Connect with us

OPINIÓN

Una alternativa para salir de la pandemia: Suspender patentes de medicamentos

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida (*)

Ahora con la situación de la emergencia sanitaria en el mundo y el país, observamos el silencio de los especialistas corporativos en este sentido y de fe pública comercial, en todo momento.

Quizá porque aún no conozcan la relación entre Bioderecho y Derecho corporativo.

Nos damos cuenta que a nivel federal estatal ningún colegio o gremio se ha levantado a pronunciar esto.

Como sabemos existe una histórica solicitud, presentada por los países de India y Sudáfrica, el año pasado para renunciar a algunos derechos de propiedad intelectual durante la pandemia de COVID 19, la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo está revisando.

¿Pero qué pasa con nuestro país? la comisión nacional de Bioética ha sido minimizada, pero existe una esperanza en esta situación el nacimiento de Bioderecho corporativo, temas en donde hay un interés corporativo y la salud de por medio.

Existe el desconocimiento de estos temas, ya que el Código de Comercio no tiene una conexión con la Ley General de Salud y eso trae problemas tan graves como el que estamos viviendo, además en el tema de directrices anticipadas en hospitales federales, quien da fe pública es el notario público que como sabemos es un fedatario publico municipal, y el único facultado para esta situación es el corredor público, pero solo en su ámbito de competencia que es federal, no en lo relativo a temas de salud.

Es obvio nos dirán los especialistas corporativos, no es nuestra competencia, pero en México la biotecnología y la ciencia han revisado el derecho mercantil de hace dos siglos, lo observamos también en el patrimonio genético a nivel corporativo en Europa.

Bien en este orden de ideas, la exención de propiedad intelectual, como la han llamado a nivel internacional, permitiría a todos los países no otorgar ni hacer cumplir las patentes y otras medidas de propiedad intelectual en medicamentos, vacunas, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías de COVID-19 mientras dura la pandemia.

Esta medida tiene como antecedente la epidemia del VIH/sida, cuando los medicamentos genéricos asequibles contra el VIH, fabricados en distintos países, donde las patentes no bloquearon su producción, fueron decisivos para comenzar a salvar la vida de millones de personas.

Las empresas farmacéuticas siguen como si nada, en esta pandemia y es obvio ya que la protección de patentes la cubre ante esta emergencia sanitaria, es un derecho humano plasmado en el artículo cuarto constitucional la salud de la población, los medicamentos deben ser accesibles y asequibles para todos aquellos que los necesiten, en este caso nos referimos a la vacuna contra el virus del COVID 19.

Considerarlo un Bien público a nivel global y país, todas las herramientas y tecnologías de salud de COVID-19. Por eso es necesario dar el mensaje de esta medida al gobierno federal y a los gobernadores.

Tenemos un ejemplo muy sonado de una farmacéutica con poderío internacional firmó licencias bilaterales restrictivas para uno de los únicos medicamentos que han mostrado beneficios potenciales para tratar el COVID-19, excluyendo a gran parte de la población mundial de beneficiarse de la competencia de genéricos que provocan una reducción de los precios.

Fácilmente con esta suspensión creemos que los laboratorios en Mexico, podrían beneficiarse con esta propuesta.

Según Médicos sin fronteras: Algunas empresas han realizado acuerdos de licencia y transferencia de tecnología, para utilizar la capacidad de fabricación global existente y así tratar de mitigar la escasez de suministro que se anticipa de las vacunas potencialmente exitosas, esta ha sido la excepción y los acuerdos de licencia a menudo incluyen claras limitaciones.

Históricamente, se han tomado medidas para superar los monopolios que han permitido a las empresas farmacéuticas mantener precios artificialmente altos.

En 2001, en el apogeo de la epidemia de VIH/sida, la “Declaración de Doha relativa al acuerdo sobre los ADPIC (Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio) y la salud pública” reconoció el derecho de los gobiernos a tomar todas las medidas necesarias para eliminar las patentes y otras barreras de propiedad intelectual para priorizar la salud pública frente a los intereses comerciales. La solicitud de exención actual dirigida a la OMC es un paso similar para acelerar la respuesta al COVID-19.

Si los gobiernos secundan este audaz paso, el mundo tendrá la oportunidad de evitar que se repita la tragedia de la epidemia de VIH/sida vivido hace 20 años, cuando los monopolios de tratamientos vitales provocaron que las personas de países de altos ingresos tuvieran acceso a medicamentos contra el VIH, mientras se dejaba morir a millones de pacientes en países en desarrollo”, explica la Dra. Korsi Mavuso, representante médico de MSF en Sudáfrica. “La superación de los monopolios de las herramientas médicas contra el COVID-19 fomentará la colaboración global para ampliar la fabricación, el suministro y el acceso para todos. Con más de 1.3 millones de vidas ya perdidas por el COVID-19, los gobiernos no pueden permitirse perder más tiempo esperando los movimientos voluntarios de la industria farmacéutica”.

En la última reunión del Consejo de los ADPIC de la OMC, el 15 y 16 de octubre, Kenia y Eswatini se unieron a India y Sudáfrica para copatrocinar oficialmente la exención. Un total de 99 países le han dado ya la bienvenida y han mostrado su apoyo en general. Pero la propuesta de exención no cuenta con el apoyo de varias naciones ricas como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá, Brasil, Australia, Noruega, Suiza y la Unión Europea.

Los gobiernos deben preguntarse en qué lado de la historia quieren estar cuando se escriban los libros sobre esta pandemia”, sentencia Wong.

El gobierno de Mexico, no ha pronunciado nada respecto a esta situación, como dicen nuestro presidente gobierna desde una jaula de oro, y vive en una eterna negación.

Rebasamos los doscientos mil muertos por la pandemia y parece que la agenda política de la vela para las siguientes elecciones.

La quebrada política vacunación del sistema de salud mexicano ha dejado mucho que desear y mientras tanto, todas y todos tenemos un familiar, conocido o amigo que ha muerto en esta pandemia.

Omar Becerra Partida (*) Presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco A.C.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.