Connect with us

MUNDO

Una semana en la pandemia: Lo inverosímil; cuatro hechos inéditos para la historia

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Dentro de los reiterados y constantes temas de la pandemia que se hacen comunes en la extraordinaria realidad del momento, resaltan tres acontecimientos inéditos de la semana que ponen en perspectiva los efectos personales y gubernamentales de la crisis multidimensional del 2020-2021:

1.- Petróleo literalmente regalado. 2.- Israel logra acuerdo para evitar su cuarta elección general en menos de 18 meses. 3.- Algunas entidades privadas -universidades y empresas-, regresando miles de millones de dólares al gobierno de su país por reconocer que hay otros más necesitados que ellos. 4 .- El llamado “draft” –reclutamiento- de la NFL como primer evento deportivo de esta etapa de distanciamiento social.

EL CASO DEL PETRÓLEO

Como usted sabe, desde el inicio de la era industrial y las subsecuentes, no había registro de precios negativos para la venta del petróleo. Este hecho económico sin precedente, por el cual los principales productores del mundo pagaron para que alguien se llevase lo que antes vendían, obligará a los países productores a disminuir su producción más allá de cualquier pacto.

El mercado les cerró la puerta y por ende ellos deben cerrar la llave por un periodo de tiempo que esperemos no sea mayor a un semestre aunque seguro tardará mucho más para recuperar los niveles del 2018. El asunto de la venta o regalo del petróleo fue altamente comentado y nos debe ayudar a comprender el shock económico en las cadenas de producción y consumo mundial.

La economía de varios países está ampliamente basada en el petróleo – Irán, Irak, Venezuela, Arabia, Rusia, etc., algunas tienen ahorros suficientes para aguantar seis semanas encerrados regalando dinero a sus ciudadanos, pero otras ya estaban en crisis antes del COVID19 por lo que enfrentarán desafíos mucho más profundos como Italia, Grecia, Japón, México, Venezuela, Irán, Irak, etc. México tiene exportaciones diversas gracias a su relación preferente con EUA, pero aun así su economía está amenazada por las exportaciones en caso de que EUA tarde mucho en recuperarse y más aún si las empresas medianas y pequeñas de nuestro país no libran el encierro y colapsan antes de poder reiniciar.

ISRAEL-NETANYAHU-GANTZ, EJEMPLO MUNDIAL

Israel tiene un sistema de gobierno parlamentario en el que cada cuatro años los partidos políticos compiten por la mayoría del “Knesset” –parlamento-, compuesto por 120 integrantes y el partido que la obtiene designa a su líder como Primer Ministro –PM-. Si un partido no tiene 61 representantes por sí mismo, necesita alianzas con otras fuerzas para lograr dicha mayoría, misma que cualquier día puede perder y en consecuencia pierde el cargo de PM. En ese caso se convoca a una elección anticipada. Si en una elección normal o en una anticipada, ninguna coalición logra la mayoría -es decir empatan, se llama a elecciones extraordinarias hasta que se logra la mayoría indicada.

Esto parece sencillo, pero en el 2019 Israel se vio políticamente paralizado por dos alianzas, quienes durante un año han impulsado tres elecciones generales infructuosas. Increíblemente ni la coalición de derecha encabezada por Benjamín Netanyahu, actual PM, ni la de centro izquierda del militar Benny Gantz, lograron ganar más de los mismos 60 espacios que ya tenían desde la primera elección del 2019, haciendo imposible formar un nuevo periodo de gobierno en este 2020.

Al inicio de la epidemia del COVID19 en febrero, Israel realizó la más reciente elección extraordinaria con el mismo resultado que las dos anteriores del 2019. Israel está padeciendo una fuerte presión por los contagios de Novel Corona Virus y consecuentemente una difícil situación económica. No obstante, en un hecho sin precedentes en la historia democrática de dicho país y tal vez del mundo moderno, el pasado 21 de abril los líderes de los dos partidos mayoritarios de dicho país, firmaron un acuerdo que formará una coalición para gobernar los próximos tres años.

La alianza con Netanyahu es menos que ideal, pero beneficia el interés mayoritario del pueblo israelí”, dijo el candidato Gantz, opositor a Netanyahu quien ha estado 11 años en el cargo de primer ministro de Israel. Desde el 2018 los dos viejos rivales se enfrentaron y acusaron de todo, desde ineptitud hasta traición a la patria y corrupción. Podríamos decir que se detestan, pero aún así lograron el acuerdo para postergar sus diferencias y enfrentar a un enemigo común y darle certeza a su país en esta crisis.

Naturalmente muchos de los aliados de Gantz, le han acusado de traidor a la causa, pero ante la tragedia económica y de salud que viven Israel y el mundo, el legislador-candidato Gantz, valoró que una crisis política demoraría la atención y la capacidad de respuesta de cualquier gobierno para atender los desafíos extraordinarios del momento.

Los aliados más radicales de Gantz piensan que fueron usados para salvarle el pellejo a Netanyahu quien bajo este acuerdo gobernará 18 meses y entregará el cargo a Gantz quien gobernará los 18 restantes del acuerdo, periodo en el que se realizarían las próximas elecciones generales. Naturalmente los seguidores más radicales de Netanyahu sienten que el entregar el poder a Gantz es una traición a sus principios y agenda.

62% de los israelíes ven este acuerdo como algo bueno que sólo puede ser disuelto por incumplimiento de las partes o porque el poder judicial lo anule, lo que se convocaría a elecciones de inmediato. La Suprema Corte definirá mañana si acepta escuchar el caso que presentaron los antes aliados de Gantz, quienes alegan que dicho acuerdo secuestra al Poder Legislativo; de todos modos el “Knesset” tendrá que votar el acuerdo y al hacerlo cumpliría la legal que los asépticos demandan. Veremos si el Poder Judicial de dicho país quiere forzar elecciones en este momento.

Bajo el presente acuerdo, la mitad del Gobierno estará integrado por ministros afines a un grupo y la otra mitad al otro; ambos partidos –el “Likud” de Netanyahu y el “Azul & Blanco” de Gantz- designarán de común acuerdo un equipo ministerial para atender la epidemia, todo esto mientras que se convoca a elecciones a finales del 2023.

Los antiguos aliados de Gantz denunciaron a Netanyahu por presuntos actos de corrupción, debiendo presentarse en corte el 24 de mayo. Esta alianza muestra que ambos políticos saben que el escenario puede cambiar rápidamente y quieren dar estabilidad a su país ante cualquier eventualidad que condene o exonere a Netanyahu. Eso sin contar con la posible intervención de la Corte de dicho país con respecto a la legalidad del acuerdo. La alianza de ambos grupos parece garantizar 112 de los 120 votos totales del “Knesset”, lo que ampliamente supera los 61 necesarios para tener mayoría.

El acuerdo no cancela los desacuerdos ni hace que se juren “amor eterno”. No sé si ambos políticos actuaron con patriotismo, ambición política o incluso cinismo como acusan algunos de sus anteriores aliados, lo que es evidente es que le ahorraron a su país una innecesaria angustia adicional y el cuarto gasto electoral consecutivo, cediendo un poco y dando estabilidad al país en medio de la tragedia económico sanitaria del COVID19. Naturalmente hay personas cercanas a cada uno de ambos grupos que rechazan la “Alianza”, eso sin contar con los grupos Islamitas-palestinos que habían logrado cierta cercanía con Gantz, no obstante sólo 22% de los votantes se oponen al acuerdo Netanyahu-Gantz

Desde México habría que reconocer a esos dos políticos israelíes que lograron cerrar sus oídos a la división y al ruido mediático y abrir sus ojos a la realidad que millones viven en esta crisis que asciende diariamente por la pobreza.

HONESTIDAD VS AVARICIA

El tercer escenario inédito cuando algunas universidades y empresas privadas gabachas, decidieron no aceptar ayuda económica gratuita del gobierno a fin de que la misma llegase a otros más necesitados. ¡Así es!, Harvard, Stanford, Princeton y otras del rango rechazaron $40 mil millones de dólares en ayuda económica, al tiempo que la cadena neoyorkinas de hamburguesas Shake Shack regresó $10 millones de dólares que le habrían sido regalados en lo individual por el gobierno federal para soportar las dificultades provocadas por la pandemia durante tres meses. Muchas otras pequeñas y medianas empresas de dicho país se suman a la lista que regresa los recursos para que se usen en otros más necesitados.

No sé cuántos ejemplos veremos, pero creo que vale la pena resaltarlos porque muestran que hay forma de hacer lo correcto, incluso cuando esto pasa por nuestro natural deseo de obtener la mayor ganancia ya sea política o económica.

¡EL SHOW DEBE CONTINUAR!

Cada año la NFL recluta talentos para la próxima temporada del Futbol Americano. Normalmente el evento es multitudinario y muy festivo; aunque las restricciones de la pandemia modificaron el escenario, el evento se realizó y lo pudimos presenciar vía internet desde nuestra sala.

Al inicio se dijo…”Este momento no es de separación, sino de solidaridad y de esperanza, para cuidar a los más vulnerables y agradecer a nuestros héroes”. En efecto los que hemos decidido estar en casa lo hacemos por nuestros padres, abuelos y amigos con enfermedades crónicas. En dicho evento el comisionado de la liga de futbol americano dijo que lo mejor de este evento era que “generaba esperanza y optimismo”. Así da inicio a la “reapertura” de los grandes deportes.

Me gustaría ver el ejemplo de Israel, de Stanford o de Shake Shack replicado en nuestro país, claro que también me gustaría ver el ejemplo del gobierno apoyando a particulares de todos los niveles para poder sortear esta crisis.

Recordemos que este momento no es de separación sino de solidaridad y esperanza en que con nuestras acciones logremos proteger a muchos de nuestros seres queridos. ¡Gracias a nuestros héroes médicos y trabajadores del sector alimenticio, incluidos a los choferes y afanadores!

Sin ser indiferente a la realidad, debemos estar conscientes y recordar a todos, especialmente a las autoridades, que la mitigación es únicamente para bajar la afluencia repentina de enfermos y no para eliminar al virus. Por lo que las llamadas fases de pandemia y reapertura debiesen ser más objetivas y dar elementos numéricos además de situacionales, permitiendo a todos saber día a día cómo controlar el reinicio de las actividades económicas, algo así como un índice o puntaje por Municipio, Estado, Región y País. No es por inconscientes sino por necesidad, que muchos se ven obligados a salir de casa y si es responsabilidad estar “separados”, también debemos ser responsables en la duración del encierro.

Para combatir al COVID19, nos encerramos casi todos, incluso aquellos que no tenían ahorrado para dar de comer a sus familias, prohibiéndoles trabajar para lograrlo. Como lo dije en febrero, si este virus no nos pega, sí nos pegará la crisis económica que provocó.

Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.