JALISCO
Capital Cívico Jalisco: Apuesta IEPC por reconstruir la confianza y la participación democrática
– Por Francisco Junco
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) lanzó la estrategia Capital Cívico Jalisco 2025–2028, una hoja de ruta que busca fortalecer la democracia desde su raíz, la ciudadanía.
Entre reflexiones, diagnósticos y llamados a la acción, las voces coincidieron en algo esencial: que sin confianza y cooperación, no hay democracia que se sostenga.
La presidenta del IEPC, Paula Ramírez Höhne, fue contundente al subrayar el propósito de la estrategia de Capital Cívico Jalisco que “es la principal política pública estatal encaminada a la construcción de ciudadanía, al fortalecimiento de los valores democráticos, a la promoción de la participación ciudadana y al empuje de la acción colectiva”.
Desde un enfoque ciudadano, Ramírez Höhne explicó que el diagnóstico previo mostró un escenario complejo, porque “si bien en Jalisco existe una tradición democrática, persiste el desinterés y el desencanto con las instituciones. La desconfianza es patente, la violencia, la polarización y las noticias falsas afectan la vida democrática y convierten el trabajo de formación cívica en un reto de mayúsculas proporciones”, reconoció.
En ese contexto, la presidenta del IEPC insistió en que el objetivo es involucrar a todos los sectores sociales, porque la democracia no se construye sola ni se delega.
“Convocamos a todas las instituciones educativas, empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil, a los medios y a los partidos políticos, a establecer alianzas estratégicas en un esfuerzo colectivo por construir una sociedad más participativa, más plural e incluyente, y por lo tanto, más democrática”.
Su llamado resonó en un auditorio que reunió a autoridades, académicos, colectivos y organizaciones ciudadanas. “La formación cívica como fundamento de la convivencia basada en el respeto es un reto que nos corresponde enfrentar desde todos los sectores de la sociedad”, afirmó Ramírez Höhne, quien cerró su intervención recordando que “esta estrategia invita a toda la sociedad jalisciense a comprometerse con la tarea de construir ciudadanía, para construir democracia”.
LA DEMOCRACIA NO SE AGOTA CON EL VOTO
La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana del Estado, Cinthya Cantero, reforzó esa visión al señalar que la democracia se vive todos los días, no solo en las urnas. “La democracia no se agota con el voto, se construye cada día en la manera en la que nos organizamos, dialogamos y participamos para mejorar la vida pública”, expresó ante las y los asistentes.
Cinthya Cantero, con amplia trayectoria en transparencia y participación, resaltó que Capital Cívico Jalisco “honra precisamente esa convicción, porque busca fortalecer la cultura democrática desde sus cimientos más profundos: la confianza, la cooperación y la corresponsabilidad social”.
En su mensaje, la funcionaria reconoció la importancia del diagnóstico impulsado por el IEPC, y celebró la honestidad institucional con la que se abordaron los desafíos. “Reconocer los retos no es debilidad, es el primer paso de cualquier política pública madura, pues sólo desde la evidencia y la autocrítica se puede construir una democracia sólida”, dijo.
Definió el capital cívico como “el conjunto de vínculos, valores y prácticas que permiten a una sociedad cooperar, confiar y actuar en beneficio común. Es el tejido invisible que une a las instituciones con las personas, y a las personas entre sí”.
Para la funcionaria, el reto es grande, pero alcanzable si se trabaja con unidad y corresponsabilidad, pero acotó que “sin ciudadanía informada, corresponsable y activa, la democracia no evoluciona. La estrategia Capital Cívico Jalisco y la Secretaría de Planeación confluyen en un mismo propósito, fortalecer las capacidades ciudadanas e institucionalizar espacios de participación”, subrayó.
La secretaria celebró además la creación de herramientas digitales que facilitan la participación, como la plataforma “Fírmale”, impulsada por el IEPC. “Su implementación no sólo amplía las oportunidades de incidencia, sino que fortalece la confianza y la trazabilidad de los mecanismos, permitiendo que más personas participen sin barreras físicas o burocráticas”, destacó.
Desde su experiencia en gobernanza abierta, Cantero enfatizó que el reto no es crear más mecanismos, sino lograr que la gente se los apropie. “Lo importante es que la ciudadanía los haga suyos, que los use, que los transforme y, una vez implementados, que los defienda”, sostuvo.
Tanto el IEPC como la Secretaría de Planeación, dijo, comparten principios que no son negociables, como la igualdad de género, la no discriminación, la interseccionalidad y la cultura de paz.
En su intervención, Cinthya Cantero también hizo un llamado a la corresponsabilidad social y a recuperar la confianza mutua, porque no se trata de “dos trincheras, sociedad y gobierno. Somos todos un conjunto, y necesitamos confiar en la posibilidad de cooperar para el bien común”.
LA CONVOCATORIA DE CAPITAL CÍVICO
Por su parte, el consejero electoral Carlos Javier Aguirre Arias, presidente de la Comisión de Educación Cívica, explicó que la estrategia “es una apuesta y un llamado a no renunciar a la capacidad de acción política de todas y todos. Capital Cívico es una convocatoria en tiempos de desencuentro, una invitación racional a la esperanza”.
El secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, destacó el papel de las escuelas y las familias en la formación de ciudadanía. “La democracia se aprende desde la primera infancia. No basta con instruir; hay que educar el carácter, fomentar virtudes cívicas y enseñar a convivir en comunidad”, expresó.
El evento concluyó con la firma simbólica del acuerdo Capital Ciudadano, donde las instituciones reafirmaron su compromiso con una democracia viva y participativa.
Más allá de un documento, Capital Cívico Jalisco se presentó como una invitación colectiva a reconstruir los lazos de confianza entre ciudadanía e instituciones, con la convicción de que la democracia no solo se defiende en las urnas, sino en la vida cotidiana.
Como resumió Paula Ramírez, “la posibilidad de entendernos y vivir en paz depende de nuestra vida cívica. Y esa tarea es de todas y todos”.
—
RECUADRO
“LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGRO”
ADVIERTE EL VICERRECTOR DE LA UDEG
Por Francisco Junco
El vicerrector de la Universidad de Guadalajara, Héctor Raúl Solís Gadea, lanzó un llamado urgente, en el que aseguró que “estamos en un severo riesgo de que la democracia se descomponga en México”.
Sus palabras resonaron con fuerza en el auditorio de la Casa ITESO Clavigero, donde el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) presentó su nueva estrategia de formación cívica.
Solís Gadea habló en representación de la rectora Carla Planter, y su intervención, llena de matices políticos y de un tono crítico, colocó a Jalisco como bastión de resistencia frente a lo que describió como una erosión de los principios democráticos.
En ese contexto, recordó que Capital Cívico Jalisco busca reforzar la confianza ciudadana y los valores democráticos desde la educación y la acción colectiva. Pero también aprovechó el foro para poner sobre la mesa un diagnóstico político de fondo.
“La democracia no se puede sostener cuando se abandona el acuerdo normativo mínimo, cuando se deja de creer en el principio de que, si mi partido pierde, debo dejar el poder”, dijo.
Con tono firme, señaló que hoy México enfrenta riesgos reales derivados del ejercicio del poder centralizado y del debilitamiento institucional.
“Cuando los tribunales son incapaces de garantizar la mínima simetría entre votos y representación efectiva en el Congreso, la democracia está en problemas”, dijo, en una alusión directa al liderazgo político del país y las prácticas que, en su visión, desdibujan el pluralismo.
El académico reconoció el papel del IEPC Jalisco en defensa de las instituciones electorales y destacó su actuación en el último proceso local.
“La forma en que el instituto se comportó en la pasada elección estatal y municipal fue realmente heroica. La presidenta se mantuvo firme, sus consejeros y consejeras también, frente a un proceso que parecía descomponerse”, resaltó en su mensaje.
Para Solís Gadea, el caso jalisciense demuestra que aún hay espacios de resistencia cívica ante la tensión política nacional, “Jalisco está llamado a ser la isla de libertad política en este país”, afirmó.
En su opinión, el reto no es solo técnico o electoral, sino moral, ya que implica que los líderes políticos realicen “un acto de autoconciencia, un autoexamen sobre si realmente creen en la democracia y están dispuestos a correr el riesgo de perder una elección”.
Con tono crítico, subrayó que la concentración del poder y la sobrerrepresentación legislativa amenazan el equilibrio democrático.
“Si los partidos calculan que pueden mantenerse en el poder echando mano del expediente antidemocrático que rompe las reglas, aparentando no hacerlo, la democracia seguirá su camino de erosión y de desintegración”, sostuvo.
El vicerrector también reivindicó el papel de la ciudadanía, no sólo como observadora, sino como protagonista del cambio. “No basta con que esto llegue a las personas de a pie; también debe llegar a la clase política, a los tomadores de decisiones, porque son ellos quienes realmente pueden incidir en respetar las reglas”, señaló.
Frente a la incertidumbre política que vive el país, Solís Gadea concluyó que Capital Cívico Jalisco representa una apuesta por la esperanza y el compromiso ético con la libertad.
“Hay que mandar la señal de que las autoridades electorales, los partidos y toda persona que haga política están dispuestas a defender una forma de vida en libertad, en legalidad y en pluralismo”, afirmó.
Su intervención cerró con una advertencia y una convicción muy clara, que la democracia mexicana vive tiempos aciagos, pero si Jalisco mantiene su compromiso con la pluralidad y la educación cívica, podrá encabezar la defensa de las libertades y el equilibrio de poderes en el país.
