JALISCO
Ahora la crisis del dengue golpea a Jalisco: Le exigen a la Secretaría de Salud declare alerta epidemiológica

Por Raúl Cantú //
La crisis que genera la epidemia del dengue y que afecta a decenas de miles de jaliscienses colapsa los servicios de salud de Jalisco y lleva a que el gobierno que encabeza el gobernador Enrique Alfaro enfrente la mayor crisis de su administración en estos cerca de diez meses de estar al frente del gobierno estatal.
El Gobierno del Estado y la Secretaría de Salud enfrentan la fuerte presión de que ante la magnitud de la crisis que vive Jalisco por infecciones de dengue, declare “la alerta epidemiológica” y se evalúe el riesgo inminente a la salud de la población con base en los lineamientos para la emisión de alertas epidemiológicas”.
Hasta el momento no existe una estrategia de comunicación del sector salud de Jalisco para informar y orientar a la población, no hay protocolo de comunicación para el dengue ni del Gobierno del Estado, menos entre hospitales civiles, clínicas de salubridad, IMSS, ISSSTE, como lo advierte el periodista Daniel Emilio Pacheco.
El escenario para los próximos días y semanas se advierte oscuro y preocupante, ya que los expertos consignan que “lo peor está por venir”, el problema tiende a agravarse, por lo que urge que se declare la alerta epidemiológica, porque con el aviso no basta.
El mosquito que transmite el virus Aedes aegypti, tiene dos meses de alta incidencia y repunte de casos, advierten los especialistas. Será hasta noviembre cuando los efectos de las picaduras del mosquito empezarán a bajar. En todo octubre el aumento se da y es hasta noviembre al iniciar el frío cuando se empieza a bajar, conforme lo precisa el director del instituto Regional de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, Ezequiel Magallón Gastelum entrevistado por Mural.
El doctor Raúl Vargas, ex director del Hospital Civil de Guadalajara, coincide con Ezequiel Magallón Gastélum de que “lo peor está por venir, toda vez que los casos de dengue se incrementan en octubre y noviembre, que será periodo crítico”, conforme lo expone en entrevista que publicó NTR Guadalajara. “Uno no tendría porqué estar exagerando si esta cantidad las vas a ver duplicada o triplicada en noviembre, cuántas defunciones estaremos lamentando para esas fechas”, apuntó.
Raúl Vargas cuestionó el por qué La ZMG tiene un alto índice de casos de dengue y el porqué se han triplicado en comparación a años anteriores. “La pregunta es qué se dejó de hacer, que no se hizo”, señala en entrevista con NTR Guadalajara.
Sobre la declaración del gobernador Enrique Alfaro de que el incremento de enfermos de dengue se debe al cambio climático, calificó esta aseveración de “simplista, poco realista y hasta irresponsable, cuando lo conveniente sería incrementar la alerta epidemiológica”.
La ventaja de la alerta epidemiológica implicaría que el Gobierno Federal apoye a Jalisco con recursos extraordinarios para contener la contingencia, tomar medidas en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en el interior del Estado con acciones efectivas y que se pueda medir el resultado y frenar la propagación del mosquito”.
HOSPITALES SATURADOS
Los regidores de Morena consideran que no basta “el aviso epidemiológico en Jalisco”, el problema es de mucha mayor magnitud, ya que el registro de enfermos de dengue y defunciones es mucho mayor al que registran las autoridades de la Secretaría de Salud. Las clínicas del Seguro Social, como la 89, de cada diez pacientes que reciben, 7 cuando menos tienen los síntomas del dengue.
“Los hospitales están llenos, no hay camas para atender a las decenas de miles de personas que padecen dengue, en el caso de Tlaquepaque en la sala de regidores hay muchas personas afectadas (…) Basta platicar con alguna persona para que te comente que cuando menos tiene una uno o más familiares directos que sufren la enfermedad del dengue”.
“Todos hemos visto en las clínicas de cada uno de nuestros respectivos municipios no cabe la gente de tanto enfermo de dengue, hay una gran irresponsabilidad en que cayeron al no a ver sido capaces de prevenir el ataque de este mosquito, por eso pedimos en este oficio que nos den información, porque la están ocultando y además exigimos la renuncia del secretario de salud, Fernando Petersen”.
La periodista de NTR Guadalajara, Violeta Meléndez, hizo notar que “uno de los lineamientos federales para que los estados declaren alerta epidemiológica es que un brote suba 50-75% respecto a su comportamiento histórico. En Jalisco el dengue ha crecido 598%, según cifras de @SSalud_mx. ¿De debe activar?”
Jalisco, después de Veracruz, es el segundo estado en el país con mayor incidencia de dengue con 4 mil 290 personas contagiadas y más de 25 mil por confirmar, lo que provocó que se lanzara el aviso epidemiológico a nivel estatal.
La periodista Violeta Meléndez, advierte de la agresividad de dicho virus y su acelerada propagación y urge a la Secretaría de Salud Jalisco para que active la alerta epidémica, reconociendo el problema en su justa dimensión “que ya es grave y se puede poner peor”.
PEGA FUERTE EN REGIONES DEL ESTADO
Si en la Zona Metropolitana de Guadalajara existe una severa crisis, la situación no es diferentes en varias regiones de Jalisco, ya que de los 4290 casos documentados por el sector salud del Estado, el 30% están en la zona costera norte y sur de La entidad, conforme lo reconoció Pablo Lemus, presidente de la Red de Municipios Saludables.
Son diez los municipios con mayor problema de casos de dengue, sin que los presidentes municipales dispongan de los recursos humanos y técnicos e insecticidas para combatir el mosquito.
EL CAMBIO CLIMÁTICO EL CAUSANTE
Aunque el gobernador Enrique Alfaro acepta que existe crisis por el mosquito del dengue, nada tiene que ver el gobierno que encabeza y la causa, asegura, es por el cambio climático: “Esto es más que consecuencia del cambio climático que enfrenta nuestro planeta y que se refleja por la elevación de la temperatura, que sumado a las intensas precipitaciones que hemos tenido ha generado un escenario complejo de enfrentar, no sólo por el tamaño del problema, sino por sus características”.
Mientras la crisis sanitaria trae ocupados y preocupados a los jaliscienses, el gobernador Enrique Alfaro, lanza en la semana un mensaje de ataques y descalificaciones tanto a medios que han resaltado la magnitud de la enfermedad, así como a sus opositores. “Como siempre hay quienes tratan de difundir miedo y sacar raja política con algo más peligroso que la propia enfermedad: las mentiras (…) Los mismos de siempre han querido generar la percepción de que el gobierno tiene responsabilidad en este asunto, que ha sido omiso y que no ha actuado a tiempo”.
Con rostro duro y tono de confrontación, Alfaro sale a refutar a quienes le echan en cara que la Secretaría de Salud no hizo la labor preventiva a través de las fumigaciones como se habían años anteriores. “Para quienes dicen que se ha hecho nada y para los jaliscienses con una preocupación genuina quiero decirles que la inversión que el Gobierno de Jalisco está haciendo en el programa contra el dengue es de más de 116 millones de pesos, un 37% mayor que los 71 millones de pesos que invirtió el gobierno anterior en 2018”.
LA RESPUESTA A ALFARO
El mensaje que dirigió el gobernador la noche del pasado jueves desde las redes a través de un video que grabó, recibió un sinnúmero de comentarios negativos en las redes sociales, en los que la gran mayoría descalifican la posición y argumentación que sostiene Enrique Alfaro al culpar al calentamiento global de la crisis que sufre Jalisco en materia sanitaria por el mosquito del dengue.
El regidor de Morena de Tlaquepaque, Alberto Maldonado, escribió: “Ahora resulta que la #Epidemia del #Dengue en #Jalisco es culpa del #CambioClimático y que los medios son manipuladores de la realidad, impericia, negligencia y simulación provocaron la emergencia epidemiológica y los que no hicieron su trabajo que renuncien”.
JALISCO
Abren el Nodo Vial de Las Juntas en Puerto Vallarta

-Por Redacción Conciencia Pública
Una obra estratégica que promete transformar la movilidad en el acceso norte de la ciudad
Con la apertura a la circulación del Nodo Vial Las Juntas, Puerto Vallarta y Bahía de Banderas estrenan una de las obras de infraestructura más esperadas de los últimos años. La noche del 30 de septiembre quedó habilitado el puente a desnivel sobre la carretera federal 200, a la altura del crucero de Las Juntas, punto neurálgico en la entrada norte de la ciudad.
El proyecto, que comenzó en marzo de 2025, tenía como objetivo resolver el embotellamiento crónico que se generaba en esta intersección, donde convergen los flujos vehiculares hacia el aeropuerto, la Central Camionera, la zona turística y el corredor que conecta con Bahía de Banderas, Nayarit. Con la inauguración del paso elevado, los automovilistas ahora podrán reducir significativamente sus tiempos de traslado en horas pico.
La obra principal consiste en un puente vehicular de dos carriles en dirección Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, acompañado por la reconfiguración de laterales, retornos, un retorno elevado y mejoras en imagen urbana. También se incluyeron banquetas, iluminación y trabajos de ordenamiento para la glorieta con el emblemático letrero de Las Juntas. Autoridades estatales adelantaron que durante 2026 se ejecutarán obras complementarias para ampliar retornos y accesos a zonas como la Central Camionera y Palma Real.
El nodo vial forma parte de un paquete metropolitano de movilidad que contempla obras estratégicas como la conexión a la nueva autopista, los accesos a la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional y el futuro puente Amado Nervo. En total, se estima una inversión superior a los 390 millones de pesos para mejorar la conectividad en la región turística más importante del Pacífico mexicano.
La apertura, aunque aún con detalles de obra por concluir, fue recibida con entusiasmo por transportistas, empresarios turísticos y vecinos, quienes durante años padecieron los congestionamientos en este punto. El propio Gobierno de Jalisco aseguró que los beneficios en seguridad y flujo vial se percibirán de inmediato, favoreciendo tanto a locales como a visitantes.
Con esta inauguración, Puerto Vallarta fortalece su infraestructura carretera en vísperas de la temporada alta de turismo, cuando la ciudad recibe miles de visitantes nacionales y extranjeros. El Nodo Vial Las Juntas se perfila, así, como una obra emblemática que marcará un antes y un después en la movilidad de la región.
JALISCO
Celebran 61 aniversario del Rastro de Guadalajara con presencia del cardenal Juan Sandoval Íñiguez

– Por Francisco Junco
Con la presencia de la Virgen de Zapopan y la celebración de una misa solemne presidida por el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez, el Rastro Municipal de Guadalajara conmemoró el 61 aniversario de su fundación en las actuales instalaciones, coincidiendo con la festividad de San Miguel Arcángel, patrono de los trabajadores cárnicos y tablajeros.
Sandoval Íñiguez ofició la eucaristía ante cientos de trabajadores y sus familias, además de autoridades municipales y dirigentes sindicales de la FROC CONLABOR Jalisco.
Su presencia dio un carácter especial a la conmemoración, en la que se destacó el papel de la fe y la unidad en la vida laboral y comunitaria.
Durante la ceremonia, el secretario del Sindicato del Rastro, Miguel López, llamó a preservar la fuente de empleo y mantener la cohesión entre los trabajadores, al señalar que “eso beneficia la productividad, la economía familiar, la industria como tal y la alimentación de la ciudadanía”.
También se entregaron despensas como muestra de reconocimiento al esfuerzo de la base trabajadora.
El secretario general de la FROC CONLABOR Jalisco, Antonio Álvarez Esparza, subrayó “las buenas e históricas relaciones institucionales con el Gobierno Municipal de Guadalajara”, destacando la participación de la presidenta municipal Verónica Delgadillo en las tradicionales mañanitas a San Miguel Arcángel, tradición de los trabajadores del rastro.
A su vez, el secretario general del gobierno tapatío, José Manuel Romo Parra, resaltó la unión del personal y sus familias como un ejemplo de fortaleza social.
En la organización del evento destacó el trabajo del director del rastro, Aldo Daniel León Canal, junto a su equipo, así como la coordinación logística encabezada por Mario Escobedo.
La jornada incluyó eventos deportivos, actividades familiares y la participación de la Banda de Guerra del Rastro, que pusieron el marco festivo a una conmemoración marcada por la fe y la tradición.
JALISCO
Celebran los 7 siglos de México-Tenochtitlán

– Por Francisco Junco
Guadalajara fue sede de una de las conmemoraciones más emblemáticas del país, la escenificación Siete Siglos de Legado de Grandeza México-Tenochtitlán 1325-2025, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional.
Ante miles de asistentes al Estadio Panamericano (casa del equipo de beisbol Charros), está mañana se recordó la fundación de la capital de los mexicas con una representación histórica de gran formato.
La puesta en escena, en la que participaron más de 800 personas entre actores, bailarines y personal técnico, se sustentó en una investigación avalada por cuatro reconocidos historiadores.
El público pudo revivir el momento en que, de acuerdo con la tradición, los aztecas o mexicas encontraron el águila posada sobre el nopal devorando una serpiente, signo que marcó el nacimiento de la ciudad de Tenochtitlán en el Lago de Texcoco.
Entre bailes, vestuarios tradicionales y recreaciones de las principales etnias del país, el espectáculo se convirtió en una clase viva de historia y cultura.
El montaje no solo rindió homenaje a los orígenes de una de las principales culturas mesoamericanas, sino que también buscó fortalecer el sentido de identidad nacional a través del arte y la memoria.
La presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, estuvo en este evento junto al gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro; el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, José Luis Álvarez Pulido, y la presidenta de la mesa directiva del Congreso, Marta Estela Arizmendi Fombona, en un acto que unió a autoridades, académicos y ciudadanía.
Especialmente significativo fue que los principales invitados fueran niños y adolescentes de escuelas de educación básica de Jalisco, quienes llenaron el estadio y vivieron de cerca una representación diseñada para sembrar orgullo y conciencia histórica en las nuevas generaciones.
JALISCO
Entrega Clara Cárdenas su informe a la presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Conforme a lo establecido en el reglamento de la Cámara de Diputados Federal, la diputada Clara Cárdenas Galván, electa por el Distrito 19 con cabecera en Ciudad Guzmán, entregó su Primer Informe de Actividades Legislativas a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada, Kenia López Rabadán (PAN).
En la tribuna de San Lázaro, la legisladora morenista le planteó a López Rabadán, que ha sido un año de seguir trabajando por la transformación del país y le anticipó que ese será el camino por el cual habrá de seguir los próximos dos años.
Expuso que en este primer año de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, aprobaron casi por completo la encomienda que les dio el pueblo de México: aprobar el paquete de reformas presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nombrado como Plan C, que consistió en la aprobación de las 20 reformas constitucionales, pero a la vez se aprobaron en un año, 44 reformas a leyes secundarias vigentes y se logró la creación de 11 nuevas leyes.
Bien podría asegurarse que Clara Cárdenas ha sido en este primer año de la LXVI Legislatura, una de las diputadas federales de Jalisco más productivas, ya que presentó en este período 13 iniciativas de ley y 2 puntos de acuerdo, por lo que en su primer informe legislativo como diputada Federal de Morena, afirmó: “¡Le estamos cumpliendo al pueblo!”