JALISCO
Autoridades tardaron en atender el problema: Mueren más por dengue en privados que en los Hospitales Civiles

Por Mario Ávila //
Pese a que la diferencia en el número de atenciones por casos de dengue es abismal, mueren más en hospitales privados que en el Hospital Civil. Esto lo dicen las cifras oficiales que indican que de las 13 defunciones que se han registrado en lo que va del año, en el IMSS han ocurrido un 45% de los casos, en clínicas privadas un 27% y en el Hospital Civil un 17% y en otras instituciones 11%, afirma el doctor Oscar Garibay.
Ello a pesar de que incluso al Hospital Civil llegan pacientes que previamente ya han sido atendidos en alguna otra instancia.
Y detalló: “Yo considero que la diferencia es la oportunidad en la atención y el manejo del paciente, aquí la gran diferencia que yo considero podría ser una explicación muy clara, es que desde que llega y lo diagnosticamos con probable dengue, inmediatamente se mandan a hacer exámenes completos, biometría hemática, se verifica azúcar, electrólitos, las pruebas de función hepática y se envía la prueba de clasificación para certificar si es no dengue”.
“Los abordamos de una manera muy amplia para tener el mejor diagnóstico y dar el tratamiento a fin de que evolucione de manera favorable”, refiere el médico Óscar Garibay quien admite que la sala de espera del Juan I. Menchaca “parece de central camionera en época de vacaciones”.
LOS CASOS CRÍTICOS
En cada turno en el Hospital Civil tienen 2 o 3 casos críticos por guardia, con plaquetas de 2 o 3 mil, a los que de inmediato les administran concentrados plaquetarios, ya que la causa más fatal que se presente una defunción es porque traen alguna otra enfermedad, ya sea porque son diabéticos, son epocosos o cardiópatas.
Las personas con dengue que traen este tipo de enfermedades, toman normalmente anticoagulantes y cuando el dengue es hemorrágico se convierten en candidatos que se dificulta sacarlos adelante, conforme lo explica el doctor de guardia nocturna del Hospital Civil Juan I. Menchaca, Óscar Garibay.
Refiere el galeno que en cada turno se atienden en promedio a 35 casos confirmados de pacientes de dengue.
Detalló el doctor Óscar Garibay que los criterios que se han impuesto en el Hospital Civil, es que se da de alta a los pacientes que traen plaquetas arriba de 35 mil o 40 mil. “Los dejamos que se vayan a su casa con medidas muy estrictas y con signos de alarma, pero un paciente que pueda tener de 10 mil plaquetas hacia abajo la instrucción es dejarlo hospitalizado porque este paciente trae descompensación metabólica, porque ha tenido vómitos, algunos pacientes con diarrea y a esos hay que dejarlos porque habrán de seguir bajando las plaquetas y por su estado metabólico se les complica más el organismo”.
En el nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca -detalló-, se ha tomado la determinación de dividir el servicio, para atender a un grupo en el área de adultos y el resto en el área de Pediatría, es decir desde los recién nacidos hasta los 17 años. Incluso el área se conoce internamente como el “dengario”, creado específicamente para la atención de este padecimiento.
Y abundó: “Cuando llegan ahí algunos pacientes, en su mayoría ya fueron tratados de forma equivocada, a muchos les han dado tratamiento como si tuvieran algún proceso infeccioso de vía respiratoria”.
“Aquí lo importante es que de inmediato les hacemos la biometría para ver cómo andan de plaquetas, de hemoglobina, porque también los pacientes que podrían tener un deceso son los renales, porque este tipo de pacientes manejan hemoglobinas bajas y por lo tanto su organismo está alterado, y con el daño que hace el dengue que destruye plaquetas, se complica particularmente los casos de dengue hemorrágico”.
Sobre las limitaciones que se pueden tener en el Hospital Civil, Óscar Garibay refirió: “Los reactivos que sí nos tardan, son los reactivos para hacer la clasificación, pero para nosotros la urgencia es atender al paciente, si trae alteración de sus plaquetas, ver su hemoglobina y sus electrolitos y en eso no tenemos ninguna limitación ahorita.
Doctor Óscar Garibay |
“Pero dentro del manejo importante del paciente, también está el quitar la sintomatología, el dolor y paracetamol si es un medicamento que tenemos bastante en existencia, porque se les pone de manera intravenosa, sobre todo a aquel paciente que ha estado con problemas de vómito, se les bloquea y se les empieza a restituir lo que han perdido y que es importante, como el cloro, sodio y potasio, para que el paciente responda mejor al manejo.
“A nosotros nos llegan familias completas con dengue y han sido hasta 5 casos en una sola familia las que nos llegan, porque si el primero presentó dengue hemorrágico, en la misma familia nos da el mismo resultado con el resto de los integrantes”.
El doctor Óscar Garibay planteó que de acuerdo a charlas con otros de sus compañeros, han coincidido en que las autoridades se tardaron en atender este tema. “Hoy por fin vemos en las colonias camionetas y pie a tierra atendiendo zonas específicas, particularmente en zonas de las que ya hay datos puntuales, incluso aquí en el hospital, en donde tenemos registros de alta incidencia como las colonias Lomas del Paraíso, Huentitán el Alto y el Bajo, Santa Cecilia, Oblatos y la Jalisco, son datos que ya se tienen”.
Y finalmente el médico expuso: “Pero el tema más importante es que cada uno haga en su casa lo necesario y tome las medidas preventivas para que no se propague más el problema de salud severo. Lo más importante tener aseados los patios, no dar oportunidad a que el agua se acumule, porque es muy fácil que se reproduzca el mosco en esas condiciones, además de utilizar en la medida de lo posible repelentes, poner mosquiteros y cualquier otra medida que nunca está por demás”.
Según datos oficiales del secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, aumentan a 13 muertes por dengue en lo que va del año y Jalisco rebasa el histórico de casos en la semana 39 del año, cuando se agregaron 757 nuevos casos y con ellos, suman 5 mil 047 confirmados.
No obstante, minimiza el riesgo al exponer: “En Jalisco el dengue tiene una tasa de letalidad de 1.1 lo que nos coloca por debajo de la media nacional que es de 1.23 y en el octavo lugar nacional, al comparar la letalidad por estado entre las 11 entidades que han reportado defunciones”.
“Dentro de los municipios afectados continúa la Zona Metropolitana concentrando el mayor número de casos, 72.5% de los casos en concreto y en específico Guadalajara acumula el 37% de los casos confirmados con mil 903.
Como todos ustedes saben -dijo el funcionario-, el dengue es una enfermedad que tiene un comportamiento cíclico con repuntes y brotes de aproximadamente cada 10 años, nuestro último referente fue en el año 2009 cuando hubo 48 muertes. A las familias de jalisco y a todos los jaliscienses les quiero compartir también que desde la Secretaría de Salud estamos preocupados, pero también estamos ocupados por esta enfermedad epidémica por lo que no escatimaremos esfuerzos para contenerla. Prueba de ello es el fortalecimiento junto con los municipios y la Federación en las estrategias. El día de hoy agradecemos mucho a todos los municipios de nuestra Zona Metropolitana su gran apoyo con estas máquinas que nos ponen a disposición para nebulizar.
Deportes
En Jalisco, ya se respira la pasión mundialista

– Por Mario Ávila
Un legado duradero en obras de infraestructura, dejará para Jalisco el Mundial de Fútbol 2026, el tercero a realizarse en la historia del estado, toda vez que la tierra del mariachi y del tequila, ya fue sede en el Mundial de 1970 y de 1986.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó: «Estamos realizando una transformación urbana con nuevas líneas de transporte público y espacios que quedarán como patrimonio para las próximas décadas”.
Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol, Ivar Sisniega Campbell, resaltó la importancia del partido de la Selección Mexicana en Guadalajara, programado para el 18 de junio, como clave en el ánimo del equipo.
“Ese partido será fundamental para que nuestra selección se sienta en casa. Contamos con un gran apoyo de los clubes locales y autoridades”, subrayó Sisniega.
En un encuentro efectuado a 241 días del arranque del Mundial en Casa Jalisco, se anunció el nombramiento de Lorena Ochoa, como Embajadora del Mundial, quien expresó su entusiasmo por representar a Jalisco en un evento de tal magnitud.
“Es un honor ser embajadora de este Mundial. Sé que Jalisco será una de las sedes más importantes, no solo en México sino en toda Norteamérica”, dijo la ex golfista.
Por su parte el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, detalló que se conformó un fideicomiso tripartita entre el gobierno del Estado y los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, con recursos etiquetados exclusivamente para la organización del evento, garantizando transparencia y beneficio económico para la entidad.
Añadió que se proyecta una derrama económica significativa durante el periodo del Mundial, especialmente en los sectores turísticos y comerciales.
En su oportunidad, la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el FIFA Fan Festival (Fan Fest), que tendrá lugar en el corazón del Centro Histórico tapatío. Este espacio reunirá a miles de aficionados y aficionados que podrán disfrutar de transmisiones en vivo, actividades culturales y gastronómicas.
“Estas instalaciones estarán en el corazón de Guadalajara, una de las ciudades más bonitas del país. Queremos que cada rincón respire historia, cultura y tradición”, afirmó Delgadillo.
Se prevé la asistencia de más de siete mil personas diarias al Fan Fest, que estará diseñado para vivir el Mundial a Otro Nivel, en un entorno seguro, festivo e incluyente.
JALISCO
Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

– Por Mario Ávila
Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.
Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.
Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.
Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.
JALISCO
Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

– Por Francisco Junco
Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.
“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.
Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.
Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.
En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.
“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.
Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.
También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.
Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.
EDUCACIÓN
Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

– Por Mario Ávila
La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.
Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.
“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.
Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.
La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.
La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.