JALISCO
Urge reingeniería en Ipejal: Pensiones de Jalisco, de la misión sublime al botín y desvío

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Cuando gobernaba a Jalisco el ilustre Agustín Yáñez Delgadillo, cuyo período fue del uno de marzo de 1953 al último de febrero de 1959, preocupado por la inexistencia de normas que protegieran a los servidores públicos del Poder Ejecutivo, dando opción de agregarse a los trabajadores de las municipalidades, envió con fecha 10 de diciembre de 1953 al Congreso local, una iniciativa para crear la Ley de Pensiones Civiles del Estado; fungía como Secretario General de Gobierno, el distinguido abogado Alberto Fernández, quien como competente jurista sin duda dio fino retoque al humanista proyecto, apuntalado por el jefe de Economía y Hacienda, Lic. Francisco Medina Ascencio.
El lunes 14 de aquel mes navideño, se dispuso en la Cámara de Diputados, que la iniciativa antedicha fuese analizada por las comisiones de pensiones y la de gobernación, en las cuales destacaban los legisladores Dr. Francisco Sánchez Flores, (el polifacético y célebre Pancho Panelas) muy cercano al mandamás jalisciense, y el Lic. Carlos G. Guzmán, quien había fungido como segundo de abordo en el período del gobernador Jesús González Gallo (1947-1953), antecesor del literato Agustín Yáñez.
El Poder Legislativo de ese entonces, la XL legislatura, lucía diputados de enorme calidad en lo humano y lo político, siendo en total 18 y entre ellos mencionamos como botones de muestra, a: Alfonso de Alba Martín (académico, escritor y enseguida secretario de gobierno, por el fallecimiento del Lic. Fernández), Juan Gil Preciado (futuro gobernador), José Parres Arias (notable Rector de la Universidad tapatía), Manuel García Guzmán (alias el General Zaragoza, padre del futuro gran político Sergio García Ramírez); el medico Enrique García Ruiz (alias Buda, adalid de los estudios forenses en Guadalajara); D. José Ma. Díaz de León, (quien sería Procurador de Justicia, hermano del primer Rector de la Universidad oficial) y el culto ensayista y poeta Emmanuel Palacios.
El documento fue debatido el 17 de ese decembrino mes, y para el siguiente día firmaron el dictamen favorable, basados en que tenía un “amplio espíritu de beneficio humano que entraña y tiende no solo a la protección de los empleados públicos, sino al mejoramiento integral de Jalisco”. El parecer se aprobó el 28 de diciembre de ese año, según decreto 5904 rubricado por el Lic. José Parres Arias, presidente de la Cámara y los diputados Francisco Espinoza Sánchez y Dr. Enrique García Ruiz, sancionándolo el inmediato día 30 el gobernador Agustín Yáñez y publicándose en el periódico oficial “El Estado de Jalisco” el postrer día -jueves 31 de diciembre- del año 1953, para entrar en vigor el uno de enero del año inmediato.
Con ello se cumplía el espléndido fin del sobresaliente mandatario jalisciense de “proteger el equipo humano de que dispone (el Estado) en la realización de las actividades públicas”, dado que la actividad diaria que despliegan “trae consigo un desgaste físico que es menester garantizar y prevenir en beneficio de quienes dedican su vida al servicio de la colectividad”.
La primera oficina se instaló en el mismo Palacio de Gobierno, lateralmente al pie de la escalera principal, fungiendo como director, el aludido jefe del Departamento de Economía y Hacienda, Lic. Francisco Medina Ascencio, arandense de gratos recuerdos por su bonhomía y sentido humanístico.
Es muy significativo, que la idea sustantiva fue salvaguardar los derechos de los trabajadores de la administración pública, no incluyendo a los cargos de elección sino a los “funcionarios por designación y los empleados al servicio del Estado” con nombramiento expedido por este. Optativo de ser parte de esa protección, la tendrían -previo acuerdo con la Dirección de Pensiones- los trabajadores de los municipios y órganos descentralizados de la Entidad.
No se habló de los diputados o regidores, e incluso de los magistrados del Supremo Tribunal que sin embargo si podrían invocar ser servidores públicos con nombramiento legal. Al presente son, indebida e injustamente, los preferentes usufructuarios de las pensiones jaliscienses.
Los apartados de esa primigenia ley, aparte de organizarla ubicando a la Dirección dentro del área de Economía y Hacienda estatal, estipulan lo referente al patrimonio de Pensiones Civiles (sobre todo las aportaciones de trabajadores y el Estado o municipios en su caso, previendo entidades descentralizadas que se afiliaran) que incluían donaciones y diversos renglones derivados de sus gestiones. Luego seguían los préstamos a corto plazo, los créditos hipotecarios, las casas-habitación (compradas o arrendadas) y desde luego la sustancia de la norma: las pensiones.
Es resaltante mencionar que esas pensiones, se otorgarían a quienes hubiesen laborado al menos 30 años y cotizado como mínimo 3 anualidades; además el máximo de la suma a recibir sería del 60 por ciento del sueldo último que hubiese devengado el beneficiado. Los servidores de 55 años cumplidos podían pensionarse siempre que hubieran cotizado cuando menos 15 años. Como propósito quedó algún día poder cubrir pensiones con igualdad de sueldo. Finalmente se determinó que, si un empleado afiliado dejaba de cotizar, podía pedir la devolución de lo aportado.
De esa manera arrancó la visionaria y noble tarea del ahora ardiente Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), cuya ley -ha tenido varias- fue actualizada insuficientemente el año de 2023, más que nada porque son políticos quienes hacen tales remiendos, dejando rendijas para luego aprovecharse de ellas, cuando creen llegado el momento de pensionarse.
Claro que además de lo anterior, el instituto ciertamente ha resentido bastantes actos reprobables por parte de gobernantes poco escrupulosos y directivos desastrosos. A eso le debemos sumar que los pensionados y jubilados, materia central de la institución, no están lamentablemente bien organizados y por ello, son mal atendidas sus propuestas. Por su parte, el sindicato de los trabajadores del Instituto, mejor estructurado que aquellos, empero tampoco suele tener el trato que les corresponde.
El organismo ha sido utilizado varias ocasiones como “caja chica” de los gobernantes estatales, y desdichadamente considerado, con la complicidad de esos personajes autoritarios, a veces como botín y por lo general contemplado como paracaídas de altos funcionarios o notorios políticos maliciosos. De unos y otros, se puede señalar a diputados, magistrados y funcionarios influyentes, todos aprovechados de la nobleza de Pensiones del Estado.
Tales sujetos a la fecha constituyen la “élite dorada” de pensionados, grupo que sangra exageradamente los fondos de IPEJAL en perjuicio de la institución y sobre todo de la mayoría inmensa de sus genuinos derechohabientes. Al respecto, escribió en 2022 el universitario Gabriel Torres Espinoza: “El IPEJAL parece todo, menos un instituto que salvaguarde el interés superior de los derechos y las prestaciones de sus afiliados, beneficiarios y pensionados. Opera como un saqueador vil, despiadado y sin escrúpulos”. (ene 19, 2022 | Columnas, El Respetable).
Ese panorama no varió con la alternancia partidista que experimentó el gobierno de Jalisco (del PRI al PAN; luego del PAN al PRI y de este a MC) puesto que las irregularidades y malos manejos persisten en el Instituto que, dice el autor antedicho, está “gangrenado de corrupción, y atestado de pillos”. Y para ejemplo de lo anterior, tenemos el caso del actual director, quien en enero pasado se autorizó (con la complicidad del ineficaz Consejo de la institución) un incremento salarial del 67%, mientras que los empleados del IPEJAL y no digamos sus pensionados y jubilados, reciben aumentos de miseria.
El sindicato independiente del organismo publicó sobre el tema: además del incremento de sueldo del 67% al director Juan Partida, se aprobó en esa sesión el “incremento salarial de hasta un 55% en 16 nombramientos directivos, lo que implicará un gasto anual adicional de 7 millones de pesos… A la vez, se aprobó en ese procedimiento de reestructuración, la creación de seis nuevas plazas con sueldos que van de los 42 mil a los 84 mil pesos mensuales, que significan un gasto adicional de 600 mil pesos mensuales, en plazas de nueva creación.” (Semanario Conciencia Pública, 2-II-2025).
Por fortuna el nuevo ejecutivo estatal, ya se dio cuenta de la trastada y echó para atrás ese agravio; los jaliscienses confiamos que con esa muestra tenga oportuno aviso de lo que son los dirigentes del Instituto y permanezca al tanto de su actuación, para enmendar o mejor, evitar desvíos.
Numerosos y variados son los rubros en que las directivas de IPEJAL han fraguado “negocios” reprobables: estacionamientos, salones de fiestas, capilla de velación, el Club Deportivo Hacienda del Real, la hacienda de La Mora, la oficina de viajes, la óptica, etc. Sin embargo, los más descollantes desaciertos económicos fueron en inversiones, desde turísticas o inmobiliarias, hasta las de bolsa, mismas que han significado copiosas pérdidas patrimoniales para el organismo. Ante tales acciones desvergonzadas, la impunidad fue la actitud ordinaria del gobierno, salvo algún caso excepcional.
Por lo anterior es que urge, una ley eficaz y una actitud gubernamental atinada para que ya no se vea como botín o paracaídas al IPEJAL. Este requiere de reingeniería para sanear sus recursos financieros, ser repensado en lo que ve al nombramiento de sus directivos, así como fortalecer los beneficios que debe otorgar.
Lo primero para que robustezca su economía, equilibre las pensiones y jubilaciones; lo segundo, para establecer beneficios posibles e indispensables que vigoricen el nivel de bienestar de sus protegidos genuinos. En cuanto a sus dirigentes, no puede ser que siga en manos de protegidos o políticos decadentes y paracaidistas, cuyos resultados llevan al abismo al instituto, sino que deben ser personas honradas, conocedoras y conscientes de lo que es administrar y comprender la elevada misión del IPEJAL, lo cual se reflejaría en sustentabilidad institucional y en valiosos apoyos a los afiliados y pensionados.
Por lo pronto, ese es el reto que tiene el flamante gobernador de Jalisco, y a tal fin debe atender toda actividad de los sindicalizados del IPEJAL conjuntamente a los pensionados y jubilados de tan bienhechora institución.
JALISCO
Regresan a sus labores policías de La Huerta detenidos

– Por Mario Ávila
Los 43 policías del municipio de La Huerta, que habían sido detenidos tras la intervención de la Fiscalía de Jalisco a la corporación policiaca, después de dos días volvieron a sus hogares y algunos volvieron a sus actividades.
Esto sucede a pesar de que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, anunció que los gendarmes estaban siendo sometidos a una investigación relevante, por su presunta participación en el delito de secuestro y desaparición de una persona en la región de la Costa Sur de Jalisco.
Hoy, tras casi 48 horas de permanecer a disposición del Ministerio Público, los uniformados volvieron al municipio y fueron rearmados para reincorporarse a sus labores.
El Ayuntamiento de La Huerta informó a través de un comunicado que: “Los elementos de la Comisaría de Seguridad Pública que habían sido retenidos ya se encuentran de regreso con sus familias y con nuestra comunidad. Hacemos del conocimiento público que, tras las gestiones correspondientes, nuestros policías han sido rearmados y se reincorporarán de manera paulatina a sus labores”.
El martes 14 de octubre, personal de la Secretaría de Seguridad y de la Fiscalía del Estado intervino la corporación municipal como parte de una investigación relacionada con la desaparición de una persona, en la cual estarían involucrados algunos elementos.
Hasta el momento se desconoce cuántos oficiales han regresado a sus labores y cuántos continúan bajo investigación.
JALISCO
Gobierno de Jalisco entrega más de 2.5 millones de pesos a familias afectadas en Puerto Vallarta

– Por Francisco Junco
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó en la plaza pública de Las Mojoneras la entrega de apoyos por más de 2.5 millones de pesos provenientes del Fondo Estatal de Desastres Naturales (FOEDEN), destinados a 93 familias de Puerto Vallarta que perdieron su patrimonio durante las lluvias del 19 de septiembre.
“¿Por qué les entregamos cheques y no les entregamos una estufa? Porque después entregamos la estufa y me dicen ‘oiga, es que esa estufa que me entregaron no cabe bien en el espacio’. Entonces, mejor les entregamos el recurso y ustedes deciden qué es lo que se compran para reponer su patrimonio”, explicó el mandatario.
El Gobierno de Jalisco busca con esta acción que las familias puedan recuperar su estabilidad y reanudar sus vidas tras las afectaciones causadas por las tormentas derivadas del huracán Priscilla y la tormenta tropical Raymond.
En paralelo, el Sistema DIF Jalisco ha distribuido 3 toneladas de víveres, artículos de higiene y limpieza, además de colchonetas, catres y cobijas, como parte del acompañamiento continuo a las personas damnificadas.
Durante su visita, Lemus Navarro recorrió colonias como Las Palmas, donde el agua alcanzó metro y medio de altura, para verificar los avances de las acciones y mantener el diálogo directo con las y los afectados.
“El apoyo va a seguir fluyendo durante las próximas semanas”, aseguró, al recordar que continúan los censos de daños provocados por las lluvias más recientes del 11 y 12 de octubre, para que más familias puedan acceder a estos recursos.
Priscilla Franco Barba, secretaria del Sistema de Asistencia Social (SASS), destacó que la entrega representa un mensaje de esperanza.
“Qué difícil debió haber sido aquel 19 de septiembre, cuando el agua se elevaba más de un metro y veían cómo su patrimonio se dañaba. Por eso estamos aquí, para restituir 825 enseres domésticos con el respaldo del FOEDEN, equivalente al primer paso para recuperar la tranquilidad en sus hogares”, subrayó.
El alcalde de Puerto Vallarta, Luis Ernesto Munguía González, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado.
“Quiero, en verdad, decirles cuánto agradecemos las y los vallartenses ese compromiso, Gobernador, que has mostrado y, sobre todo, esa agilidad con la que se ha trabajado la posibilidad de bajar los recursos del FOEDEN”, afirmó.
Entre las colonias más afectadas se encuentran Independencia, La Floresta, Ramblases, Bugambilias, Coapinole, Volcanes, Bobadilla, Joyas del Pedregal y Villa de Guadalupe.
Por su parte, Sergio Ramírez López, director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), informó que la tormenta del 12 de octubre dejó 537 viviendas con daño en menaje y 60 con daño estructural. Explicó que el municipio presentó ya la Declaratoria de Emergencia para acceder a nuevos apoyos y que se activarán los subcomités técnicos encargados de evaluar daños en viviendas, escuelas e infraestructura.
En el cierre de su gira, Pablo Lemus supervisó el Nodo Vial Las Juntas, proyecto que forma parte del plan de infraestructura de conexión 2025-2026 entre Jalisco y Nayarit.
“Quisimos venir a supervisar la apertura del Nodo Vial de Las Juntas, miren qué bello quedó. Las Juntas era un cuello de botella y ahora el tráfico fluye”, expresó. La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) confirmó que el puente peatonal quedará listo el 15 de diciembre, consolidando una obra con inversión conjunta de más de 2 mil 200 millones de pesos.
JALISCO
Gobierno de Zapopan entrega apoyos a familias y negocios afectados por lluvias en La Martinica

– Por Francisco Junco
El Gobierno de Zapopan entregó recursos a las familias que resultaron afectadas por las lluvias del pasado 29 de septiembre en la colonia La Martinica, son apoyos económicos y en especie a 69 hogares y 34 negocios que sufrieron pérdidas materiales.
La ayuda, explicó la autoridad, busca reponer en lo posible los daños provocados por la tormenta y garantizar que ninguna familia quede desprotegida.
El coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, Salvador Villaseñor Aldama, destacó que la atención fue inmediata y contó con la participación de dependencias como Protección Civil y Bomberos, Servicios Municipales, DIF Zapopan y Programas Sociales.
“Lo más importante siempre es salvaguardar la vida de las personas. Una vez garantizada la seguridad, realizamos el dictamen de afectaciones y, de forma consensuada con los vecinos, definimos apoyos económicos homogéneos para las 69 familias afectadas”, explicó.
Villaseñor Aldama informó que los apoyos oscilaron entre 17 mil y 45 mil pesos, de acuerdo con el grado de daño, y que también se entregó menaje de hogar donado por la iniciativa privada.
“Fuimos muy puntuales en atender tanto a las familias como a los comercios, que también recibieron apoyo económico para reponer materiales o herramientas de trabajo. El Presidente Municipal nos instruyó a mantener criterios homogéneos, solidarios y transparentes”, señaló.
De acuerdo con la Dirección de Programas Sociales Municipales, la inversión total en esta contingencia fue de un millón 177 mil pesos para familias y 672 mil pesos para negocios. Este esfuerzo se suma al apoyo brindado tras la inundación del 15 de julio, cuando 114 familias y 30 comercios fueron beneficiados con recursos, apoyos alimentarios, albergues temporales y acompañamiento del DIF municipal, con una inversión de 3.88 millones de pesos.
“Lamentablemente algunas personas resultaron afectadas en ambas contingencias, pero estuvimos ahí desde el primer momento.
No hubo actos protocolarios, sino un diálogo directo con las y los vecinos, porque nuestro compromiso es mantener un Gobierno cercano y humano”, afirmó Villaseñor Aldama, quien además llamó a la ciudadanía a no dejarse engañar por personas que pretendan aprovecharse de la situación con fines políticos o personales.
JALISCO
A más de 79 mil jaliscienses llega “Yo Jalisco” en 39 municipios

– Por Mario Ávila
Desde su inicio en mayo, las Brigadas “Yo Jalisco” han acercado servicios de salud, asesoría legal y programas sociales a 79 mil 880 personas en 39 municipios del estado, consolidándose como una estrategia integral para reducir desigualdades y atender a comunidades de difícil acceso.
El esfuerzo coordinado entre distintas dependencias estatales ha permitido otorgar más de 39 mil atenciones médicas, 2 mil 962 servicios de la Procuraduría Social, 28 mil 390 trámites del Registro Civil, mil 323 del INEEJAD, 5 mil 344 apoyos del DIF Jalisco y 2 mil 34 refrendos de licencias por parte de la Secretaría de Transporte.
Andrea Blanco Calderón, coordinadora general estratégica de Desarrollo Social, resaltó que las brigadas buscan garantizar el acceso a servicios públicos esenciales, desde la expedición de actas de nacimiento hasta la renovación de licencias de conducir. “Cada persona que participa tiene una meta compartida: reducir la brecha de desigualdad en el acceso a los servicios”, expresó.
Por su parte, Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora general de Gestión del Territorio, destacó que el componente de movilidad y conectividad también se fortalece con proyectos como el Plan Carretero Estatal, que en 2025 habrá intervenido 3 mil 500 kilómetros de los más de 4 mil 500 que integran la red estatal.
Entre los nuevos servicios, se anunció la incorporación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), que brindará asesoría jurídica y vinculación laboral. Su titular, Ricardo Barbosa Ascensio, explicó que la dependencia busca acercar la justicia laboral a todos los municipios, especialmente a aquellos que no cuentan con centros de conciliación.
El director del OPD Servicios de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández, informó que las brigadas han proporcionado consultas médicas, detecciones de cáncer, pruebas de VIH y sífilis, vacunación, salud bucal y esterilización de mascotas, entre otros servicios.
Asimismo, Héctor Pizano Ramos, procurador Social del Estado, subrayó el valor humano detrás de cada atención brindada: “Cada servicio no solo es un trámite; es una persona que recupera su identidad o una familia que accede a la justicia”, señaló.
El Registro Civil de Jalisco ha expedido 26 mil 370 actas gratuitas, mientras que el INEEJAD ha ofrecido más de mil servicios educativos mediante su “camión escuela”, que permite certificar estudios de primaria y secundaria.