Connect with us

MUNDO

Vuelven a operar la maquinita de hacer dinero: Miopía y demagogia de bancos más importantes del mundo

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Como lo hemos venido informando desde finales de 2021, la economía de los países más ricos del mundo ha venido en picada y con ellos la de todos los demás. El sufrimiento que esta crisis global autogenerada por seis de los cinco miembros del llamado G7 y potenciada por la invasión de Rusia a Ucrania, apenas empieza a admitirse. 

Si los políticos encargados de las finanzas públicas y de la política monetaria de EUA, Alemania, Inglaterra, Francia y Canadá hubiesen sido honestos a finales del 2021 cuando la inflación se empezó a sentir en sus países, hoy no estaríamos donde estamos. Esa es la cruda verdad y quien no lo admita o es un mentiroso o un ignorante, simple y claro. 

Lo advertimos, se agarraron pidiendo prestado, imprimiendo dinero y diciendo que la inflación era moderada, pasajera y no riesgosa. Pero a 12 meses de esas estúpidas declaraciones ninguno de ellos admite su error y de hecho ahora parecen estar divididos. 

Los llamados Bancos Centrales como la FED de EUA y sus similares de Europa han iniciado de manera tardía un incremento en las tasas de interés, lo que naturalmente afectará el ya incipiente crecimiento económico post Covid19.

Pero por otro lado sus colegas encargados de las finanzas públicas de esos mismos cinco países parecen adictos al gasto y a pesar de ser los primeros responsables de esta inflación, siguen gastando a lo loco, endeudando a sus países e imprimiendo dinero como si esto fuese gratis.

Hace dos años los Bancos Centrales estaban muy silenciosos cuando los ministros de finanzas y los líderes de esos países encendían las máquinas de hacer dinero sin que ninguno de ellos se preguntase si el aumento de circulante en contraste con la disminución de los bienes disponibles en el mercado desataría una carrera inflacionista no vista en 40 años. 

Si usted nota un tono de molestia en mis comentarios, entonces usted está en lo correcto. La razón es simple. Las políticas financieras y monetarias de esos señores están afectando a sus ciudadanos y a los ciudadanos de casi todos los países del mundo incluido el nuestro. Esas políticas no solo han arruinado los avances económicos de millones de personas que habían logrado salir de la pobreza, sino que además han llevado a la pobreza a millones de personas de la llamada clase media en decenas de países del mundo. Simplemente veamos los aumentos en el costo de los alimentos y de los artículos de primera necesidad y ni hablemos de las rentas de viviendas medias.

Y ahora después del niño ahogado, con un tono de “pues ya ni modo”, Jerome Powell presidente de la Reserva Federal de los EUA nos dice que las presiones y la inflación no se asentarán sino hasta el 2025 ¿Qué? Y esto se corona con su frase del jueves pasado cuando advirtió “… esperar lo mejor, pero prepararse para lo peor…” esto mientras nuevamente el presidente de EUA enciende la maquinita del dinero y anuncia un programa para perdonar más de $500 mil millones de dólares en deuda estudiantil. 

Si volteamos a Reino Unido veremos que, así como EUA están en recesión, pero no le quieren llamar así y por su lado también anuncian subsidios multimillonarios para apoyar a familias que deben de escoger entre pagar sus recibos de energía eléctrica o pagar los alimentos del mes.

Alemania por su lado está igual con subsidios a diestra y siniestra al tiempo que disminuyen su planta productiva pareciendo olvidar que mayor dinero y menos bienes generan inflación. 

Así las cosas, el mundo está en el umbral de una recesión generalizada causada por la falta de responsabilidad de quienes en el 2021-2022 prefirieron escuchar el canto de las sirenas y desatender las señales de alarma que eran obvias, muy conocidas y mucho más fáciles de identificar que los síntomas del Covid19. 

Pero no solo Europa y EUA están sufriendo, -dejando los problemas internos de China que se cuece aparte-, el poderoso Japón padece una de sus más severas crisis cambiarias. Es tan seria que el gobierno central el viernes pasado se vio obligado a intervenir para evitar que su moneda -el Yen- siguiera cayendo de manera apresurada.

El yen enfrenta su peor crisis de los últimos 25 años lo que ya está afectando a las familias del imperio del sol naciente quienes se ven obligadas a pagar más por muchos de los bienes de consumo diario, incluidos alimentos y energéticos que importan de otros países.

En tan solo nueve meses el yen ha perdido más del 20% de su valor frente al dólar y casi un 50% en tan solo dos años pasando de $100 yenes por dólar a $145 al inicio del viernes negro de la semana pasada. Mr. Suzuki ministro de finanzas de ese país ha dicho que estarán atentos las 24 horas del día para frenar esta devaluación acelerada con medidas parecidas a las de la semana pasada cuando remataron miles de millones de dólares en el mercado cambiario para poder frenar la caída de su moneda, asegurando que “… definitivamente no se puede pasar por alto el exceso de volatilidad cambiaria…”

El futuro del crecimiento económico mundial se ve a la baja, el propio FMI ha modificado a la baja las proyecciones de crecimiento de los países del mundo para el cierre del 2022. Así las cosas, el crecimiento proyectado del mundo, bajó de 3.6% a 3.3%, el de China pasó de 4.4% a 3.3 %, el de Europa pasó de 2.8% a 2.6%, el de EUA de 3.7% a 2.3%, el de Japón de 2.4% a 1.2% y e de Alemania de 2.1% a 1.2%.

El mismo organismo mundial recatalogó un PIB al alza en Brasil de 0.8% a 1.7% y en nuestro querido México de 2.0% a 2.4%. Ya veremos, pero lo que es innegable es que las tasas de interés de casi todo el mundo están al alza en una lucha por contener la inflación, pero esto traerá como consecuencia una recesión que ya inició en EUA y en otros países que se niegan a admitirlo por razones políticas. 

Cuando veas la barda del vecino derrumbar, pon la tuya a remozar dice el refrán. De Berlín a Londres, de Nueva York a Tokio la gente gana más dinero, pero su poder adquisitivo se ve disminuido por una inflación que supera los aumentos salariales de años. Amarrémonos el cinturón -de nuevo- y preparémonos para el impacto frontal del huracán económico que apenas nos está llegando. Reconozcamos que no todas las políticas económicas, comerciales y energéticas de los países más ricos son correctas ni para nosotros ni para ellos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.

Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.

En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.

A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.

Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.

El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.

Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.

Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.

A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.

En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.

El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.

Continuar Leyendo

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.