Connect with us

JALISCO

Visa Jalisco

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Pagar un impuesto más en realidad no es el problema, los sistemas de gobierno así funcionan, el problema está en como y para qué se usa el dinero público que se tributa al estado. El anuncio de nuevos impuestos para el estado de Jalisco ha generado una gran protesta en redes sociales y opiniones de comunicadores en todas las plataformas, algunas opiniones han hasta cuestionado la contradicción constitucional que pudieran tener las medidas tomadas por el Gobierno de Jalisco.

También es cierto que cualquier medida que se tome a favor del medio ambiente es bueno, sin embargo entre estas medidas y otras acciones de gobierno debe haber congruencia y no sólo debe ser parte de una agenda política mediática, desvinculada de acciones de gobierno, carente de una política integral amable con la naturaleza.

Es por esto que en Jalisco nos es difícil creer que el Gobierno tomó estas medidas de cobro por derecho de piso para la protección del medio ambiente, parece broma pero aquellos memes que hacen referencia a la “República Independiente de Jalisco” hoy cobran relevancia, pues nuestra entidad será la primera de una República en la que se requiere de un permiso para transitar por su geografía en vehículos de otra entidad, una especie de visa local que además tiene periodo de vigencia, sólo 20 días tienes el permiso para circular en la entidad, si requieres más tiempo tendrás que pagar a la entidad por el derecho de piso.

Los jaliscienses tendrán que hacer el pago de su propio permiso para poder circular en sus vehículos dentro de la entidad, la verificación que ahora tiene más restricciones que como las tenían en el pasado, favorece a todas luces una mayor recaudación más allá de favorecer al medio ambiente.

Mientras cada año se sigue quemando parte del Bosque La Primavera, mientras las empresas siguen contaminando el río Lerma Santiago, mientras el propio gobierno no ha hecho nada por la recaudación del agua pluvial, mientras siguen proliferando los proyectos inmobiliarios, ahora pretende tener un ingreso mayor y seguro a través de estas nuevas medidas justificadas con el medio ambiente.

Pero no es sólo eso, un alto porcentaje de ciudadanos creemos necesarias todas la acciones para revertir los efectos del cambio climático, además de entender que la recaudación de gobierno a través de los impuestos son la vía de administración de lo público, pero es aquí donde existe otro gran problema, el estado impone impuestos que, aunque tienen una justificación ambiental, pasan por el uso de vehículo particular por las vías de comunicación, es decir las calles, avenidas, ejes, carreteras y caminos, así como toda infraestructura vial, mismas que no ofrecen a cambio un tránsito seguro en toda su extensión de la palabra.

Es decir, mientras el gobierno impone nuevos impuestos y más costosos, el estado no garantiza por ese cobro un tránsito por la garantía para vehículos y conductores, por un lado, los retenes ilegales que hay por todas las carreteras del Estado de Jalisco, montados por organizaciones criminales, por otro lado los altos índices de robo a vehículo con lujo de violencia la mayoría de éstos en calles y avenidas de diferentes punto de la entidad, así como la seguridad de transitar libremente sin bloqueos, manifestaciones, retenes oficiales y hasta la detención arbitraria de policías tanto de seguridad pública como vial, quienes irrumpen sin motivo alguno el derecho de libre tránsito, sin razón alguna, que en mi caso personal hace una semana me detuvo una patrulla de seguridad vial (Tránsito) a decir del oficial “porque creía que iba en estado de ebriedad”, detenciones arbitrarias de circulación vial por ocurrencias o porque quieren sacar algo más que solo la seguridad de su gran sentido del olfato y visual para “presentir” que vas en estado de ebriedad.

Otro caso sin duda es el pésimo estado en el que se encuentran las vialidades, es realmente catastrófico el estado de calles, avenidas y carreteras de la entidad, en el caso de la Zona Metropolitana es vergonzoso el mal estado de avenidas y calles, que destruyen llantas, rines, suspensión y hasta ponen en riesgo la seguridad e integridad física de los pasajeros tanto de vehículos particulares como de usuarios de transporte público. Y para reclamar el pago del daño, es simplemente un cuento de nunca acabar, a la par de este cobro, deben crear una ventanilla tanto virtual como electrónica para que el gobierno pague los daños y reparación de los vehículos.

Porque las multas para el caso de quienes no tengan el permiso como para quienes no cuenten con el holograma de verificación serán desde el día 1 del vencimiento del plazo y pasada la fecha de la multa hasta recargos comenzarán a correr, en el caso de los usuarios de las vialidades, también deberían tener la garantía del uso de éstos y la seguridad vial para ellos y los vehículos, así como la reparación inmediata de daños en su caso.

Finalmente esta medida puede afectar la economía de la entidad, pues habrá comercio que dependen de proveedores de otros estados mismos que ahora tendrán que pagar un impuesto que seguro deberá ser incrementado en los costos finales al consumidor, así como afectará el atractivo turístico que puede tener la entidad y principalmente algunas ciudades y pueblos con afluencia turística, principalmente la nacional, pues preferirán ir a otros estados y municipios que tramitar sus visas locales para entrar a la entidad, además de saber que por traer placas de otra entidad serás asediado por los agentes de seguridad vial para verificar que portes con el documento vigente.

Esto pasa en la república independiente de Jalisco.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.

La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.

El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.

“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.

Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.

Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.

La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.

Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.

El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.

Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.

La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.

Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.