Connect with us

JALISCO

Crítica, propuesta y madurez en el debate por la alcaldía de Guadalajara

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Sin aspavientos, con crítica dura, con alusiones severas, con mucha intensidad, pasión, pero a la vez con la dosis suficiente de respeto y madurez, se realizó el debate de los candidatos a la alcaldía de Guadalajara, en donde también hubo propuestas de gobierno interesantes, que podrán ser reflexionadas por los ciudadanos, para emitir un voto razonado el próximo 2 de junio.

Verónica Delgadillo, candidata del Partido Movimiento Ciudadano, ofreció que de ganar la elección y convertirse en la primera mujer en gobernar Guadalajara, habrá de realizar una inversión de 8 mil 500 millones de pesos en la reconstrucción del 22% de la red de tuberías de agua potable, para empezar a resolver el grave problema de las fugas de agua y la calidad del líquido que reciben los hogares tapatíos.

En tanto que poner fin a la privatización de los servicios públicos, como la recolección de basura, el alumbrado público y los parquímetros, entre otros, fue la oferta del candidato de Morena, Chema Martínez, a la vez respaldado por el PVEM, PT, Hagamos y Futuro.

Por su parte Diana González, candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por Jalisco” aseguró que para Jalisco y México vienen buenos tiempos, porque ella, Laura y Xóchitl, representan la esperanza de un mejor futuro y en concreto ofreció que de triunfar el 2 de junio, reparará calles, banquetas, parques infantiles e iluminará la ciudad para prevenir delitos.

Sin embargo, los señalamientos y las acusaciones no estuvieron ausentes y mientras que a Chema Martínez se le cuestionó por “ser el cabecilla de un cártel en el Poder Judicial” y por “la pensión dorada que obtuvo ilegalmente en el Ipejal”; a Verónica Delgadillo se le acusó de hacer turismo parlamentario en el Senado, como su viaje a Egipto, a donde no llegó al acto oficial y “sí en cambio, se dedicó a tomarse fotografías para el instagram y el tiktok e irse de choping”; en tanto que en el caso de Diana González fue censurada su inexperiencia, al grado de que Verónica Delgadillo le sugirió prepararse para hacer un mejor papel como regidora, que el que ha hecho como candidata.

El debate organizado por Quiero TV, supervisado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) y moderado por los periodistas Gaby Aguilar y Jonás, sin duda fue un ejemplo para lo que se ha visto en los tres debates para la gubernatura del Estado, ya que se trató de un debate bien estructurado, subdividido en seis rondas en donde se abordó el tema de la seguridad, el presupuesto, la obra pública, los servicios municipales, un tema libre y un último espacio para efecto de réplicas o respuesta por alusiones personales.

PANORAMA OSCURO EN SEGURIDAD

Sin duda el tema de seguridad, fue el de mayor relevancia y en el que los candidatos pusieron mayor énfasis, ya sea para criticar lo que ha dejado de hacerse, como para ofertar nuevas estrategias para devolverle a los tapatíos la libertad de caminar por sus calles y de regresar a casa con bien.

Chema Martínez lamentó que Jalisco sea el estado con más personas desaparecidas. En Guadalajara –dijo-, nos hacen falta más de 2 mil 500 personas, hermanos, hermanas, hijos, padres; seguramente hoy en el desayuno hay lugares vacíos en la mesa. En violaciones sexuales a nuestras mujeres en Guadalajara del centro al oriente tenemos a más de 300 casos; en el gobierno de Movimiento Ciudadano han colocado Guadalajara como la capital de los robos, los asesinatos en el sur de Guadalajara ya rebasan los 600 y algo que me entristece y me enoja mucho es el abuso sexual infantil contra nuestras niñas y niños van 1 mil 600 casos en Guadalajara.

Por eso estoy aquí –apuntó-, por eso le entré, para combatir a la delincuencia, para regresarle la tranquilidad a los tapatíos, porque soy una persona con capacidad, con carácter y determinación para poder abonar y ser parte de la solución al problema.

Y vino la propuesta: “Vamos a implementar una mayor cobertura con más de 2 mil 400 policías, hoy solo hay 396, de los 3 mil 018 que tiene Guadalajara, porque Movimiento Ciudadano los tiene en la calle poniendo templetes y con camisas del partido naranja; implementaremos un programa de videovigilancia con más de 7 mil cámaras que permitan vigilar, sí a los policías, pero también para responder de forma rápida y oportuna ante una emergencia y esto se complementará atendiendo las causas, estableciendo el primer sistema municipal de cuidados donde se integra y se virilice a las mujeres jefas de familia hasta ayudarlas a emprender un negocio pero también a cuidar a sus hijos y en el mismo sitio integrar a los adultos mayores y a los jóvenes vinculándolos a las actividades deportivas.

LA INSEGURIDAD, LIGADA A LA IMPUNIDAD: V. DELGADILLO

Me veo obligada – dijo de entrada Verónica Delgadillo- a desenmascarar al candidato de la pensión dorada ilegal y un problema de la seguridad, es la impunidad y él es cómplice porque es cabecilla de jueces y magistrados que dejan a criminales en libertad.

Morena –abundó-, ha convertido en ciudades que gobierna, como Fresnillo, Acapulco y Zacatecas, en las ciudades más violentas de México, pero también en las más violentas del mundo y yo voy a trabajar de la mano de ustedes para tener un modelo de seguridad ciudadana, reforzando la prevención de violencia y delincuencia, con tres ejes: contacto con la policía, trabajo en el espacio público y generación de oportunidades.

En el primero –precisó-, policías de barrio especializados en proximidad y mediación vecinal y justicia cívica para que ayuden a resolver problemas y no terminen en violencia, los vamos a capacitar mejor y a equipar mejor, más patrullas más videovigilancia y tecnología que les ayude a realizar su función. Fortaleceré los puntos Violeta y los brazaletes, para incrementar la seguridad de las mujeres y se capacitará a los policías para atenderlas puntualmente, además de que se reforzará la vigilancia con los vecinos de Guadalajara.

FIN AL DERECHO DE PISO Y LA EXTORSIÓN: DIANA GONZÁLEZ

En su oportunidad, la candidata de la coalición “Fuerza y corazón por Jalisco”, Diana González, en materia de seguridad planteó que Morena y Movimiento Ciudadano “son lo peor de lo peor, los peores priistas y los peores panistas se fueron a esos partidos y aquí tenemos un buen ejemplo de eso; hoy en nuestras colonias hay miedo a la inseguridad, te piden derecho de piso aquí en Guadalajara, te extorsionan, te cobran.

Y se cuestionó: “Cuándo nos convirtieron sus gobiernos en un lugar lleno de fosas clandestinas, un lugar donde levantan a nuestros jóvenes de cualquier lugar y en cualquier hora; en qué momento nuestra Guadalajara se convirtió en un lugar de miedo y oscuridad para nuestras mujeres, nuestros niños y nuestros jóvenes. Eso lo hicieron los gobiernos de Morena a nivel federal y los gobiernos de Movimiento Ciudadano a nivel local no nos hagamos”.

Aseguró a la vez que el 80% de las víctimas “ya ni siquiera reportan los robos en los casas, vehículos, en sus personas, no reportan la violencia, ni los fraudes de que son objeto, porque ya sabemos que es una perdedera de tiempo, porque los gobiernos de MC en Guadalajara y los de Morena a nivel nacional, nos han abandonado, estos gobiernos se parecen mucho entre sí, abandonan a las personas abandona la gente que es víctima de los delitos y por eso la prioridad de mi gobierno será cuidarte a ti y a tu familia así como yo cuido a mis hijos.

Los dimes y diretes:

LA PENSIÓN DORADA Y EL PODER JUDICIAL

A la acusación de que recibe una pensión durada de 108 mil pesos mensuales, el candidato de Morena, Chema Martìnez, explicó que es legal, que no la está recibiendo en este momento y que quien la autorizó fue una administración justamente emanada del Partido Movimiento Ciudadano. Mientras que al tema de ser cabecilla de un grupo en el Poder Judicial, recordó que a quien se acusó de lucrar con este tipo de nombramientos desde el Legislativo, fue justamente al candidato naranja por el distrito 9 Juan Carlos Márquez y quien lo acusó fue el candidato de su mismo partido al Senado de la Repùblica, Alberto Esquer.

ADMITE DIANA LOS ERRORES DEL PASADO DEL PRI Y DEL PAN

Aceptar con mucha humildad que en el PAN y en el PRI hemos cometido errores, pero que nunca hemos sido el instrumento de los delincuentes para explotar y extorsionar al pueblo, como sí lo son Movimientos Ciudadano en esta ciudad y Morena a nivel nacional y en todos los estados y municipios donde gobierna, y a donde siempre lleva dolor muerte destrucción y violencia a las familias”, expuso.

A pesar de todo –abundó-, hay razones para estar alegres, porque hoy podemos tener esperanza de que llegó la hora del cambio en México, en Jalisco y en Guadalajara. Vamos a ser motor de ese cambio en este equipo junto con Xóchitl y con Laura y con tanta gente de bien que decimos basta de vivir con miedo, basta de que el dinero no te alcance pese al esfuerzo que haces, basta de estos gobiernos indolentes, cínicos, llenos de corrupción y de mentiras.

Vienen buenos tiempos para México, para ti y para tu familia, la importancia y el peso de tu voto que es más importante que las armas de los delincuentes, más poderoso que las estructuras del gobierno que mueve y que obliga a funcionarios y servidores públicos a participar en sus mítines y a darle likes a sus publicaciones. Tu voto es tu libertad, es tu verdadero bienestar.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

El choque de Lemus y la UdeG, un juego de equilibrios y reflexiones

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El reciente enfrentamiento entre el gobernador Pablo Lemus Navarro y la Universidad de Guadalajara (UdeG) por la propuesta de corresponsabilidad en materia de seguridad es un capítulo más en la larga saga de tensiones entre el poder político y la máxima casa de estudios de Jalisco.

La propuesta de Lemus, que sugería destinar 200 millones de pesos del presupuesto universitario para mejorar la infraestructura de seguridad en los entornos de los planteles de la UdeG, desató una reacción contundente: un desplegado del Consejo de Rectorías que, con firmeza, recordó que la seguridad pública es una obligación constitucional del Estado, no de la universidad. Sin embargo, el desenlace —una mesa de diálogo que parece haber superado las diferencias— deja un terreno fértil para reflexionar sobre los actores, sus estrategias y las lecciones que este episodio deja para Jalisco.

Un gobernador con prisa y una universidad vigilante

Pablo Lemus, emanado de Movimiento Ciudadano, ha mostrado desde su llegada al gobierno un estilo pragmático, pero también ambicioso, que busca diferenciarse de su antecesor, Enrique Alfaro, con quien la UdeG mantuvo una relación de enfrentamientos abiertos.

Lemus, consciente de la deuda histórica en materia de seguridad —con Jalisco liderando las cifras de desapariciones en el país (15,348 casos al 31 de octubre de 2024)— propuso una solución que, en teoría, buscaba sumar esfuerzos. Sin embargo, su planteamiento de involucrar el presupuesto universitario tocó una fibra sensible: la autonomía de la universidad pública, un bastión defendido con celo por sus liderazgos.

La respuesta de la UdeG, liderada por la rectora Karla Planter, no se hizo esperar. El desplegado no solo rechazó la propuesta como una injerencia indebida, sino que subrayó que la universidad ya invierte significativamente en seguridad interna (más de mil millones de pesos desde 2013 y 222 millones aprobados para 2025). Este intercambio evidenció una vez más la capacidad de los universitarios para movilizar su autoridad moral y política, recordándole al gobierno que la universidad no es un actor subordinado, sino un contrapeso con peso propio.

El diálogo: ¿Reconciliación o tregua estratégica?

La mesa de diálogo, que incluyó a la rectora Planter, la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoé García, y el propio Lemus, logró apaciguar las aguas. Se acordó trabajar en conjunto para fortalecer los protocolos de seguridad, retomar el programa Senderos Seguros y diseñar campañas preventivas contra las desapariciones.

Este desenlace, aunque positivo, no debe leerse como una victoria absoluta de uno u otro bando, sino como un ejercicio de pragmatismo político. Lemus, que se ha presentado como un gobernante abierto al diálogo, evitó escalar un conflicto que pudo haberle costado caro en términos de capital político.

Los Leones Negros, por su parte, reafirmaron su autonomía, pero aceptaron sentarse a la mesa, conscientes de que la seguridad de sus estudiantes es un tema que no pueden ignorar.

Poder, autonomía y la sombra de Alfaro

Este episodio deja varias lecciones. Primero, la propuesta de Lemus, aunque bienintencionada en su objetivo de proteger a los estudiantes, fue políticamente desacertada. Pretender involucrar el presupuesto universitario sin una negociación previa, subestima la historia de la UdeG como un actor político que ha enfrentado y sobrevivido a múltiples gobernadores.

Desde los tiempos de Raúl Padilla, la universidad ha sabido posicionarse como un contrapeso que no se doblega fácilmente. Lemus, aun en los primeros meses de su gestión, debe aprender que en Jalisco no se puede gobernar sin considerar a la máxima casa de estudios de Jalisco como un interlocutor clave.

Segundo, el desplegado de la UdeG no solo defendió su autonomía, sino que expuso una verdad incómoda: el Estado ha fallado en garantizar la seguridad pública, un problema que no puede transferirse a otras instituciones. La universidad, al destacar sus propias inversiones en seguridad, puso en evidencia las carencias del gobierno estatal, obligando a Lemus a recalibrar su discurso y pasar de la confrontación al diálogo.

Tercero, este choque refleja la sombra de Enrique Alfaro, cuyo enfrentamiento con la universidad por el recorte de 140 millones de pesos al Museo de Ciencias Ambientales marcó un precedente de tensión. Lemus, aunque ha prometido una relación respetuosa con la universidad, parece haber tropezado con un eco de ese conflicto. La pregunta es si este episodio será un aprendizaje para construir una relación más sólida o si, como en el pasado, las tensiones resurgen ante nuevas pugnas presupuestales o políticas.

¿Y ahora qué?

El diálogo alcanzado es un paso adelante, pero no garantiza una relación sin fricciones. La Universidad de Guadalajara, con su capacidad de movilización y su influencia en la opinión pública, seguirá siendo un actor vigilante. Lemus, por su parte, deberá demostrar que su discurso de “puertas abiertas” no es solo retórica.

La seguridad en Jalisco, especialmente en el contexto de las desapariciones, requiere una coordinación efectiva entre el gobierno estatal, el federal y la sociedad civil, incluyendo a la universidad. Sin embargo, esta coordinación debe respetar los roles institucionales y evitar cualquier percepción de intromisión en la autonomía universitaria.

En el ajedrez político de Jalisco, este episodio es una jugada que no termina en jaque mate, sino en un movimiento que reconfigura el tablero. Lemus ha mostrado voluntad de rectificar, pero la UdeG ha dejado claro que no cederá en su defensa de la autonomía. Mientras tanto, los estudiantes, el verdadero centro de esta discusión, esperan resultados concretos: entornos más seguros y una universidad que siga siendo un faro de conocimiento y resistencia. Jalisco, como siempre, observa expectante.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajo Cuida el Agua: Gerardo Quirino impulsa plan histórico para garantizar el vital líquido

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, presentó “Tlajo Cuida el Agua”, un ambicioso plan integral para garantizar el suministro, la calidad, el uso eficiente y el saneamiento del agua en el municipio. Con una visión metropolitana y de largo plazo, este programa busca abordar una de las problemáticas más urgentes de Tlajomulco, un municipio clave de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que enfrenta retos históricos por el crecimiento poblacional y la escasez hídrica.

El plan, respaldado por una inversión histórica de 1,123 millones de pesos en colaboración con el gobierno estatal de Pablo Lemus, promete soluciones concretas para llevar agua a todos los hogares del municipio. “Agradezco al gobernador Lemus por su apoyo decidido. Esta inversión transformará cada peso en soluciones reales para que el agua llegue con calidad y cantidad a las familias de Tlajomulco”, afirmó Quirino, destacando la importancia de la coordinación con el estado para enfrentar este desafío.

“Tlajo Cuida el Agua” se basa en seis ejes estratégicos que abarcan desde el fortalecimiento del abasto hasta el reúso del agua, integrando infraestructura moderna y políticas sostenibles. René Caro Gómez, Coordinador General de Gestión del Territorio y Obras Públicas, subrayó que la corresponsabilidad ciudadana es un pilar fundamental del programa.

“No es solo un tema de la autoridad. Necesitamos que las familias adopten hábitos de consumo responsables para garantizar que las próximas generaciones tengan acceso a agua suficiente y de calidad”, explicó Caro, enfatizando la necesidad de cambiar patrones de uso para lograr sostenibilidad hídrica.

Con esta iniciativa, el municipio de Tlajomulco busca posicionarse como un referente en la gestión del agua en México, combinando inversión, tecnología y participación ciudadana. El compromiso de Quirino no solo responde a una demanda urgente, sino que también proyecta un futuro donde el acceso al agua sea una realidad para todos los habitantes del municipio.

“Tlajo Cuida el Agua” basa su estructura en los siguientes seis ejes estratégicos:

1. Abasto

El primer paso es asegurar el suministro desde pozos, plantas y acuíferos.

Acciones:

• Perforación y equipamiento de pozos

• Construcción y ampliación de plantas potabilizadoras

• Rehabilitación de redes de agua potable

• Construcción de líneas de agua y tanques elevados

2. Potabilizar

El compromiso no es solo tener agua, sino que sea limpia y segura.

Acciones:

• Operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras

• Sistema de monitoreo de seguridad en plantas

• Rehabilitación de pozos y redes

3. Distribución

El agua debe llegar a cada colonia. Distribuir es construir, conectar y mejorar.

Acciones:

• Ampliación de líneas de abastecimiento

• Construcción de tanques y bases para cisternas

• Interconexión de sistemas hidráulicos

4. Uso responsable

Cuidar el agua es tarea de todos: gobierno y ciudadanía.

Acciones:

• Eficiencia energética en infraestructura

• Modernización de instalaciones eléctricas

• Campañas de corresponsabilidad ciudadana

5. Saneamiento

Tratar el agua usada es clave para proteger ríos y ecosistemas.

Acciones:

• Rehabilitación de Plantas de Tratamiento

• Sistemas de monitoreo y control de saneamiento

6. Reúso

Aprovechar cada gota es vital. No se desperdicia ni una sola.

Acción principal:

• Implementación del programa Pipas Moradas, que reutiliza agua tratada para riego y servicios de Protección Civil y Bomberos.

En la presentación del programa “Tlajo Cuida el Agua”, estuvieron representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Estatal del Agua (CEA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) y del SIAPA, así como de organismos empresariales y técnicos como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de la Cámara Empresarial de la Industria de la Vivienda Jalisco (CANADEVI), la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ) y del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco (CUAJAC), además de los diputados locales Adriana Medina y Luis Octavio Vidrio, representantes vecinales, así como ciudadanas y ciudadanos.

EL DATO:

Montos de inversión para cada eje del Plan Integral del Agua

1. Abasto: 490 MDP

2. Potabilización: 340 MDP

3. Distribución: 48 MDP

4. Uso responsable: 75 MDP

5. Saneamiento: 163 MDP

6. Reúso: 7 MDP

Total: 1,123 millones de pesos (MDP)

Continuar Leyendo

JALISCO

El desafío de construir la paz en Jalisco: La violencia desborda los cinco primeros meses del gobierno de Lemus

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Los primeros cinco meses de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco han sido dominados por la crisis de seguridad que provoca el accionar de la criminalidad, como secuela del gobierno de Enrique Alfaro que quedó desdibujado ante los miles de desaparecidos que se acumularon durante todo el sexenio.

El 6 de diciembre de 2024, Jesús Pablo Lemus Navarro rindió protesta como gobernador constitucional de Jalisco para el periodo 2024-2030, en una ceremonia solemne en el Congreso del Estado.

En su primer discurso como mandatario, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), Lemus delineó una agenda centrada en abordar la crisis de seguridad en el estado, con un énfasis particular en el combate a las desapariciones forzadas, un problema que ha marcado profundamente a Jalisco en los últimos años.

Su mensaje, cargado de compromiso y pragmatismo, buscó tender puentes con la ciudadanía, los colectivos de víctimas y el gobierno federal, mientras prometía un enfoque colaborativo para recuperar la paz en la entidad.

ESCALADA DE VIOLENCIA

Desde que Pablo Lemus Navarro asumió la gubernatura de Jalisco el 6 de diciembre de 2024, su administración ha enfrentado una escalada de violencia que ha puesto a prueba su capacidad para cumplir con su promesa de priorizar la seguridad y la búsqueda de personas desaparecidas.

Los eventos en Teocaltiche y Teuchitlán, junto con los asesinatos de alto impacto como el del exdiputado Luis Armando Córdova y la influencer Valeria Márquez, han generado críticas sobre la efectividad de sus estrategias y han evidenciado la persistente influencia del crimen organizado.

CONTEXTO DE LA CRISIS DE SEGURIDAD EN JALISCO

Jalisco lleva años siendo uno de los epicentros de la violencia en México, principalmente debido a la presencia del crimen organizado y la disputa por el control de territorios en las regiones con más de 15 mil personas desaparecidas registradas hasta mayo de 2025, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el estado lidera las estadísticas nacionales en este rubro.

Además, delitos como homicidios dolosos, extorsión y enfrentamientos entre grupos criminales han generado un clima de inseguridad que afecta tanto a la población como a las autoridades locales.

Bajo la administración de Enrique Alfaro (2018-2024), también de Movimiento Ciudadano (MC), se implementaron medidas como el fortalecimiento de la Policía Estatal y la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, pero los resultados fueron insuficientes para frenar la violencia, dejando a Lemus un desafío monumental al inicio de su mandato.

CRISIS EN TEOCALTICHE: ASESINATOS Y CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO

Teocaltiche, en la región Altos Norte de Jalisco, ha sido escenario de una ola de violencia atribuida a la disputa entre organizaciones criminales. Entre los incidentes más graves destacan:

Desaparición de policías: El 18 de febrero de 2025, ocho policías municipales y un civil (su chofer) desaparecieron mientras viajaban a Guadalajara para un control de confianza. Días después, los restos desmembrados de cuatro de ellos fueron hallados en la carretera Teocaltiche-Jalostotitlán. El gobernador Lemus reveló que el Centro de Mando y Control (C2) local operaba para el crimen organizado, y uno de los policías desaparecidos, el controlador del C2, estaba vinculado a grupos delictivos.

Asesinato de Juan Pablo Diego Alonzo Estrada: El 30 de marzo de 2025, el activista y portavoz del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente fue asesinado en su domicilio. Aunque Lemus descartó un móvil político y lo vinculó a presuntos antecedentes por robo de hidrocarburos, la comunidad y los colectivos acusaron al gobierno de estigmatizar a las víctimas para desviar la atención.

Asesinato de José Luis Pereida Robles: El 28 de abril de 2025, el secretario general del ayuntamiento y líder del PRI en Teocaltiche fue baleado al salir de un restaurante. 

Asesinato de Cecilia Ruvalcaba: El 8 de mayo de 2025, la regidora de MC y jefa de enfermeras del hospital comunitario fue asesinada en un ataque directo dentro del nosocomio, elevando la percepción de ingobernabilidad en el municipio.

Otros hechos: El 6 de abril de 2025, cuatro personas fueron asesinadas en el Libramiento Sur de Teocaltiche, y una adolescente de 15-16 años fue ejecutada frente al CBTis 247, un caso que el gobierno clasificó como feminicidio, pero que generó críticas por minimizar su relación con la violencia generalizada. 

La situación llevó a la intervención de la Policía Municipal por parte del gobierno estatal, que asumió el control de la seguridad local desde febrero de 2025, acusando a la corporación de estar infiltrada por el crimen organizado. Los residentes, desesperados, han amenazado con formar autodefensas, denunciando el abandono de las autoridades estatales y federales.

TEUCHITLÁN: EL “RANCHO DEL HORROR”

En marzo de 2025, el descubrimiento de un presunto campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en la comunidad de La Estanzuela, Teuchitlán, suceso que conmocionó al país. 

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, cuestionó que las autoridades estatales y municipales desconocieran las actividades del rancho, sugiriendo posibles vínculos con el crimen organizado.

La intervención federal en el caso, ordenada por la presidenta Claudia Sheinbaum, reflejó la desconfianza hacia las capacidades del gobierno de Jalisco para manejar la situación.

ASESINATOS DE ALTO PERFIL EN ZAPOPAN

Las últimas dos semanas han estado cargadas de asesinatos violentos en Jalisco y que han dominado la agenda pública: Teocaltiche ha sido el foco de atención por los asesinatos allí cometidos por la criminalidad y sus víctimas han sido funcionarios municipales.

La Zona Metropolitana de Guadalajara no se escapa a dicha violencia, como los dos crímenes registrados en Zapopan a plena luz del dia y el mismo día.

Valeria Márquez: El 13 de mayo de 2025, la influencer de 23 años fue asesinada durante una transmisión en vivo en TikTok en un salón de belleza en Zapopan. La Fiscalía de Jalisco investiga el caso como posible feminicidio, en un contexto de violencia de género y control territorial por el CJNG.

Luis Armando Córdova Díaz: Horas antes del asesinato de Márquez, el exdiputado del PRI fue baleado en un café en Zapopan, un hecho que subraya la vulnerabilidad de figuras públicas ante la violencia en áreas metropolitanas.

Estos casos, ocurridos en una de las zonas más urbanizadas de Jalisco, evidencian que la violencia no se limita a regiones rurales como Teocaltiche o Teuchitlán, sino que permea incluso en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), desafiando la narrativa de control territorial del gobierno estatal.

RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LEMUS: INTERVENCIÓN CON ACCIONES DE GOBIERNO EN TEOCALTICHE Y TEUCHITLÁN

Lemus ha intentado abordar la crisis con medidas concretas, aunque las críticas persisten por la falta de resultados inmediatos:

Estrategia de seguridad en Teocaltiche: Tras los asesinatos de Pereida y Ruvalcaba, Lemus anunció el 12 de mayo de 2025 un plan de atención integral para Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con una inversión superior a mil millones de pesos. Este incluye intervenciones en carreteras, escuelas, hospitales y programas sociales, además de un aumento de efectivos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano. También designó a Hermes Daniel Rodríguez Ortiz como nuevo encargado de seguridad en Teocaltiche, prometiendo una corporación depurada con elementos que hayan pasado controles de confianza. 

Colaboración con el gobierno federal: Lemus ha enfatizado la coordinación con la Federación, asistiendo a reuniones con el Gabinete de Seguridad de Claudia Sheinbaum, como la del 18 de marzo en Palacio Nacional, donde acordó que la Fiscalía de Jalisco y la FGR investiguen conjuntamente el caso de Teuchitlán. Sin embargo, su salida por una puerta trasera para evitar a la prensa generó críticas por falta de transparencia.

Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas: Aunque creada como una medida emblemática para atender las desapariciones, ha sido cuestionada por colectivos como el de Ceci Flores, quienes denuncian la falta de avances y la cancelación de búsquedas.

Fortalecimiento policial: Lemus ha prometido modernizar la Policía Estatal y mejorar la coordinación con municipios, pero la intervención de corporaciones locales, como la de Teocaltiche, evidencia la desconfianza en las policías municipales, muchas de las cuales han sido infiltradas por el crimen organizado.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.