la justicia, utilizando la situación de Trump para movilizar a sus bases y atraer a votantes indecisos. Sin embargo, este enfoque también podría alienar a algunos votantes moderados que perciben la situación como una politización excesiva del sistema judicial. (latimes.com)
Sumento de la tensión social
La situación de Trump podría exacerbar las tensiones sociales en Estados Unidos. Se podría ver un aumento en las protestas tanto a favor como en contra de la sentencia. Los seguidores más acérrimos de Trump podrían organizar manifestaciones, viendo la condena como una injusticia y un ataque a sus valores y estilo de vida. Estas manifestaciones podrían, en algunos casos, convertirse en violentas, especialmente si se sienten provocadas por contra-manifestaciones o por la intervención de las fuerzas del orden. (The Washington Post)
Desconfianza en el sistema judicial
La percepción de que el proceso de Trump es un juicio politizado podría erosionar aún más la confianza en el sistema judicial. Como indica The Wall Street Journal, si una parte significativa de la población cree que la justicia está siendo utilizada como una herramienta política, esto podría tener efectos duraderos en la cohesión social y en la percepción de la imparcialidad judicial. Esta desconfianza no solo afectaría a la administración de justicia, sino que también podría extenderse a otras instituciones gubernamentales, debilitando la fe en la democracia estadounidense.
Radicalización de grupos extremistas
La condena de Trump también podría ser aprovechada por grupos extremistas para reclutar nuevos miembros y justificar acciones violentas. Se ha informado anteriormente sobre el auge de grupos de extrema derecha en Estados Unidos, y una sentencia contra Trump podría ser utilizada como prueba de una narrativa de persecución y opresión gubernamental. Esto podría llevar a un aumento en la actividad de estos grupos, incluyendo potenciales actos de terrorismo doméstico. (democracynow.org)
Volatilidad en los Mercados Financieros
La incertidumbre política generada por la condena de Trump podría provocar volatilidad en los mercados financieros. Los inversores suelen reaccionar negativamente a la inestabilidad política, lo cual podría llevar a una caída en el mercado de valores y a una disminución en la inversión extranjera. Esta volatilidad podría afectar tanto a grandes corporaciones como a pequeñas empresas, creando un entorno económico incierto y potencialmente recesivo. (The Wall Street Journal)
Impacto en el Comercio y el Consumo
Si la condena de Trump provoca protestas y disturbios en diversas ciudades, esto podría tener un efecto negativo en el comercio local y en las pequeñas empresas. Las interrupciones en la actividad comercial y el daño a la infraestructura podrían resultar en pérdidas económicas significativas. Además, la incertidumbre política podría influir en las decisiones de consumo de los ciudadanos, reduciendo el gasto y afectando negativamente al crecimiento económico. Este fenómeno podría ser particularmente agudo en áreas ya económicamente vulnerables.
También podría influir en la política fiscal y económica de Estados Unidos. Con una administración bajo presión, podríamos ver cambios en las prioridades de gasto y en la regulación económica. La necesidad de mantener la estabilidad y la confianza en el gobierno podría llevar a políticas más conservadoras en términos de gasto público y regulación financiera. Este enfoque podría ralentizar la recuperación económica post-pandemia y afectar la implementación de reformas progresistas. (washingtonpost.com)
Repercusiones Internacionales
En el ámbito internacional, la condena de Trump podría tener repercusiones significativas en los conflictos en Eurasia, particularmente en el conflicto entre Rusia y Ucrania. La percepción de debilidad o inestabilidad política en Estados Unidos podría ser explotada por adversarios internacionales, como Rusia, para avanzar sus agendas. Rusia podría interpretar la situación como una oportunidad para intensificar sus esfuerzos en Ucrania, calculando que Estados Unidos estará demasiado distraído con sus problemas internos para responder de manera efectiva.
En Oriente Medio, podría complicar aún más las relaciones con Irán y otros actores regionales. Una percepción de debilidad en el liderazgo estadounidense podría incentivar a Irán a tomar acciones más agresivas en la región, sabiendo que Estados Unidos podría estar demasiado enfocado en sus asuntos internos. Esto podría llevar a una escalada de tensiones en áreas conflictivas como Siria, Yemen y el Golfo Pérsico, aumentando el riesgo de confrontaciones militares y desestabilización regional.
En el Mar de China Meridional, la condena de Trump podría ser vista por China como una señal de oportunidad para expandir su influencia y presionar sus reclamaciones territoriales. Los Angeles Times destaca que la percepción de un Estados Unidos políticamente dividido y centrado en sus asuntos internos podría llevar a una mayor asertividad china en la región. Esto podría manifestarse en una intensificación de las actividades militares y de construcción en islas disputadas, así como en un aumento de la presión sobre los países vecinos para alinearse con los intereses de Beijing.
También podría afectar las alianzas internacionales de Estados Unidos y su credibilidad en la escena global. Los aliados tradicionales de Estados Unidos podrían cuestionar la estabilidad y la fiabilidad del liderazgo estadounidense, lo cual podría debilitar las alianzas militares y económicas. Esta situación podría ser aprovechada por potencias rivales para aumentar su influencia en regiones clave y para desafiar el orden internacional liderado por Estados Unidos. (wsj.com)
La sentencia de Donald Trump tendría profundas y variadas repercusiones en Estados Unidos, tanto a nivel interno como internacional. En el ámbito electoral, podría polarizar aún más al electorado y provocar una crisis interna en el Partido Republicano. Socialmente, podría aumentar las tensiones y la desconfianza en el sistema judicial, mientras que económicamente, podría generar volatilidad en los mercados y afectar negativamente al comercio y al consumo.
Las repercusiones subrayan la interconexión de los eventos políticos internos y su impacto global, resaltando la necesidad de una gestión cuidadosa y estratégica por parte de los líderes estadounidenses para mitigar los efectos adversos y preservar la estabilidad tanto a nivel nacional como internacional.
MUNDO
Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.
Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.
La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.
Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.
Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.
Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.
Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.
Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.
La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.
MUNDO
Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.
La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.
El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.
La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.
Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.
El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.
Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.
Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.
Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.
Medioambiente
“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.
En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.
Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.
Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.
El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).
Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.
Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.
Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.
La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.
Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.
ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA
El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.
Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:
1. Antártida (Polo Sur)
- Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
- El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
- Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.
2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)
- Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
- En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
- El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.
3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)
- Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
- Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.
4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)
- El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
- Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
- El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.
En resumen:
- El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
- El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
- En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.