Connect with us

JALISCO

Dengue letal en Jalisco: Mientras expertos claman por la “alerta sanitaria” la autoridad le apuesta al frío

Publicado

el

Por Mario Ávila // 

Una mala y otra peor. La mala, Jalisco es líder nacional en casos de dengue con 13 muertes, 5 mil 704 casos confirmados y con una incidencia de 305.82 casos por cada 100 mil habitantes, por encima de entidades de clima tropical como Veracruz, que tienen una incidencia 228.73 casos; la peor, las autoridades de la entidad y del país se niegan a levantar la “Alerta Sanitaria”, como lo exigen los expertos y la población en general y le apuestan a que en las próximas semanas baje la temperatura y que sea la naturaleza la que se encargue del peligro que representa el mosquito transmisor.

Lo más que se ha logrado es que el Comité Epidemiológico haya recomendado simplemente un “Aviso” en el caso del dengue, sin embargo aunque se trata de una dictaminación que le corresponde a la autoridad federal, el Gobierno del Estado podría solicitar que se eleve la alerta toda vez que está comprobado que en Jalisco afecta en el 77% de los casos, el cerotipo 2 que es más peligroso y letal que el cerotipo 1 que impacta en las entidades del Sureste.

Dentro de los expertos que claman por que se decrete la “Alerta Sanitaria”, destacan los doctores Raúl Vargas López y Héctor Raúl Pérez Gómez, quienes censuran la postura de la autoridad y advierten en la urgencia de emitir la declaratoria.

Para el ex rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG y ex diputado local, Raúl Vargas López, hay tres elementos que nos obligan a atender con mayor urgencia y seriedad el tema del dengue: 1.- Durante la Semana Epidemiológica 40 (29 de septiembre al 5 de octubre), por primera vez, Jalisco se ostenta como el estado que sumó mayor número de “nuevos casos confirmados de dengue”, durante esta misma Semana; 2.- Jalisco, por segunda ocasión, se sitúa en la primera posición del ranking nacional en cuanto al indicador de casos estimados de incidencia por cada 100 mil habitantes y 3.- A pesar de que Jalisco no sumó nuevos casos de defunciones confirmadas por dengue, el número de “defunciones en estudio o por confirmar” incrementó de manera alarmante en la Semana Epidemiológica 40, de 26 defunciones en estudio registradas a la Semana Epidemiológica 39, se registraron un total 48 para la Semana Epidemiológica 40, es decir, 18 más que la semana próxima pasada.

Dr. Raúl Vargas

Por su parte el ex director de los Hospitales Civiles, Raúl Pérez Gómez, actualmente director de Disciplinas Clínicas del CUCS de la UdeG, planteó sin tapujos: “En el caso del dengue, definitivamente en este momento es un serio problema de salud y sí se reúnen los criterios para emitir una alerta. Y ahí pasamos a un siguiente aspecto, qué sigue después de una alerta, una serie de acciones orquestadas y perfectamente sistematizadas desde el ámbito federal, estatal, municipal, jurisdiccional y local, para actuar de manera conjunta para resolver el problema de salud pública”.

Evidentemente, con una alerta se deben destinar recursos económicos suficientes para el abasto de medicamentos, de insumos para la salud en general y en el caso particular del dengue para que las instituciones de salud no tengan déficit de personal ni de insumos para la atención y todo lo requerido para el control del vector transmisor de la enfermedad, que como sabemos requiere también de mucha acción de parte de la sociedad, de mucha acción comunitaria”, dijo.

Y precisó: “Si tú me preguntas que si lo que está ocurriendo con el dengue, se reúnen algunas características para emitir alerta, a mi juicio el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica sí debe estar en este momento ya valorando fuertemente la situación de emitir una alerta epidemiológica, porque sí estamos en una situación de ocurrencia de brotes y estamos en el caso de enfermedades que están representando un daño potencial a la salud de la población”.

Indicó que una alerta, es un asunto normativo, “lo establece la Secretaría de Salud Federal a través de su Dirección General de Epidemiología y existen publicados lineamientos para la emisión de una alerta epidemiológica; aunque en el asunto con las alertas se valora mucho y se analiza por varios motivos, porque hay que recordar que el ámbito internacional juega un papel muy importante, porque por ejemplo cuando se dicta una alerta epidemiológica en un país, las organizaciones de la salud internacionales, pueden emitir recomendaciones, por ejemplo para que se deje de visitar a un país por motivos de dicha alerta y ahí pueden ocurrir afectaciones por ejemplo al turismo y a las inversiones internacionales”.

Pérez Gómez planteó que particularmente utilizarse esta medida en un caso como el que se está viviendo en este momento, “en el que el dengue está siendo un problema de salud pública en todo el país, por el número de casos que se están presentando y que están afectando predominantemente a 5 estados de la República, pero realmente todo el territorio nacional ha venido teniendo un incremento, en algunos casos hasta de tres veces más con respecto al año anterior en el número de casos de dengue”.

Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez

LAS 6 CAUSAS POR LA QUE LEVANTA UNA ALERTA EPIDEMIOLÓGICA

El galeno detalló los criterios y los casos en los que se puede levantar una “Alerta Epidemiológica”:

1. La aparición súbita de riesgos que requieran intervención inmediata por representar potencial daño a la salud de la población, como el caso de exposición humana a sustancias tóxicas o a otro agente o sustancia; 2. Ocurrencia de brotes independientemente de su naturaleza o causa y de padecimientos transmisibles o no; 3. Identificación de enfermedades de declaración obligatoria como casos de cólera, sarampión, fiebres hemorrágicas, poliomielitis, entre otras; 4. Enfermedades relacionadas con liberación intencional de agentes químicos o biológicos; 5. Padecimientos que sean de elevada trascendencia y vulnerabilidad a la salud de la población como influenza estacional o aviar, peste o fiebre amarilla y 6. Las que consideren los titulares de los Comités de Vigilancia Epidemiológica en el ámbito estatal y nacional.

Remató diciendo el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, que uno de los grandes objetivos tanto de una alerta como de un aviso, es que la población tenga la suficiente información para actuar en consecuencia “y desde aquí recordarle a la población lo que tenemos que hacer desde nuestro propio entorno para mantener libre de cacharros donde se reproduzca el vector responsable de la transmisión de la enfermedad”.

JALISCO, EN SITUACIÓN DE RIESGO GRAVE

La gravedad del caso que representa el dengue para Jalisco, quedó en evidencia con las estadísticas oficiales de la Dirección General de Epidemiología, correspondiente a la semana epidemiológica 40, que comprende del 29 de septiembre el 5 de octubre, cuando Jalisco por primera vez se sitúa en la primera posición del ranking nacional en los casos estimados por cada 100 mil habitantes.

En este cuadro estadístico Jalisco apareció a la cabeza con 39 mil 226 casos probables, 5 mil 704 casos confirmados, 25 mil 327 casos estimados y una incidencia de 305.82 por cada 100 mil habitantes; le sigue Veracruz con una incidencia estimada de 228.73 por cada 100 mil habitantes, Chiapas con 137.80 casos por cada 100 mil habitantes y Oaxaca con 128.91 casos por cada 100 mil habitantes.

Si bien es cierto que Veracruz, con 6 mil 107 casos tiene un mayor número de casos confirmados que Jalisco (5 mil 704), lo verdaderamente interesante es que Jalisco continúa superando en la tasa a Veracruz; Chiapas se ubica en el tercer sitio con 1 mil 981 casos confirmados, Oaxaca con 1 mil 244 y Quintana Roo con 963 casos de dengue confirmados.

Un liderazgo que Jalisco también obtuvo en esta semana epidemiológica 40, fue en el mayor número de nuevos casos confirmados de dengue, sumando en una sola semana 657 nuevos casos, Veracruz creció solo en 558 casos, Morelos con 114 casos nuevos, Puebla con 86 casos y San Luis Potosí registró apenas 78 casos nuevos en la semana pasada.

En el caso de las defunciones, Veracruz se mantiene a la cabeza con 15 casos, le sigue Jalisco con 13, Chiapas con 12, Morelos con 10 y Guerrero con solo 6.

Sin embargo, la alarma para Jalisco radica en el hecho de que si bien es cierto no sumó nuevos casos de defunciones confirmadas a causa del dengue, el número de defunciones en estudio se incrementó de manera alarmante, ya que mientras en la semana epidemiológica 39 en Jalisco se registraron 26 casos, en la semana 40, hubo 48 casos de “defunciones en estudio”, es decir se tuvo un crecimiento de 22 casos en una sola semana, la cifra más alta en todo el país.

Es decir, dentro del top 5 de las entidades con mayor número de defunciones en estudio a la semana epidemiológica 40, destaca lamentablemente Jalisco con 48 casos, seguido de Veracruz con 37, Chiapas con 34, Morelos con 13 y Oaxaca con 12.

Y ya aterrizando en el caso concreto de Jalisco, por lo que toca a los municipios con mayor incidencia de casos confirmados de dengue no grave hasta la semana epidemiológica 40, destaca Teocuitatlán de Corona con 115 casos y una tasa de 996.06 por cada 100 mil habitantes; seguido de Juchitlán con 37 casos y una tasa de 633.69; Tonaya con 29 casos y una tasa 453.95 y Sayula con 160 casos y una tasa de 430.67 por cada 100 mil habitantes.

Esto significa que los municipios de Jalisco que tienen una mayor tasa de casos confirmados por cada 100 mil habitantes, ya no corresponden a la Zona Metropolitana de Guadalajara, de tal suerte que no se entiende el por qué el Gobierno del Estado de Jalisco emitió un “aviso epidemiológico” únicamente para la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Es necesario destacar que los 4 municipios jaliscienses con mayor número de casos confirmados de dengue no grave por cada 100 mil habitantes, tienen una tasa mayor a la que tienen los países de Belice (tasa de 387 casos) y El Salvador (258 casos), que se posicionan en el 4° y 5° lugar en el continente Americano.

Peor aún, el municipio de Teocuitatlán de Corona registra una tasa mayor que la de Honduras, que se posiciona en el 3° sitio de la región, con un total de 778 casos por cada 100 mil habitantes.

El caso de Jalisco es especial, ya que de la semana epidemiológica 35 a la semana 40, el alza en los casos de dengue confirmados ha sido constante y permanente, en la semana 35 se registraron 1 mil 777 casos, en la semana 36 se sumaron 2 mil 451 casos, en la semana 37 la incidencia fue de 3 mil 405 nuevos casos confirmados, en la semana 38 la cifra se elevó a 4 mil 290 casos, en la semana 39 la cifra aumentó a 5 mil 047 casos y en la semana 40 lamentablemente llegamos a 5 mil 704 casos confirmados de dengue.

Los casos probables en Jalisco fueron creciendo semana a semana en Jalisco de 12 mil 709 en la semana 35, 16 mil 742 en la semana 36, 21 mil 038 en la semana 37, 25 mil 833 en la semana 38, 32 mil 414 en la semana 39 y 39 mil 226 en la semana 40.

La estadística de defunciones en Jalisco ha registrado 2 en la semana 35, 2 en la semana 36, 2 en la semana 37, 2 en la semana 38, mientras que en la semana 39 y en la semana 40 no hay ningún caso confirmado; en tanto que las defunciones en estudio han aumentado de la siguiente manera: 13 en la semana 35, 15 en la semana 36, 22 en la semana 37, 31 en la semana 38, 26 en la semana 39 y 48 en la semana 40.

Deportes

En Jalisco, ya se respira la pasión mundialista

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Un legado duradero en obras de infraestructura, dejará para Jalisco el Mundial de Fútbol 2026, el tercero a realizarse en la historia del estado, toda vez que la tierra del mariachi y del tequila, ya fue sede en el Mundial de 1970 y de 1986.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó: «Estamos realizando una transformación urbana con nuevas líneas de transporte público y espacios que quedarán como patrimonio para las próximas décadas”.

Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol, Ivar Sisniega Campbell, resaltó la importancia del partido de la Selección Mexicana en Guadalajara, programado para el 18 de junio, como clave en el ánimo del equipo.

“Ese partido será fundamental para que nuestra selección se sienta en casa. Contamos con un gran apoyo de los clubes locales y autoridades”, subrayó Sisniega.

En un encuentro efectuado a 241 días del arranque del Mundial en Casa Jalisco, se anunció el nombramiento de Lorena Ochoa, como Embajadora del Mundial, quien expresó su entusiasmo por representar a Jalisco en un evento de tal magnitud.

“Es un honor ser embajadora de este Mundial. Sé que Jalisco será una de las sedes más importantes, no solo en México sino en toda Norteamérica”, dijo la ex golfista.

Por su parte el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, detalló que se conformó un fideicomiso tripartita entre el gobierno del Estado y los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, con recursos etiquetados exclusivamente para la organización del evento, garantizando transparencia y beneficio económico para la entidad.

Añadió que se proyecta una derrama económica significativa durante el periodo del Mundial, especialmente en los sectores turísticos y comerciales.

En su oportunidad, la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el FIFA Fan Festival (Fan Fest), que tendrá lugar en el corazón del Centro Histórico tapatío. Este espacio reunirá a miles de aficionados y aficionados que podrán disfrutar de transmisiones en vivo, actividades culturales y gastronómicas.

“Estas instalaciones estarán en el corazón de Guadalajara, una de las ciudades más bonitas del país. Queremos que cada rincón respire historia, cultura y tradición”, afirmó Delgadillo.

Se prevé la asistencia de más de siete mil personas diarias al Fan Fest, que estará diseñado para vivir el Mundial a Otro Nivel, en un entorno seguro, festivo e incluyente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.

Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.

Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.

Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.

Continuar Leyendo

JALISCO

Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.

“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.

Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.

Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.

En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.

“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.

Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.

También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.

Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.

Continuar Leyendo

EDUCACIÓN

Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.

Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.

“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.

Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.

La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.

La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.