OPINIÓN
Viajes al espacio y al fondo del mar: De la «pantalla grande de Hollywood» a la vida real

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
La ciencia ficción ha sido sin duda fuente de inspiración para científicos y empresarios de todos los tiempos, quién puede negar que Julio Verne dio una idea muy anticipada de lo que podrían ser las cápsulas espaciales décadas antes de la primera gran misión al espacio y qué decir de las misiones imaginarias o armamentos que por años nos han presentado en películas mismos que al cabo del tiempo se van convirtiendo en realidad. La semana pasada nos encontramos dos de esos ejemplos. Uno pude ser crucial para el turismo de exploración y otro para salvar la vida del planeta.
Desde cooperación internacional para la defensa del planeta hasta la visita al Titanic.
DE LA PANTALLA GRANDE AL ESPACIO
En 1998 la película “Armagedón” protagonizada por Bruce Willis y otros muy buenos actores nos recordaban la posibilidad de que un meteorito gigante pusiera en riesgo la vida en el planeta Tierra. Si a usted le gusta el género de ciencia ficción con algo de melodrama es definitivamente un film recomendado que además estaba acompañado de la canción “I don´t want to miss a thing” interpretada por Aerosmith.
El costo de la película y de su promoción fue de algo así como $200 millones de dólares lo que en la actualidad podría ser cercano a los $300 millones.
En agosto del 2018 la NASA, agencia espacial de EEUU, autorizó la fase final del proyecto “DART” (Double Asteroid Redirection Test, por sus siglas en inglés). Después de 3 años de planeación, el pasado jueves el contratista privado Space X, lanzó al espacio el primer equipo del Sistema de Defensa Planetario que tardará 10 meses en llegar a su objetivo.
El Cohete de la empresa Space X lanzó un satélite proyectil llamado DART y un mini satélite “testigo” llamado LICIACube. Ambos equipos viajarán por el espacio hasta que en Septiembre-Octubre del 2022 el DART con tecnología de inteligencia artificial se impactará en un contra de uno de los dos asteroides del sistema Didymos.
El asteroide principal es un poco menor a un kilómetro de diámetro -780 Metros- y tiene un mini satélite de menos de 160 metros de diámetro que orbita a su alrededor como una pequeña luneta llamada Dimorphos, del tamaño de la Gran Pirámide de Egipto.
La misión coordinada por la NASA a través del Sistema de Defensa Planetario para está misión cuenta con el apoyo de las Agencias Espaciales de Europa, de Italia y de Japón además de los científicos externos de Space X y del laboratorio de física aplicada de la John Hopkins University.
El DART viajará hasta encontrar al primer asteroide al que impactará de manera diagonal a una velocidad de 6.6 metros por segundo o 23,600 kilómetros por hora. El impacto deberá mover al primer asteroide y provocar que contraiga su órbita en un par de metros lo que servirá para medir y hacer proyecciones para casos de mayor envergadura.
Es decir que el impacto en Dimorphos servirá para medir la reacción de un asteroide o meteoro al ser realmente impactado. El DART no lleva cargas explosivas, es sólo un choque del satélite kamikaze que por medio de la sinergia, de la velocidad y de la masa de los objetos creará una reacción en la velocidad y amplitud de la orbita de la luneta.
“…DART es un aspecto del trabajo de la NASA para preparar a la tierra en caso de que en algún momento debamos enfrentar un riesgo real. Nuestro objetivo es detectar e interceptar cualquier posible impacto con años o décadas de anticipación, esa capacidad ya la tenemos con equipos tipo el DART y la tecnología existente…” dijo el doctor Lindley Johnson, oficial del Sistema de Defensa Planetario de la NASA.
LICIACUBE, CREACIÓN ITALIANA
Mientras que el DART será el vehículo que se impacte en contra de Dimorphos, el LICIACube fabricado y operado por la Agencia Espacial de Italia (ASI), será el mini satélite de 1.5 metros de tamaño que filme la misión y a la luneta los 10 días siguientes al impacto, con esto se podrá evaluar la efectividad de los cálculos y expectativas iniciales.
Mientras que la película de ciencia ficción de Bruce Willis costó casi 300 millones allá en el 1998, el proyecto DART costará 330 millones de dólares para practicar un tiro al blanco y poder evaluar los efectos de un pequeño “empujón” espacial para tratar de evitar lo que al parecer sucedió hace varios millones de años cuando un asteroide de unos seis kilómetros de largo impactó la península de Yucatán y acabó con los dinosaurios.
Esperemos que todo salga bien y que la misión sea un éxito, no vaya a suceder que nos informen que el experimento salió mal y que en lugar de jugar con la luneta ahora debemos enfrentar al asteroide por un desafortunado accidente.
El Didymos da una vuelta al sol cada dos años y su luna tarda menos de 11 horas en dar la vuelta al asteroide principal. El objetivo es reducir el tiempo de la vuelta de Dimorphos en una hora. El impacto sucederá cuando el sistema esté a menos de 7 millones de kilómetros de la tierra.
VIAJE AL FONDO DEL MAR
Ya que estamos en esto de la ciencia ficción del cine hecha realidad, podemos ir ahorrando para nuestra visita al Titanic. En fecha reciente se hizo público que una empresa de viajes estará ofreciendo visitas guiadas para explorar los restos del que se decía era un barco inhundible. Todo por la módica cantidad de 260 mil dólares por persona, es decir que con mil viajeros podemos pagar el proyecto del DART.
Desde el 14 de abril de 1912 el súper barco se convirtió en una leyenda y en 1985 fue reencontrado. Ahora a 37 años de su reencuentro y a 110 años de su accidente usted y yo podemos visitar el lugar del naufragio con los servicios de la compañía Ocean Gate y pagar el Titanic Survey Expedition -un nombre largo-.
Pero esto no es aún un viaje relajado con servicio VIP, no señor usted debe aplicar y certificarse como parte del equipo que opera la expedición y el submarino que los llevará al fondo del mar. “Ocean Gate´s Titanic Survey Expedition, está enfocada en darle a los entusiastas del Titanic una interacción significativa y personal con el naufragio y el equipo de apoyo tratará apoyarle para alcanzar esa meta” dice el comunicado de la compañía.
El barco se encuentra a más de 4 mil metros de profundidad y en él habitan decenas de especies marinas algunas auto-luminosas. Como sabemos en el barco fallecieron 2,200 pasajeros y 1,500 tripulantes.
Cada viaje será para 60 pasajeros aventureros y saldrá de Puerto San John en la provincia de Newfoundland Canadá –un antiguo asentamiento vikingo- de donde se navegará por unos 500 kilómetros hasta el lugar del hundimiento que está situado directamente al sur de esa isla del sureste canadiense y prácticamente en la frontera de las aguas territoriales de los Estados Unidos. Los 260 mil dólares no incluyen el pasaje de avión por lo que debe sumar otros cuantos miles más.
Pero apresúrese si es que quiere conocer el Titanic, porque de acuerdo a los científicos involucrados, las bacterias naturales del mar estarán consumiendo el total del metal del barco a más tardar en 30 años, de hecho hace 10 años se realizó el último viaje patrocinado por un empresario de Texas y en los videos ya no se ven cubiertas que en 1985 fueron filmadas por el grupo de entusiastas que descubrieron al gigante en el fondo del mar al noreste de nueva escocia.
Por lo pronto habría que saber si en el submarino o en el asteroide nos piden sana distancia o de menos contar con el pasaporte de la tercera dosis de la vacuna vs COVID-19, ahora que parece que regresaremos a los encierros por la nueva variante Ómicron.
JALISCO
La ZMG en la era de las cavernas viales

– Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez
Antes, cuando éramos menos, los tapatíos éramos más creativos, más valientes, más inteligentes, más atrevidos, incluso. Y más amorosos con nuestro terruño. Fue con esos atributos que Guadalajara destacó a nivel nacional y, a veces, de manera internacional.
Así se forjaron ideas que luego fueron llevadas a la práctica con resultados favorables; quizá no con la contundencia de lo planeado, pero se corregía sobre la práctica lo que resultaba remediable: Guadalajara tenía uno de los sistemas de tránsito más eficientes. Se determinó, por ejemplo, asignar en los reglamentos de tránsito, una lógica para circular por las calles, calzadas y avenidas.
Decía el mayor Alfredo Medina Guerra, exdirector del Departamento de Tránsito, que antes de esas disposiciones y con la proliferación de automóviles y camiones, sobre todo, había choques al por mayor.
No había reglas, normas o dictámenes para los cruces de las calles. Quien se aproximaba a las intersecciones sonaba el claxon para “avisar” que iba a cruzar, para que le respetaran el paso. Pero, si otro auto también sonaba el claxon…terminaba en colisión.
Entonces, se asignó “preferencia” de paso a las calles de oriente a poniente y “circulación” a las de norte a sur. Por una razón: los que circulan de oriente a poniente, y viceversa, tendrán el sol en la frente en algún momento del día, mientras que los que corren de sur a norte o al revés tienen mejor visibilidad.
Se hizo una señalética con flechas de color verde para las “preferencias” y de rojo para las de “circulación”. Era tan fácil de entender que los forasteros captaban muy rápido la lógica de estas reglas; los novatos en conducir era lo primero que debían saber.
Excepto las avenidas y calzadas, que parece lo mismo, pero no es igual, tenían siempre preferencia de paso; también donde específicamente se balizaba con el letrero “alto” y con escudos rojos indicándolo. Tlaquepaque y Zapopan, “para distinguirse” tenían al revés sus normas de tránsito. Y sí, se distinguían por la cantidad de choques que registraban.
Hubo visionarios que planearon circuitos internos para dar fluidez a un tráfico que ya se vaticinaba abundante. Surgieron así las “circunvalaciones de Dr. R Michel Agustín Yáñez- López Mateos- División del Norte- Oblatos. Se suponía que cerraría al oriente por la calle Niños Héroes de Tlaquepaque.
También se planeó el Anillo Periférico; sin embargo, se frustró en… Tlaquepaque, allá por San Martín de las Flores y en Tonalá, para no quedarse atrás. ¿Las causas? Falta de planeación urbana; venta de tierras ejidales sin ton ni son y…complacencia de autoridades municipales y estatales ante el irrespeto a las proyecciones urbanas.
Mientras tanto, el transporte público mostró un avance cuando se construyó la Línea 1 del Tren Ligero. Por un tiempo fue eficiente, eficaz, funcional y hasta cómodo. Hoy, tenemos tres líneas y una cuarta esperando y de todas no se hace una… ¿Qué carajos espera el gobierno estatal para echarla a andar? Misterio. Culpas al retardo no faltan. Excusas idiotas, las de siempre, para iniciar lo que otro comenzó. Así pasó con la ruta 3.
En materia de transporte público, el llamado “pulpo camionero”, ése dónde no se sabía si empezaba en la CTM y terminaba en el gobierno estatal, dominaba y domina aún a su parecer qué rutas, dónde debe haberlas y cuánto debe costar el pasaje.
Antaño Heliodoro Hernández Loza mandaba sobre la Alianza de Camioneros; a su muerte, su primo Clodomiro Martínez Hernández quedó al frente. Luego se jubiló. Entonces surge Jorge Higareda, brazo fuerte en la contabilidad del organismo y luego socio, desplazando a los que creían eran “herederos” de este emporio.
Al morir Jorge sus hijos tomaron la dirección. Pero no sólo de los camiones; también del Macrobús, del Peribús y algunas rutas del Sistecozome, organismo estatal creado para dotar de servicio a las orillas de la zona metropolitana, donde no había ni hay calles. Una vez urbanizadas estas vías, entonces sí, la Alianza llega con su patente de corso para hacer el negocio, desplazando, con la ayuda oficial a quienes “abrieron brecha” y que, invariablemente, desaparecen al ser invadidas sus rutas. Y a sufrir las anomalías que todas las rutas de la Alianza tienen en el pésimo servicio que brinda y que, infortunadamente, repiten las del Sistecozome sin que a nadie en los gobiernos le importe en lo mínimo.
Los 125 ayuntamientos y el gobierno del estado tienen, así lo marca la Constitución de Jalisco, la responsabilidad y obligación de proporcionar el servicio público del transporte… ¡Ah!, pero también de concesionarlo. Fue así como se gestó el Pulpo Camionero. Obviamente ese poder de la empresa debe contar con “respaldo” o “apoyo” de funcionarios. Los de Vialidad, en primer término; los de los ayuntamientos, en segundo. Y las concesiones no sólo son de particulares; vía transparencia se descubrió que funcionarios municipales y estatales las detentan. Ni modo que se hagan el Harakiri.
Ese contubernio es el que tiene a la Zona Metropolitana de Guadalajara en la era de las cavernas en materia de transporte. La ineptitud, el valemadrismo y el cinismo de los gobernantes y funcionarios encargados de esta actividad, que solapan las anomalías del transporte son insultantes. No es cuestión de partidos, es cuestión de ganancia$. PRI, PAN, MC, han tolerado, incluso alentado, que ese sistema de transporte siga prevaleciendo en estas tierras de inundaciones pluviales, ineficiencias y caos viales.
Así que, como dijo don Teofilito: Así seguirán.
MUNDO
Tejiendo lo colectivo: La política más allá del individuo

– A título personal, por Armando Morquecho Camacho
En la mitología griega, existe un relato fascinante sobre las Moiras, esas tres hermanas encargadas de hilar, medir y cortar el destino de los hombres; de hecho, probablemente muchos más las recuerden por la famosa película de Disney: Hércules, donde son representadas por esas figuras enigmáticas y divertidas de un solo ojo que en algún punto de la película amenazan la vida de la amada de Hércules.
En esta historia, Cloto hilaba la hebra de la vida, Láquesis la medía y Átropos la cortaba cuando llegaba el final. Lo interesante de esta narración no es únicamente su carácter fatalista, sino la metáfora que encierra: ninguna hebra aislada tenía sentido por sí misma. El tejido de la vida es posible porque cada hilo se entrelaza con otros, formando un entramado que da consistencia a la existencia.
Por eso la política debería funcionar de la misma manera. No se trata de un solo individuo que define la ruta de una sociedad, sino de la capacidad de entrelazar múltiples hilos —experiencias, voces, demandas, historias— hasta construir un tejido común y, por ende, un movimiento plural articulado a través de causas que unan. Por eso, cuando olvidamos que la política es ante todo una tarea colectiva, corremos el riesgo de reducirla a un espectáculo personalista en el que se sobrevalora la figura del líder y se subestima la fuerza de la comunidad.
Nuestra cultura política ha sido moldeada por el mito del héroe. Desde tiempos antiguos, se nos ha enseñado a imaginar a los grandes líderes como Aquiles o Ulises: figuras que, gracias a su valor o astucia, logran conquistar batallas imposibles. El héroe se presenta como la encarnación de la voluntad y del destino de todo un pueblo. Sin embargo, esa visión, aunque seductora, es profundamente peligrosa cuando se traslada al ámbito de lo público.
Cuando la política se concentra en un solo rostro, en un nombre que se convierte en marca, se desdibuja la noción de comunidad y, por ende, el poder deja de responder a las necesidades colectivas, si no a la lógica de la autopreservación del líder, construyendo así una narrativa en la que la ciudadanía deja de ser protagonista y pasa a ser espectadora. Y sin ciudadanía activa, la democracia se vuelve frágil.
La democracia, en su sentido más profundo, no consiste en depositar un voto cada cierto tiempo, de hecho, la propia Constitución de nuestro país define a la democracia como un estilo de vida y una tarea constante a través de la cual se debe priorizar la construcción del destino común y el progreso constante.
En ese contexto, la democracia significa reconocernos como parte de una trama compartida, como hilos que sostienen un mismo tejido. Las grandes transformaciones políticas no han surgido de la genialidad de un individuo aislado, sino del esfuerzo conjunto de comunidades que se organizaron para reclamar justicia, igualdad o libertad.
El movimiento obrero del siglo XIX, las luchas feministas que han cambiado estructuras jurídicas y culturales, o los procesos de descolonización del siglo XX no habrían sido posibles sin una visión de lo colectivo. Ninguna de esas causas prosperó porque alguien decidiera “iluminar” a los demás, sino porque miles de voces se entrelazaron hasta hacerse escuchar como un clamor ineludible.
En contraposición, cuando los proyectos políticos se sostienen únicamente en figuras individuales, se vuelven endebles. La historia está llena de ejemplos de líderes que, al caer en desgracia, arrastraron consigo a toda una estructura de gobierno, esto debido a que un tejido construido en torno a un solo hilo inevitablemente se rompe.
Hoy vemos cómo muchas democracias sufren precisamente de este mal. La política se reduce a una competencia de carisma, o de opiniones mediáticas y controversiales que buscan dividir desde la confrontación; basta con ver a Ricardo Salinas Pliego. Lo colectivo queda relegado. Y lo más alarmante: la ciudadanía se acostumbra a delegar su responsabilidad, convencida de que “otro” debe resolverlo todo.
Por eso, la tarea urgente es volver a tejer comunidad, y eso a su vez implica repensar los espacios políticos no como arenas de competencia individual, sino como laboratorios de cooperación. Significa promover el diálogo, la escucha y la corresponsabilidad. En un mundo donde las redes sociales amplifican el protagonismo del individuo, necesitamos contrarrestar esa tendencia con proyectos que valoren lo común por encima del ego personal.
Construir política desde lo colectivo no significa anular la individualidad, sino integrarla en un horizonte compartido. Como en el telar de las Moiras, cada hebra conserva su singularidad, pero cobra sentido únicamente al entrelazarse con las demás.
El gran reto de nuestro tiempo es que vivimos en sociedades fragmentadas, donde la desconfianza se ha instalado como norma. Desconfianza hacia las instituciones, hacia los partidos, hacia los otros ciudadanos. Y sin confianza no hay tejido posible. La política colectiva requiere precisamente lo contrario: la certeza de que lo común vale la pena, de que cooperar produce más frutos que competir sin tregua.
Eso demanda nuevas formas de organización social y política. Demandará partidos que funcionen menos como maquinarias electorales y más como espacios de deliberación ciudadana. Demandará gobiernos que consulten y construyan con la gente, no solo para la gente. Y demandará ciudadanos que asuman su papel no como espectadores, sino como coautores del destino común.
Quizá ha llegado el momento de desplazar al héroe individual y recuperar la épica de lo colectivo. No necesitamos más relatos donde un líder salva a todos; necesitamos narrativas donde todos nos salvamos a nosotros mismos al reconocernos como parte de la misma trama.
Así como en la Grecia antigua el mito de las Moiras recordaba que ningún destino estaba aislado del conjunto, hoy debemos recordar que ningún proyecto político puede sostenerse en soledad. La política que realmente transforma es aquella que se teje desde abajo, desde los barrios, desde los colectivos, desde las voces diversas que encuentran en la pluralidad su mayor riqueza.
La política futura debe ser colectiva para fortalecer la democracia y enfrentar desafíos. Apostar por el individualismo arriesga liderazgos frágiles y sociedades divididas, debilitando el tejido común.
Si, en cambio, entendemos que nuestro destino depende de la fortaleza del tejido, podremos enfrentar con mayor solidez los desafíos de nuestro tiempo: la desigualdad, la crisis climática, la violencia, la polarización.
El hilo aislado se rompe con facilidad; el tejido entrelazado resiste el paso del tiempo. Esa es la lección que la mitología griega, con su sabiduría ancestral, nos recuerda. Y esa es la lección que deberíamos aplicar a la política: dejar de pensar en términos de “yo” para construir un sólido “nosotros”.
MUNDO
Amenaza de la supervivencia humana: La naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 2) El caso de Irak ofrece quizás el ejemplo más claro de saqueo contemporáneo bajo pretextos falsos. La invasión de 2003, justificada con las inexistentes armas de destrucción masiva, permitió a Estados Unidos y sus aliados controlar las segundas mayores reservas petroleras del mundo, con aproximadamente «45 mil millones de barriles explotables».
Veinte años después de la invasión, como documenta uno de los artículos analizados, Irak sigue siendo un país devastado física, económica y socialmente. Un habitante de Bagdad resume así la situación: «Los estadounidenses vinieron y dijeron, les daremos todo lo que necesiten: raciones de alimentos completas, caminos pavimentados, sistemas de alcantarillado y electricidad. Nada de esto sucedió. Simplemente vinieron, destruyeron el país, robaron la riqueza y luego se fueron».
La corrupción sistémica que siguió a la invasión ha sido identificada como uno de los mecanismos clave para el saqueo de los recursos iraquíes. Según Transparencia Internacional, Irak ocupa el puesto 157 de 180 países en el índice de corrupción. Esta corrupción no es accidental, sino estructural al proceso de dominación imperial, que requiere de élites locales colaboracionistas que faciliten la extracción de recursos.
Paradójicamente, a pesar de ser el quinto país del mundo en reservas de petróleo y el segundo dentro de la OPEP, Irak es incapaz de proveer servicios básicos a su población. La economía permanece estancada, con una tasa de desempleo que ha pasado del 8,9% en 2002 al 16,5% en la actualidad 6. El petróleo representa el 95% de los ingresos federales, pero esta riqueza no se traduce en bienestar para la población.
Patrón similar se observa en los casos de Libia y Siria, donde intervenciones directas o por poderes creados por los intereses estadounidenses han destruido estados funcionales que poseían importantes recursos energéticos, reservas de agua o ubicaciones geoestratégicas clave. En ambos casos, como en Irak, la destrucción de la infraestructura estatal ha facilitado el saqueo de recursos y la transferencia de riquezas hacia corporaciones occidentales.
VENEZUELA EN LA MIRA: EL PATRÓN QUE SE REPITE
Venezuela posee las mayores reservas petroleras certificadas del mundo, superiores incluso a las de Arabia Saudita, además de inmensas reservas de gas natural, oro, coltán, diamantes y otros recursos estratégicos. Esta abundancia de riquezas naturales, en lugar de ser una bendición, se ha convertido en una maldición que atrae las ambiciones imperiales.
El patrón de acoso contra Venezuela sigue una lógica similar a la observada previamente en Panamá, Irak y Libia. Se comienza con una campaña de demonización del liderazgo político, continuando con sanciones económicas que asfixian la economía y generan malestar social, para luego justificar intervenciones más directas bajo pretextos humanitarios o de lucha contra el narcotráfico.
NORUEGA: EL PRETEXTO NARCOTERRORISTA
Como en el caso de Noriega en Panamá, el gobierno venezolano ha sido acusado de narcotráfico y terrorismo, acusaciones que expertos independientes consideran ampliamente exageradas o directamente falsas. La militarización del Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, con despliegues de buques, aviones y miles de militares estadounidenses, evoca memorias preocupantes de lo sucedido en Panamá en 1989.
Distintos analistas señalan que «el régimen (de Nicolás Maduro) teme una incursión más allá del mar e incluso miente asegurando que tiene más de 4 millones de milicianos dispuestos a defender a la dictadura, cuando en realidad esa fuerza miliciana no existe» Esta retórica recuerda a la utilizada contra Saddam Hussein antes de la invasión de Irak, cuando se exageraba la amenaza de sus armas de destrucción masiva.
LA GUERRA ECONÓMICA Y LAS SANCIONES COMO ARMA
Un componente clave de la estrategia contra Venezuela ha sido el uso de sanciones económicas comprehensivas que constituyen, según expertos en derecho internacional, medidas coercitivas unilaterales prohibidas por la Carta de las Naciones Unidas. Estas sanciones, que impiden a Venezuela exportar petróleo e importar alimentos y medicinas, han tenido un efecto devastador sobre la economía y la población civil.
El uso de sanciones como arma de guerra económica representa una evolución de los métodos imperiales tradicionales, permitiendo lograr objetivos similares a los de una invasión militar, pero con costos políticos menores y un rechazo internacional más moderado.
Estados Unidos muestra hoy claras señales de declive relativo en el escenario global. El ascenso de China, la consolidación de bloques regionales alternativos y el fracaso relativo de sus intervenciones militares más recientes indican que la unipolaridad ha llegado a su fin. En las primeras décadas del siglo XXI, Estados Unidos ha sido la primera potencia mundial en términos de PIB nominal, fuerza militar y tecnológica, pero ya en el comienzo del siglo XXI, China surgió con fuerza como otro país susceptible de poder desafiar el poderío estadounidense, y lo está haciendo.
La historia enseña que los imperios en declive suelen volverse más agresivos y peligrosos en sus intentos por mantener la hegemonía, como un animal herido de muerte. La transición hegemónica rara vez ocurre de manera pacífica, y el riesgo de conflictos de gran escala aumenta en estos periodos de reacomodo global. La tendencia a la guerra, cuando una potencia emergente amenaza con desplazar a una potencia hegemónica existente es lo que se llama la “trampa de Tucídides”.
El saqueo imperial, que ha tomado formas diferentes a lo largo de los siglos, permanece como una constante en las relaciones internacionales. Desde los tributos exigidos por los antiguos imperios a sus territorios conquistados, hasta las sanciones económicas y las guerras por procuración del siglo XXI, la lógica de extracción violenta de recursos persiste como característica del sistema internacional.
La comunidad global enfrenta el desafío de construir un nuevo orden basado en la cooperación y el respeto mutuo, superando la lógica depredadora que ha caracterizado a los imperios a través de la historia. La alternativa es perpetuar un ciclo de violencia y saqueo que, en la nueva era nuclear, amenaza la propia supervivencia de la humanidad.
Este artículo está dedicado a las incontables víctimas del imperialismo a lo largo de la historia, desde los habitantes de Babilonia hasta los niños de Fallujah.