Connect with us

CULTURA

Vuelacercas: Dineros y contrastes: el beisbol en EEUU y México

Publicado

el

Por Salvador Cosío Gaona //

Ha trascendido que a los nuevos equipos les están solicitando 10 millones de dólares por derechos de participar y poder acopiarse de peloteros de los otros escuadrones mediante el draft, una suma que parece alta, poco factible de aceptarse, y muy lejana de la cantidad que tenían en mente erogar los empresarios interesados en estar al frente de los nuevos equipos.

El apoyo de la Presidencia de la República al béisbol tendrá este año con un presupuesto de 350 millones de pesos, para la promoción de este deporte en todo el país, teniendo a cargo a Édgar González Sabín. como comisionado presidencial de dicha actividad dependiendo directamente del primer mandatario.

En contraste con el beisbol de las Grandes Ligas, un espectáculo que goza de recursos multimillonarios, gracias en gran parte a la importante cantidad de partidos que aglutina la Major League Baseball (MLB),  (162 encuentros de liga regular más un máximo de 43 choques en playoffs), colocan a esta disciplina como la tercera más seguida en toda la Unión Americana y la segunda que mayores ingresos genera. Solo el último contrato que firmó la liga con Fox Sports hasta 2028, ascendió en alrededor de 4.500 millones de euros, lo que ha supuesto un aumento del 36 por ciento en las arcas de las franquicias solo en derechos televisivos, y una importante suma a la hora de confeccionar las plantillas, el béisbol mexicano requiere de apoyos gubernamentales para poder intentar cubrir las necesidades más básicas para el funcionamiento de este deporte.

De ahí la importancia de contar con ingresos como el comprometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que llegará al Rey de los Deportes a través del programa de la Oficina de Presidencia para la Promoción y Desarrollo del Beisbol en México (PROBEIS), que según se ha anunciado contará este año con un presupuesto de 350 millones de pesos, para la promoción de este deporte en todo el país, teniendo a cargo a Édgar González Sabín. como comisionado presidencial de dicha actividad dependiendo directamente  del primer mandatario.

Por más que se intentó desvirtuar o tratar de dar un sesgo distinto, incluso criticar en forma negativa el impulso ofrecido por el presidente, y que resulta todavía necesario conocer más a fondo temas fundamental como la clarificación de las reglas, y esperar abarque mucho más que la preparación de prospectos a ligas mayores, pues debe ir acompañado de un esquema que permita hacer llegar el trabajo de fomento deportivo a las escuelas, a los barrios, y a los poblados; que se construyan más academias y se acerque a los niños al béisbol como un medio deportivo que signifique un apoyo para abatir la violencia, es bien recibida la iniciativa presidencial.

Es interesante resaltar entonces, la diferencia o el contraste también, entre cómo advierten la necesidad del fomento deportivo, -así sea en uno solo o varios deportes-, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el mandatario del vecino país del norte, Donald Trump.

López Obrador siempre ha mostrado su gran afición a los deportes, en tanto poco se conoce de alguna afición por cualquier disciplina deportiva por parte de Trump, de quien podríamos suponer que gusta de practicar el golf en su club privado Mar-a-Lago.

El contraste es que, a sabiendas del gusto por el béisbol que tiene el tabasqueño que hoy gobierna México, su presencia generalmente es bien recibida en escenarios inherentes al béisbol como cuando acudió al Museo de la Fama, o incluso cuando ha visitado campos deportivos, canchas en diferentes poblados o eventos que tienen que ver con esta disciplina. Si bien trascendió la famosa rechifla que sufrió durante la inauguración del estadio Alfredo Harp Helú, la casa de los Diablos Rojos en la Ciudad de México, aún existe polémica en cuanto a su origen y forma en que se dio.

En cambio, vale señalar la falta de aprecio social que en relación a su posición como posible referente de respaldo en materia deportiva tiene el presidente del vecino país del norte, que como se recordará ya tuvo algún problema hace un par de temporadas por conducto del jugador de la NFL, Colin Kaepernick, quien comenzó una serie de protestas al arrodillarse durante un juego profesional mientras se entonaba el himno nacional de los Estados Unidos en señal de protesta por los abusos policiales y la desigualdad racial, y que fue imitado por muchos otros jugadores desatando la furia del inquilino de la Casa Blanca. Habrá que recordar que también ha habido jugadores latinos que han repudiado la figura de Trump entre ellos algunos mexicanos, como  el sinaloense José Roberto Osuna Quintero, hoy cerrador titular de Astros de Houston y en esa época titular de Azulejos de Toronto, quien no aceptó hospedarse, al igual que algunos otros jugadores de la Gran Carpa, en establecimientos hoteleros propiedad del magnate neoyorquino.

A esa lista de deportistas que han rechazado de alguna manera al presidente Trump, habremos de agregar al lanzador mexicano de los Medias Rojas de Boston, el pitcher sonorense, Héctor Velázquez Aguilar, quien ha declinado acudir a la ceremonia en que el inquilino de la Casa Blanca recibirá la visita del equipo campeón de la Serie Mundial 2018, un acto que lleva ya alrededor de cinco meses de retraso y que finalmente se va a llevar a cabo. Además de lo tardío del asunto, aquí vuelve a pintar el desdén que tiene el presidente de la nación vecina por el deporte en general y especialmente el poco aprecio hacia el rey de los deportes.

La decisión del lanzador mexicano se da, presumiblemente, en razón de no considerarlo  adecuado por no sentir respeto alguno hacia la figura del presidente norteamericano; una posición que resulta respetable y que de alguna forma pinta lo que es el pensamiento de muchos peloteros paisanos y otros de diferentes países de América Latina que están siendo afrentados, humillados, vejados, por acciones y por la lengua del presidente norteamericano.

Ojalá que en su equipo no le genere algún tipo de sanción pues es una posición loable el no querer acudir a lo que él considera es rendirle pleitesía a quien no lo merece.

CONTINÚA EN VEREMOS LA AMPLIACIÓN A 10

No obstante las voluntades expresas del presidente de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), Omar Canizales Soto, y de los directivos de los ocho equipos que integran el circuito, así como la existencia de sólidos potenciales inversionistas a hacerse cargo de los nuevos equipos que se pretende jueguen como locales en Guasave y Monterrey, el tema que se advertía fácilmente resuelto está encallado.

Por más que existan altas posibilidades de que el tema se resuelva  favorablemente dado lo atractivo y positivo, aún deben cumplirse ciertas condiciones para que finalmente se consolide el proyecto de ampliación, siendo a la vez dicha acción el preludio de otra que pudiera presentarse en relación a la temporada 2021-2022 en la que podrían participar otros equipos, presumiblemente de la zona centro o centro-sur del país como pudiese ser la capital de la República o las ciudades  de León, Aguascalientes o incluso Puebla, y de alguna ciudad del norte de la República.

No basta el impulso presidencial ni la voluntad de los jerarcas de la Liga, ya que deben de conjugarse otras condiciones y circunstancias para que pueda consolidarse tanto la primera ampliación a 10 escuadras en la próxima campaña con la integración de Algodoneros de Guasave y Sultanes de Monterrey, como para que pueda figurarse ulterior crecimiento con al menos otras dos novenas para la siguiente campaña y así la LMP pueda pasar de un enfoque temporal y regional a un nuevo encuadre multiregional, consolidándose como la Liga Mexicana Premier de Beisbol.

De manera previa, deberán resolverse las condiciones financieras y operativas necesarias para que ello funcione, ya que no basta la más amplia voluntad sin que vaya aparejado de acuerdos tangibles entre los jerarcas de los conjuntos titulares de la LMP y los diversos empresarios promotores de los posibles nuevos equipos, pues deben acordar los montos económicos a pagar por la inclusión así como la mecánica de acopio de peloteros y la forma en que se insertarán en los mecanismos promocionales y de salvaguardas financiera, lo mismo que establecer los compromisos y garantías para un óptimo rendimiento y se preserve la calidad del beisbol y el espectáculo deportivo para la afición, que es finalmente la que soporta junto con los patrocinadores el peso del desarrollo de la Liga.
Ahora bien, ha trascendido que a los nuevos equipos les están solicitando algo así como 10 millones de dólares por derechos de participar y poder acopiarse de peloteros de los otros escuadrones mediante el draft, una suma que parece alta, poco factible de aceptarse, y muy lejana de la cantidad que tenían en mente erogar los empresarios interesados en estar al frente de los nuevos equipos.

Ante ello será muy importante que tanto el Presidente de la LMP como los directivos de los equipos que la integran le impregnen transparencia a este asunto, ya que tras el intenso rumor al respecto, que incluía la posible sentencia de muerte de la posible ampliación de la LMP, solo ha surgido una expresión mediante su cuenta de twitter del dirigente de la Liga Omar Canizales, mediante el cual reitera que la organización beisbolera invernal mexicana saldrá adelante y cumplirá el compromiso impulsado por el Presidente López Obrador en cuanto a generar el crecimiento del circuito, obviamente el retorno del béisbol profesional a Guasave y la integración de Sultanes como el primer equipo jugando en dos ligas, más no ha habido voz clara y fuerte sobre el tema específico, ya que los posibles impulsores de Algodoneros y Sultanes ya han prácticamente convalidado la información filtrada y rechazado estar de acuerdo en solventar la amplia suma que parece es cierto les están requiriendo. Habrá que estar atentos al desenlace del tema.

E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com

Twitter:@salvadorcosio1

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

CULTURA

Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.

El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.

Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.

Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.

Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.