Connect with us

OPINIÓN

Opinión: Brevísimo plantón

Publicado

el

Por Benjamín Mora Gómez //

El ejercicio de la política es una caja de sorpresas, buenas y malas, que nadie puede prever. Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los diputados no sesionar para dar lugar al diálogo con los maestros que habían tomado el Palacio de San Lázaro me pareció grave: El Estado mexicano declinaba el Estado de Derecho a caprichos gremieales, me dije. Hoy, que los maestros dialogaron y conformes y esperanzados se regresaron a sus estados, le doy la razón al presidente y reconozco a Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación, sus capacidades políticas.

Andrés Manuel –el candidato- se comprometió a abrogar la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto; hoy, el presidente López Obrador podrá cumplir su promesa de campaña. Enrique Peña tuvo seis años para consolidar su reforma y no lo logró. Al parecer, hubo afasia en el gobierno que se fue pues no tuvo las habilidades de comunicación ni con los maestros, ni con los padres y madres de familia, ni con la mayoría social. Se negó a entender de razones y se cayó en una evidente rigidez cognitiva que le impidió ajustar su reforma a los pareceres gremiales. La soberbia de los secretarios de Educación peñista jamás quisieron salirse de su zona de confort y ahora todo lo perderá.

De siempre he criticado a quién, desde el poder político, toma decisiones unipersonales sin considerar al pueblo de quien dimana el poder mismo. Quizá fueron buenas las intenciones de Enrique Peña Nieto pero no así los métodos y actitudes de sus secretarios de Educación. Quizá Enrique Peña sí quiso hacer de nuestros niños y niñas ciudadanos universales, exitosos y felices, que tuvieran las habilidades y los conocimientos que les elevara a las posiciones de definiciones globales. Quizá, quizá, quizá, pero no lo supo concretar ni se preocupó por ganarse al pueblo para que su proyecto de nación continuara. Creyó que todo seguiría como lo dejó.

La Reforma Educativa de Peña Nieto partió de un propósito mal planteado y peor ofertado: Evaluar a los maestros para que, quienes no aprobaran en una segunda oportunidad, dejaran el aula y se fuera a hacer trabajos de oficina. ¿Quién le vendió tal imposible? La Reforma Educativa de Andrés Manuel López Obrador y Esteban Moctezuma Barragán también considera hacer evaluaciones a los maestros, pero éstas no serán punitivas.

Ayer, preguntaba a uno de mis nietos si él estaría de acuerdo en que no se le hicieran exámenes y todos, en su grupo, pasaran de grado. Me dijo: “Abu, eso estaría muy loco”. Así que ¿cómo saber el grado de las fortalezas y debilidades para la vida de los alumnos y alumnas si no se les evalúa, o cómo ayudarles si no conocemos en qué lo requieren, o cómo puede un alumno o alumna agradecer si no conoce los cambios positivos que han construido gracias al esfuerzo suyo, de sus padres y maestros, o cómo puede mirar con optimismo su futuro si no sabe con qué habilidades cuentan para la vida, o cómo podrá crecer en sus trabajos si jamás supo cómo crecer en la escuela, o cómo entenderá su bienestar laboral si jamás se preocupó por su bienestar educativo, o cómo logrará su bienestar financiero si jamás tuvo orden ni disciplina alguna, o cómo regalarse una mejor forma de vida si confundió el pensamiento crítico y disruptivo con la oposición sistémica a todo cambio, o cómo encontrar un propósito en sus vidas si todo se le regaló?

Hay, pues, mucho por hacer.

En la resistencia al cambio se descubren muchos de los males que perpetúan la pobreza: permanencia de las rutinas, enfoque de corto plazo, dependencia emocional a un líder que se perpetúa y enriquece a costa de sus “defendidos”, incapacidad para crear más de una alternativa de solución de vida así como pérdida de las habilidades de comunicación. En la inflexibilidad para pensar y aceptar lo nuevo resulta imposible la realización plena del ser humano.

Según los críticos de López Obrador, el problema de la contrarreforma educativa de su gobierno es que no toma en cuenta la realidad global que circunda a México ni se anticipa al futuro que aguarda a nuestros hijos e hijas. Si así fuere, ¿acaso será que no se entiende que la vida es siempre imprevisible por lo que exige las más grandes capacidades de improvisación, mismas que no se desarrollan en las escuelas públicas de hoy en día?

En el Tao Te King de Lao Tsé se lee: “Lo duro y lo rígido son propiedades de la muerte / Lo blando y flexible son propiedades de la vida”. Cuando el Kung Fu fue parte de mi juventud, nuestro maestro nos insistía en no oponer resistencia sino en dejar pasar como una espiga al viento.

Esteban Moctezuma, secretario de Educación, a quien conozco desde la escuela pues fui compañero de Javier, su hermano, debería tomar en cuenta, en su modelo de educación, qué caracteriza a las personas exitosas en el deporte, en la empresa, en la ciencia, en el arte: a) Saben adaptarse al cambio desde una mente abierta a las nuevas opciones y circunstancias, reconociendo que existen “otros mundos”; b) Se conocen a sí mismos, identifican sus fortalezas y debilidades y aprovechan todas las oportunidades desde una mejora continua gracias a sus ganas de triunfo, su motivación, su esfuerzo y sus habilidades; c) Aceptan lo que ocurre en su entorno y trabajan en mejorarlo; d) Aceptan lo que han hecho mal sin imponer excusas ni explicaciones vacuas.

En años recientes, la Educación en México se ha adherido a una idea equivocada de las experiencias traumáticas de ser reprobado como causa de la infelicidad de alumnos y alumnas; no parece entenderse que las evaluaciones también pueden generar emociones positivas en quienes sí se prepararon a profundidad y sentirse muy satisfechos de sus propios logros, encontrando el verdadero sentido de la vida.

En la educación, lo subjetivo y lo intrasubjetivo son más importantes que lo objetivo. Saber a detalle el nombre de todas las capitales del mundo es interesante, pero, sin duda, menos importante que la apropiación de virtudes, valores y principios humanos. Bien por una nueva Reforma Educativa si ésta mira a México y a sus niños y niñas como líderes en el concierto de las naciones de hoy y mañana.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.