Connect with us

JALISCO

Una rectora para la UdeG

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

En proceso de renovación se encuentra en este momento la máxima casa de estudios en Jalisco, la Universidad de Guadalajara cambiará su rectoría y deberá ser histórica, ya que su lista de postulantes es en mayoría de mujeres, lo correcto es que por primera vez quien ocupe un cargo sumamente trascendental en Jalisco sea una mujer.

La Universidad de Guadalajara, es un eje referencial en la educación de los jaliscienses, semillero de actores políticos y grandes personalidades dedicadas a la investigación y otras áreas como las artes, es indiscutible que la universidad en Jalisco es una parte medular de la actividad cotidiana de nuestra entidad federativa.

En este contexto, es de resaltar la jerarquía que tiene la rectoría de la Universidad de Guadalajara en el escenario general de Jalisco. Recordemos que su poder de convocatoria es masivo, que tiene una gran fuerza en los medios de comunicación y una red universitaria que le permite tener presencia en cada rincón del Estado.

La UDEG es y hace política, tiene el contrapeso necesario para colocarse en el liderazgo de las decisiones en Jalisco y sabe cómo hacerlo, por lo que la rectoría no es solo quien dirige el rumbo del tema de educación y profesionalización de los jaliscienses, va mucho más allá de eso, es también una fuerza política que opera para tener espacios de poder que la involucre en el rumbo de Jalisco, por lo que quien llegue a su silla rectora, debe tener múltiples capacidades probadas.

Hablemos de las mujeres que actualmente están en el proceso de ocupar la rectoría de la Universidad de Guadalajara y buscan ser la primera rectora en la historia de la UdeG, conquistando el número 51 de las rectorías que han pasado por sus dos etapas de fundación y refundación, la universidad tiene su origen en 1792 y su primer rector fundador fue Fray Antonio Alcalde; la consecuencia de vivir la primera rectora en nuestra universidad, es un avance vitalísimo en esta gran brecha de género que muestra la historia de la máxima casa de estudios, en dónde la perspectiva de género se nota tardía y a destiempo en pleno 2024; ya que cuenta y tiene mujeres de alto valor académico, laboral y político que ocupan cargos centrales en la universidad.

Las candidatas a este proceso son: Karla Alejandrina Planter Pérez, Mara Robles Villaseñor e Irma Leticia Leal Moya; perfiles sumamente académicos con trayectoria al interior de la universidad; sin embargo, al observar más allá de su currículums tenemos a la vista otras circunstancias que deben determinar la viabilidad de ocupar la rectoría; en el caso de Mara Robles, quien tiene una gran experiencia política y legislativa, su destreza es desde la estrategia política, la mayor parte de su tiempo desde que era líder estudiantil en los años 90 lo ha dedicado a hacer política y lo ha hecho de manera impecable.

Karla Planter enmarca tres décadas de experiencia en cargos claves dentro de la red universitaria, guía y académica, y es la más interiorizada a la vida y comunidad universitaria de la UdeG. Finalmente, Irma Leticia Leal Moya, con una trayectoria más inclinada al exterior de la universidad con temas de gobierno, pero con un escándalo en redes sociales de corte familiar, inadmisible debería ser su postulación, ante el surgimiento de asuntos con una temática tan grave que involucra de violencia familiar.

Esperamos que el Consejo Universitario elija a una rectora y marque un hito histórico en este proceso. El 22 de noviembre sabremos si la equidad de género triunfa en la Universidad de Guadalajara. Sería un paso trascendental, en línea con los avances que vive el país en materia de liderazgo femenino. La institución debe demostrar su compromiso con la igualdad de género, dejar constancia del inestimable papel que posee y conserva en la sociedad jalisciense, avalando que las mujeres ostentan la igualdad, en todos los ámbitos de la casa de estudios y de la facultad, para regular, administrar y conducir, la actividad y vida académica, estudiantil, política y laboral de la Universidad de Guadalajara.

Los retos son grandes para quien logre ocupar la rectoría, la universidad debe abordar de manera urgente, el acoso y las violencias en toda la red universitaria, la seguridad de todos los universitarios, combatir la discriminación y desigualdades en la red universitaria, observar y capacitar a sus académicos, además tiene una base laboral de administrativos y académicos en condiciones laborales que requieren mejoras y atención; la universidad merece menos política exterior e interior y más impulso en su compromiso social, enfocarse en sus prioridades educativas de nivel medio superior y superior, retar a la investigación científica y tecnológica. Es fundamental que sea respetuosa de la diversidad cultural y defensora de la democracia y la justicia social en Jalisco.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

JALISCO

PRI Jalisco llama a vecinos a sumarse en defensa de Colomos ante la Procuraduría de Desarrollo Urbano

Publicado

el

– Por Francisco Junco 

El Bosque Los Colomos, pulmón verde de Guadalajara y Zapopan, volvió a ser motivo de defensa. Desde este espacio natural, la presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro Ramírez, hizo un llamado directo a los vecinos para que interpongan quejas formales ante la Procuraduría de Desarrollo Urbano y así blindar jurídicamente el área natural frente a la voracidad inmobiliaria.

“Colomos no es un capricho, es un refugio de vida, de agua y de esperanza para miles de familias”, expresó y recordó que su lucha por Colomos inició desde que era estudiante de la Preparatoria 7, y subrayó que la defensa del bosque ha sido genuina, sostenida y respaldada con acciones concretas.

“Aquí sembramos árboles hace más de 20 años, aquí construimos un legado que no se puede perder. No se trata de colores ni de partidos, se trata de defender nuestro derecho a respirar aire limpio y a tener agua en nuestras casas”, afirmó frente a vecinos y militantes reunidos.

La preocupación, explicó, radica en que parte de Colomos se encuentra en riesgo por la presión inmobiliaria. El bosque es parte de una cuenca hidrológica que abastece a miles de hogares en la metrópoli.

“Sería un error gravísimo intercambiar un bosque por torres de lujo”, advirtió Haro, quien reiteró que los manantiales y arroyos del lugar son vitales para la ciudad.

La diputada Alondra Fausto reforzó el mensaje al anunciar que, desde el Congreso, impulsarán la declaratoria de cinco nuevas áreas naturales protegidas en el estado.

“Cada hectárea que logremos preservar será una garantía de agua, aire limpio y vida para nuestras hijas e hijos. No se trata de moda, es una urgencia”, declaró.

La diputada Cuquis Camarena reveló que la Procuraduría de Desarrollo Urbano no ha recibido ni una sola queja vecinal sobre Colomos, razón por la cual pidió a la ciudadanía actuar de inmediato. “El bosque no puede ser un botín de inmobiliarias. Necesitamos que los vecinos se sumen con denuncias, porque sin ellas la autoridad no puede intervenir”, puntualizó.

En la rueda de prensa, el PRI Jalisco insistió en que Colomos pertenece a todos los jaliscienses. “Cada árbol es un testigo de nuestra historia colectiva”, dijo Haro. El llamado que defender Colomos no es sólo un deber político, sino un acto de amor por la ciudad y un compromiso con las futuras generaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

En Jalisco, la mayoría de los votos nulos fueron voluntarios en las elecciones locales de 2024: IEPC

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) dio a conocer que en las elecciones locales de 2024, seis de cada diez votos nulos fueron voluntarios, lo que significa que un amplio sector de la ciudadanía utilizó la anulación como una forma de expresión política.

El análisis detalló que la principal causa fue la marcación completa de la boleta, seguida por marcas múltiples y, en menor medida, el voto en blanco.

Y es que el IEPC presentó los resultados de su estudio muestral sobre votos nulos en las elecciones locales de 2024, un fenómeno que refleja tanto expresiones de inconformidad como errores en el ejercicio del sufragio.

El informe reveló que el 59.5% de los votos nulos fueron voluntarios, mientras que el 40.5% correspondieron a equivocaciones involuntarias.

De acuerdo con el análisis, las anulaciones voluntarias se debieron principalmente a la marcación de toda la boleta, a múltiples marcas o al voto en blanco, lo que confirma que para una parte del electorado este fue un medio de manifestación política.

El desglose detallado mostró que en la elección de gobernador o gobernadora el 57.1% de los votos nulos fueron voluntarios, mientras que el 42.9%, involuntarios. En el caso de diputaciones locales, los porcentajes fueron similares: 59.48% voluntarios contra 40.52% involuntarios.

Estas cifras, según el IEPC, aportan evidencia empírica que permitirá diseñar acciones de capacitación ciudadana y estrategias pedagógicas para disminuir este fenómeno en próximos procesos.

Además del análisis del voto nulo, el Consejo General del IEPC aprobó la Estrategia Estatal “Capital Cívico Jalisco: para desarrollar ciudadanía activa y comunidad inclusiva y democrática 2025–2028”, considerada la política pública más relevante en materia de educación cívica del estado.

Se trata de una hoja de ruta con 35 proyectos organizados en cuatro ejes: valores democráticos en acción; alfabetización e infraestructura cívica digital; participación y cultura cívica; y educación para la ciudadanía activa.

La presidenta del IEPC, Paula Ramírez, subrayó que Capital Cívico es “una convocatoria amplia y abierta a la acción colectiva, un llamado para que instituciones, sociedad civil, partidos políticos, academia y ciudadanía sumen esfuerzos en la construcción de un futuro democrático”.

A su vez, el consejero Carlos Javier Aguirre recordó que el organismo acumula tres décadas de trabajo en educación cívica, con logros como ferias culturales, publicaciones académicas, programas escolares y el uso de urnas electrónicas por más de 8 millones de personas.

Con este doble ejercicio —el análisis del voto nulo y la presentación de Capital Cívico—, el IEPC busca enfrentar los retos de la polarización, la desinformación y el desencanto político. La apuesta es clara, comprender las señales de la ciudadanía y, al mismo tiempo, abrir caminos de participación activa que fortalezcan la vida democrática de Jalisco, explicaron en el IEPC.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.