MUNDO
Xi Jinping y Vladimir Putin se comunican: Culpan a EEUU por la inestabilidad mundial

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Como se había venido haciendo evidente, China y Rusia o mejor dicho Putin y Xi Ping han venido formando una alianza que ahora se pone a prueba. La invasión de Ucrania nos ha permitido tener varios “vistazos” sobre esta alianza Sino-Rusa.
Al inicio de las Olimpiadas hace menos de un mes se vio a los dos líderes con amplias sonrisas y declaraciones de apoyo mutuo. Días después cuando Putin inició la invasión China se posicionó como el líder del mundo al pedir diálogo entre EEUU, Europa y Rusia acusando a occidente de aumentar las tensiones por las declaraciones acerca de la intervención. Es decir, para China la invasión en realidad es menos grave de lo que occidente y sus medios dicen.
La ONU en su Consejo de Seguridad tuvo una votación de 11 por condenar a Rusia, 3 tres en contra (India, China y los Emiratos Árabes Unidos) y el veto de Rusia, quien además preside dicho órgano de la ONU durante el mes de febrero. Por último China aprovecha y recuerda que Taiwán es parte de China, dando a entender que si ellos deciden invadir dicha isla no sería lo mismo, porque Taiwán es China. Veremos cómo se da la votación en la Asamblea General de la ONU en donde están Cuba, Irán, Venezuela y otros. Durante la invasión de Crimea decenas de países prefirieron no condenar.
AÑOS CLAVE PARA UCRANIA Y EL MUNDO
En la vida y en la política las coincidencias a veces no lo parecen. En 1994 los Estados Unidos e Inglaterra fueron testigos y garantes de la devolución de más de dos mil bombas y misiles nucleares que estaban en posesión de Ucrania quien ahora los regresaba a Rusia para su destrucción. Dicho armamento había sido instalado en ese país cuando era parte de la Unión Soviética, misma que se había desmantelado recientemente.
El Presidente Clinton de Estados Unidos, Boris Yeltsin de Rusia y John Major de Inglaterra acordaron el llamado “Memorándum de Budapest” con el Presidente de Ucrania asegurándoles que tendría su país seguridad territorial a pesar de ceder su armamento nuclear. Para los occidentales y para Rusia era mejor limitar el número de países con armas nucleares y por eso convencieron a Ucrania de ceder las armas que estaban en su territorio a la caída de la URSS.
En el 2013-2014 bajo el mando de Putin, Rusia lanzó una invasión sobre la parte sur de Ucrania en la llamada península de Crimea, misma que se anexó. En ese entonces el presidente de Estados Unidos era Obama con Biden como su segundo de a bordo, acompañados por Hillary Clinton y John Kerry como Secretarios de Estado.
Ahora en el 2022 con Kerry como alto enviado de Biden para el cambio climático, Estados Unidos baja su producción de energéticos fósiles y aumenta su dependencia en los que Rusia exporta. Putin decide lanzarse sobre Ucrania de nuevo.
LA RIQUEZA DE UCRANIA
Ucrania tiene las reservas de gas natural más grandes de Europa después de Rusia pero éstas no están explotadas. Posee el 5% de las riquezas minerales del mundo. Litio y titanio son muy abundantes en dicho país especialmente en la región este que se presume es la más factible a ser anexada a Rusia, región tiene el 20% de las reservas mundiales de titanio. Lo mismo podemos decir del carbón de alta calidad, mismo que se exporta para industrias en India y China.
Por ejemplo, el titanio es uno de los materiales básicos para los aviones modernos, segundo lugar mundial en manganeso, segundo lugar mundial en reservas de hierro. Es el país con mayor cantidad de tierra arable en Europa, hasta Maseca tiene una planta allá, misma que acaba de cerrar por el conflicto, los granos como el trigo y el maíz también son producidos a gran escala para abastecer a muchos mercados regionales en Europa y Asia. El control de Ucrania podría ser no solo por seguridad militar o por locura de Putin sino por estrategia energética y alimentaria para Rusia y para China.
LAS SANCIONES DE OCCIDENTE
Las sanciones harán efecto en un mes o más, pero no eran para evitar la invasión dice Biden, sino para castigarla, pero ¿de qué sirve esto a los que hoy están siendo arrollados? China y Rusia tienen la mano. ¿Ganarán la partida?
La mejor forma de definir la reacción de la OTAN en contra de Rusia la dio el encargado de la diplomacia europea Josep Borrell… “armarnos moralmente, protegernos económicamente y a prepararse para lo peor”, es decir que su apoyo será más moral que práctico y que verán desde la frontera a los ucranianos echándoles porras para animarlos en su batalla. Mi tía Lola Tovar de Loaeza (madre de Doña Guadalupe Loaeza) decía que “era mejor ser desdorado que desplateado”, es decir que la fama era menos importante que la fortuna. Y eso parece ser que es el punto crucial de la respuesta occidental en contra de la invasión a Ucrania.
Hace unos días se dio a conocer que Estados Unidos había compartido información de inteligencia con China en contra de Rusia, para solicitar el apoyo de Beijing en contra de la futura invasión de Ucrania. Ahora se sabe que China se negó a intervenir y que de hecho compartió con Putin la información dada por los americanos.
Ahora Estados Unidos dice que se prepara para un posible ciberataque de Rusia o incluso de China como represalia a las sanciones impuestas a Rusia. Pero por otro lado las sanciones aunque sonoras parecen ser poco efectivas porque Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia siguen siendo altamente dependientes de los hidrocarburos rusos. Así es mientras que por un lado le gritan y le señalan, por otro lado los aliados occidentales se niegan a cerrar su dependencia energética.
Estados Unidos importa casi 600 mil barriles diarios de petróleo desde la tierra de Putin y Alemania recibe casi el 50% de su gas natural del mismo origen, Francia como el 30% e Italia algo similar. Para ser más claros Europa depende de Rusia ya que el 50% de todo el gas que se utiliza en el viejo continente viene de Rusia, principalmente a través de los oleoductos llamados North Stream 1 por el norte y South Stream que pasa por Ucrania.
Con precios que están por arriba de los 100 dólares por barril de petróleo y un gas que subió casi cinco veces su precio en Europa durante el 2021, podemos asegurar que las sanciones a Rusia son fuertes pero poco efectivas, ya que las exportaciones de energéticos de ese país representan un 70% de los ingresos de ese rubro y entre más suban los precios más dinero tendrá Putin para mantener esta conducta.
Por otro lado, Con precios que están por arriba de los $100 dólares para el barril de petróleo y un gas que subió casi cinco veces su precio en Europa durante el 2021, podemos asegurar que las sanciones a Rusia son fuertes pero poco efectivas ya que las exportaciones de energéticos de ese país representan un 70% de los ingresos de ese rubro y entre más suban los precios más dinero tendrá Putin para mantener esta conducta.
Estados Unidos admite que las sanciones no eran para evitar la invasión sino para castigarla y que a pesar de ésta, seguirán comprando de Rusia y trabajando con Rusia para evitar que Irán tenga armas nucleares. En este sentido vemos nuevamente que EEUU tiene un conflicto de intereses con Rusia y que por más que quiera prefiere sus intereses que la realidad.
Muchos occidentales pedían a Europa y a Estados Unidos que aplicasen sanciones en contra de los hidrocarburos rusos y que les prohibiesen el acceso al Sistema Mundial Interbancario Financiero de Telecomunicaciones o SWIFT por sus siglas en inglés pero tanto Biden como Alemania y otros de los líderes de Europa pidieron no llegar a tanto porque para ser francos, esto haría que EEUU y Europa dejasen de poder pagar lo que importan de Rusia como el gas, el petróleo o vía Rusia como las mercancías que por tren viajan de China a Rusia.
Por su parte China estará midiendo la respuesta de occidente y el costo a Rusia para determinar si invadirá en fecha próxima Taiwán o cualquier otro vecino en tanto que es indiscutiblemente la gran fábrica del mundo. Y si a Rusia que por su petróleo y gas no lo sacan del SWIFT bancario, pues menos castigarán a China. Porque mejor ser desdorado que desplateado y a los empresarios y políticos del mundo les interesa más la plata que la fama. Así el SWIFT que se creó en 1973 y tiene su sede en Bélgica cuenta con más de 11 mil afiliados en todo el mundo con presencia en 200 países y en suma es la mejor forma de pago entre todo tipo de negocios. Algunos pensamos que si se usa al SWIFT para sancionar a Rusia será un incentivo más para que China utilice su moneda para sustituir al dólar o incluso para que las criptomonedas sustituyan a la banca convencional.
UCRANIA VÍCTIMA DE LOS DOS IMPERIOS
Rusia o Putin alegan que la OTAN fue creada para contener a la URSS y que cuando dicho país desapareció y se desintegró, la Organización debió haber dejado de crecer hacia el este hacia las fronteras de la nueva Rusia que había quedado con países intermedios entre la OTAN de los noventas y la Rusia Post URSS. Poco a poco la OTAN fue llegando a las puertas de Rusia y esto es según Putin por lo que decidió invadir Ucrania ante la negativa de la OTAN de declarar que no integraría a ese país a sus filas.
Por su parte la OTAN dice que Rusia no le puede prohibir aceptar a nadie, esto a pesar de que, de momento no estaba dispuesta a recibir a Ucrania como parte de sus integrantes.
Así las cosas, Ucrania como dice su Presidente, está defendiéndose sola en contra de Rusia con el apoyo moral de Europa y de quienes no la acepta en su club llamado OTAN, pero no le da a Rusia la certeza de que nunca lo hará dejando al país como rehén de los intereses de los dos polos. Ya Biden pide a su congreso endeudarse con más de seis mil millones de dólares en asistencia humanitaria y de armamento que dará a Ucrania o a sus rebeldes en caso de que caiga el gobierno de ese país, así las cosas si gana el actual gobierno le deberá miles de millones a Estados Unidos y si pierde, Rusia se queda con su tierra pero habrá guerrillas pagadas por occidente.
Occidente pudo haber admitido a Ucrania en la OTAN o dado apoyo para que se desarrollase si de verdad quería evitar la entrada de Putin pero así no había negocio ni pretexto para intervenir más de lleno en sus decisiones. Digamos que nadie da nada de gratis.
UCRANIA: EL FUTURO DE PUTIN
Hasta el momento ha habido muchas muertes de rusos y pocas de Ucrania, veremos si Putin puede vencer a sus ex paisanos e instalar un gobierno pro Rusia, pero si esta invasión se prolonga podría ser la caída de Vladimir quien pudo haber entrado al Este como lo hizo con Crimea y negociado una tregua rápida menos costosa.
Oremos por las víctimas de este terrible conflicto. Dios tenga piedad de ellos.
MUNDO
Reunión Putin-Trump en Alaska termina sin avances concretos sobre Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
La cumbre en Alaska entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump concluyó tras dos horas y 45 minutos sin acuerdos sobre un alto el fuego en Ucrania ni sobre las sanciones adicionales prometidas por Trump si continuaban las hostilidades.
Ambos líderes calificaron el encuentro como “productivo” y “útil”, pero no ofrecieron detalles sustanciales.
La conferencia de prensa decepcionó a los periodistas, ya que no hubo respuestas a preguntas ni explicaciones sobre la cancelación de la reunión con comitivas y el almuerzo de trabajo, ya que redujeron drásticamente la duración prevista de seis a siete horas.
Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, el programa cambió, sin aclarar razones.
Aunque ambos hablaron de “progresos”, no especificaron cuáles. Trump mencionó “avances” pero señaló que aún faltan acuerdos en puntos clave, sin entrar en detalles.
Es incierto si ocultan entendimientos para consultar con aliados europeos y Ucrania, o si estos no son relevantes aún.
Putin elogió los esfuerzos de Trump por resolver el conflicto, al que llamó “tragedia y dolor” para el “hermano pueblo ucranio”.
Sin embargo, insistió en eliminar las “causas originarias” del conflicto y abordar las preocupaciones de seguridad de Rusia, reiterando su postura de exigir la capitulación incondicional de Ucrania sin ceder terreno.
La falta de resultados concretos y la brevedad del encuentro dejaron más preguntas que respuestas, reflejando la complejidad de las negociaciones y las posturas inflexibles de ambos líderes.
MUNDO
Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.
La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.
El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.
La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.
Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.
El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.
Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.
Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.
Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.
Medioambiente
“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.
En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.
Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.
Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.
El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).
Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.
Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.
Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.
La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.
Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.
ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA
El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.
Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:
1. Antártida (Polo Sur)
- Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
- El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
- Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.
2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)
- Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
- En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
- El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.
3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)
- Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
- Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.
4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)
- El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
- Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
- El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.
En resumen:
- El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
- El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
- En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.