JALISCO
Dengue letal en Jalisco: Mientras expertos claman por la “alerta sanitaria” la autoridad le apuesta al frío

Por Mario Ávila //
Una mala y otra peor. La mala, Jalisco es líder nacional en casos de dengue con 13 muertes, 5 mil 704 casos confirmados y con una incidencia de 305.82 casos por cada 100 mil habitantes, por encima de entidades de clima tropical como Veracruz, que tienen una incidencia 228.73 casos; la peor, las autoridades de la entidad y del país se niegan a levantar la “Alerta Sanitaria”, como lo exigen los expertos y la población en general y le apuestan a que en las próximas semanas baje la temperatura y que sea la naturaleza la que se encargue del peligro que representa el mosquito transmisor.
Lo más que se ha logrado es que el Comité Epidemiológico haya recomendado simplemente un “Aviso” en el caso del dengue, sin embargo aunque se trata de una dictaminación que le corresponde a la autoridad federal, el Gobierno del Estado podría solicitar que se eleve la alerta toda vez que está comprobado que en Jalisco afecta en el 77% de los casos, el cerotipo 2 que es más peligroso y letal que el cerotipo 1 que impacta en las entidades del Sureste.
Dentro de los expertos que claman por que se decrete la “Alerta Sanitaria”, destacan los doctores Raúl Vargas López y Héctor Raúl Pérez Gómez, quienes censuran la postura de la autoridad y advierten en la urgencia de emitir la declaratoria.
Para el ex rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG y ex diputado local, Raúl Vargas López, hay tres elementos que nos obligan a atender con mayor urgencia y seriedad el tema del dengue: 1.- Durante la Semana Epidemiológica 40 (29 de septiembre al 5 de octubre), por primera vez, Jalisco se ostenta como el estado que sumó mayor número de “nuevos casos confirmados de dengue”, durante esta misma Semana; 2.- Jalisco, por segunda ocasión, se sitúa en la primera posición del ranking nacional en cuanto al indicador de casos estimados de incidencia por cada 100 mil habitantes y 3.- A pesar de que Jalisco no sumó nuevos casos de defunciones confirmadas por dengue, el número de “defunciones en estudio o por confirmar” incrementó de manera alarmante en la Semana Epidemiológica 40, de 26 defunciones en estudio registradas a la Semana Epidemiológica 39, se registraron un total 48 para la Semana Epidemiológica 40, es decir, 18 más que la semana próxima pasada.
![]() Dr. Raúl Vargas |
Por su parte el ex director de los Hospitales Civiles, Raúl Pérez Gómez, actualmente director de Disciplinas Clínicas del CUCS de la UdeG, planteó sin tapujos: “En el caso del dengue, definitivamente en este momento es un serio problema de salud y sí se reúnen los criterios para emitir una alerta. Y ahí pasamos a un siguiente aspecto, qué sigue después de una alerta, una serie de acciones orquestadas y perfectamente sistematizadas desde el ámbito federal, estatal, municipal, jurisdiccional y local, para actuar de manera conjunta para resolver el problema de salud pública”.
“Evidentemente, con una alerta se deben destinar recursos económicos suficientes para el abasto de medicamentos, de insumos para la salud en general y en el caso particular del dengue para que las instituciones de salud no tengan déficit de personal ni de insumos para la atención y todo lo requerido para el control del vector transmisor de la enfermedad, que como sabemos requiere también de mucha acción de parte de la sociedad, de mucha acción comunitaria”, dijo.
Y precisó: “Si tú me preguntas que si lo que está ocurriendo con el dengue, se reúnen algunas características para emitir alerta, a mi juicio el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica sí debe estar en este momento ya valorando fuertemente la situación de emitir una alerta epidemiológica, porque sí estamos en una situación de ocurrencia de brotes y estamos en el caso de enfermedades que están representando un daño potencial a la salud de la población”.
Indicó que una alerta, es un asunto normativo, “lo establece la Secretaría de Salud Federal a través de su Dirección General de Epidemiología y existen publicados lineamientos para la emisión de una alerta epidemiológica; aunque en el asunto con las alertas se valora mucho y se analiza por varios motivos, porque hay que recordar que el ámbito internacional juega un papel muy importante, porque por ejemplo cuando se dicta una alerta epidemiológica en un país, las organizaciones de la salud internacionales, pueden emitir recomendaciones, por ejemplo para que se deje de visitar a un país por motivos de dicha alerta y ahí pueden ocurrir afectaciones por ejemplo al turismo y a las inversiones internacionales”.
Pérez Gómez planteó que particularmente utilizarse esta medida en un caso como el que se está viviendo en este momento, “en el que el dengue está siendo un problema de salud pública en todo el país, por el número de casos que se están presentando y que están afectando predominantemente a 5 estados de la República, pero realmente todo el territorio nacional ha venido teniendo un incremento, en algunos casos hasta de tres veces más con respecto al año anterior en el número de casos de dengue”.
Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez |
LAS 6 CAUSAS POR LA QUE LEVANTA UNA ALERTA EPIDEMIOLÓGICA
El galeno detalló los criterios y los casos en los que se puede levantar una “Alerta Epidemiológica”:
1. La aparición súbita de riesgos que requieran intervención inmediata por representar potencial daño a la salud de la población, como el caso de exposición humana a sustancias tóxicas o a otro agente o sustancia; 2. Ocurrencia de brotes independientemente de su naturaleza o causa y de padecimientos transmisibles o no; 3. Identificación de enfermedades de declaración obligatoria como casos de cólera, sarampión, fiebres hemorrágicas, poliomielitis, entre otras; 4. Enfermedades relacionadas con liberación intencional de agentes químicos o biológicos; 5. Padecimientos que sean de elevada trascendencia y vulnerabilidad a la salud de la población como influenza estacional o aviar, peste o fiebre amarilla y 6. Las que consideren los titulares de los Comités de Vigilancia Epidemiológica en el ámbito estatal y nacional.
Remató diciendo el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, que uno de los grandes objetivos tanto de una alerta como de un aviso, es que la población tenga la suficiente información para actuar en consecuencia “y desde aquí recordarle a la población lo que tenemos que hacer desde nuestro propio entorno para mantener libre de cacharros donde se reproduzca el vector responsable de la transmisión de la enfermedad”.
JALISCO, EN SITUACIÓN DE RIESGO GRAVE
La gravedad del caso que representa el dengue para Jalisco, quedó en evidencia con las estadísticas oficiales de la Dirección General de Epidemiología, correspondiente a la semana epidemiológica 40, que comprende del 29 de septiembre el 5 de octubre, cuando Jalisco por primera vez se sitúa en la primera posición del ranking nacional en los casos estimados por cada 100 mil habitantes.
En este cuadro estadístico Jalisco apareció a la cabeza con 39 mil 226 casos probables, 5 mil 704 casos confirmados, 25 mil 327 casos estimados y una incidencia de 305.82 por cada 100 mil habitantes; le sigue Veracruz con una incidencia estimada de 228.73 por cada 100 mil habitantes, Chiapas con 137.80 casos por cada 100 mil habitantes y Oaxaca con 128.91 casos por cada 100 mil habitantes.
Si bien es cierto que Veracruz, con 6 mil 107 casos tiene un mayor número de casos confirmados que Jalisco (5 mil 704), lo verdaderamente interesante es que Jalisco continúa superando en la tasa a Veracruz; Chiapas se ubica en el tercer sitio con 1 mil 981 casos confirmados, Oaxaca con 1 mil 244 y Quintana Roo con 963 casos de dengue confirmados.
Un liderazgo que Jalisco también obtuvo en esta semana epidemiológica 40, fue en el mayor número de nuevos casos confirmados de dengue, sumando en una sola semana 657 nuevos casos, Veracruz creció solo en 558 casos, Morelos con 114 casos nuevos, Puebla con 86 casos y San Luis Potosí registró apenas 78 casos nuevos en la semana pasada.
En el caso de las defunciones, Veracruz se mantiene a la cabeza con 15 casos, le sigue Jalisco con 13, Chiapas con 12, Morelos con 10 y Guerrero con solo 6.
Sin embargo, la alarma para Jalisco radica en el hecho de que si bien es cierto no sumó nuevos casos de defunciones confirmadas a causa del dengue, el número de defunciones en estudio se incrementó de manera alarmante, ya que mientras en la semana epidemiológica 39 en Jalisco se registraron 26 casos, en la semana 40, hubo 48 casos de “defunciones en estudio”, es decir se tuvo un crecimiento de 22 casos en una sola semana, la cifra más alta en todo el país.
Es decir, dentro del top 5 de las entidades con mayor número de defunciones en estudio a la semana epidemiológica 40, destaca lamentablemente Jalisco con 48 casos, seguido de Veracruz con 37, Chiapas con 34, Morelos con 13 y Oaxaca con 12.
Y ya aterrizando en el caso concreto de Jalisco, por lo que toca a los municipios con mayor incidencia de casos confirmados de dengue no grave hasta la semana epidemiológica 40, destaca Teocuitatlán de Corona con 115 casos y una tasa de 996.06 por cada 100 mil habitantes; seguido de Juchitlán con 37 casos y una tasa de 633.69; Tonaya con 29 casos y una tasa 453.95 y Sayula con 160 casos y una tasa de 430.67 por cada 100 mil habitantes.
Esto significa que los municipios de Jalisco que tienen una mayor tasa de casos confirmados por cada 100 mil habitantes, ya no corresponden a la Zona Metropolitana de Guadalajara, de tal suerte que no se entiende el por qué el Gobierno del Estado de Jalisco emitió un “aviso epidemiológico” únicamente para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Es necesario destacar que los 4 municipios jaliscienses con mayor número de casos confirmados de dengue no grave por cada 100 mil habitantes, tienen una tasa mayor a la que tienen los países de Belice (tasa de 387 casos) y El Salvador (258 casos), que se posicionan en el 4° y 5° lugar en el continente Americano.
Peor aún, el municipio de Teocuitatlán de Corona registra una tasa mayor que la de Honduras, que se posiciona en el 3° sitio de la región, con un total de 778 casos por cada 100 mil habitantes.
El caso de Jalisco es especial, ya que de la semana epidemiológica 35 a la semana 40, el alza en los casos de dengue confirmados ha sido constante y permanente, en la semana 35 se registraron 1 mil 777 casos, en la semana 36 se sumaron 2 mil 451 casos, en la semana 37 la incidencia fue de 3 mil 405 nuevos casos confirmados, en la semana 38 la cifra se elevó a 4 mil 290 casos, en la semana 39 la cifra aumentó a 5 mil 047 casos y en la semana 40 lamentablemente llegamos a 5 mil 704 casos confirmados de dengue.
Los casos probables en Jalisco fueron creciendo semana a semana en Jalisco de 12 mil 709 en la semana 35, 16 mil 742 en la semana 36, 21 mil 038 en la semana 37, 25 mil 833 en la semana 38, 32 mil 414 en la semana 39 y 39 mil 226 en la semana 40.
La estadística de defunciones en Jalisco ha registrado 2 en la semana 35, 2 en la semana 36, 2 en la semana 37, 2 en la semana 38, mientras que en la semana 39 y en la semana 40 no hay ningún caso confirmado; en tanto que las defunciones en estudio han aumentado de la siguiente manera: 13 en la semana 35, 15 en la semana 36, 22 en la semana 37, 31 en la semana 38, 26 en la semana 39 y 48 en la semana 40.
JALISCO
Invita Tlaquepaque a participar en el Concurso de Altares de Muertos

– Por Redacción Conciencia Pública
En el marco del Festival del Día de Muertos 2025, el Gobierno de San Pedro Tlaquepaque invita a escuelas, empresas y al público en general a participar en el Concurso de Altares de Muertos, que se llevará a cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre en las instalaciones del Centro Cultural El Refugio.
El director de Cultura, Óscar Carrillo Villa, señaló que los altares y ofrendas participantes deberán apegarse a las características y elementos tradicionales del Día de Muertos.
«Las y los interesados podrán inscribirse hasta el 23 de octubre, en el área de Cultura, en un horario de 10:00 a 14:30 horas, para que el montaje quede listo el 26 de octubre y pueda exhibirse al público a partir del día 28», detalló.
Asimismo, el funcionario municipal indicó que el 3 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia de premiación, en la cual el jurado calificador evaluará la originalidad, impresión general, limpieza, uso de materiales, elementos y características del decorado, así como la presentación final del altar de muertos.
“El primer lugar recibirá cinco mil pesos; el segundo, tres mil y el tercer lugar dos mil”, expresó Carrillo Villa.
BASES Y REGLAS
– El altar deberá contar con una ficha informativa que explique la dedicatoria, tema y tradición en la que se basa su elaboración.
– Deberá estar dedicado a una persona finada o a un tema simbólico que complemente la ofrenda.
– El cuidado y mantenimiento diario del altar serán evaluados durante la exhibición; de no cumplirse, el participante podrá ser descalificado.
– Las medidas de los altares y ofrendas deberán ajustarse al espacio asignado por la organización.
El Centro Cultural El Refugio se encuentra ubicado en calle Donato Guerra No. 160, en la zona Centro de Tlaquepaque.
JALISCO
Entregaron Premios a la Generosidad en el Día Estatal de la Generosidad de Jalisco

– Por Francisco Junco
En una ceremonia llena de emociones y aplausos en el Teatro Degollado, se entregaron los Premios a la Generosidad, reconocimiento instituido, desde hace cuatro años, por el Banco de Alimentos Guadalajara para celebrar a las personas e instituciones que dedican su vida a servir a los demás. Este evento se enmarcó en la conmemoración del Día Estatal de la Generosidad, instaurado por iniciativa del propio organismo.
El primer lugar en la categoría Institución Social del Área Metropolitana de Guadalajara fue para el Mesón de la Misericordia Divina A.C., una organización que ha atendido a más de 20 mil personas con VIH y que ha logrado que 432 niños nacidos de madres con VIH no se contagiaran. El segundo sitio fue para Un Salto con Destino A.C., dedicada a apoyar a personas con insuficiencia renal y cáncer a causa de la contaminación del agua en esa región.
En la categoría de Organización Civil del Interior del Estado, el ganador fue el Instituto Alteño para el Desarrollo, cuyo galardón fue recibido por su presidenta, Irma Serafina González Hernández.
También se rindió un homenaje póstumo a Guadalupe Ulloa Ortiz de Saborio, fundadora del Instituto para la Capacitación del Niño Ciego. El premio lo recibió su hija Lupita de manos del gobernador Pablo Lemus Navarro. La empresaria Margarita Aranguren de Alfaro obtuvo el reconocimiento a Benefactora Social.
Las estatuillas, creadas por el artista Diego Martínez Negrete, representan manos entrelazadas, un símbolo de apoyo mutuo y del espíritu de la generosidad. Además, las instituciones ganadoras recibieron estímulos económicos.
“El agradecimiento genera generosidad y la generosidad da forma a tantas tareas nobles y buenas. No es solo compartir recursos económicos, sino tiempo, cariño y acompañamiento. Hay tantas formas de ser generosos”, expresó José Luis González Íñigo, presidente del Banco de Alimentos Guadalajara.
En entrevista, González Íñigo subrayó que este reconocimiento busca fomentar una cultura permanente de entrega y empatía.
“La generosidad es todos los días, y no solamente se es generoso con recursos económicos, se es generoso con cariño, con acompañamiento, con presencia, con tiempo. Hay muchas formas de ser generoso y todas están a nuestro alcance”, afirmó.
Añadió que formalizar los procesos de transparencia en las instituciones permite que los empresarios “sepan que su aportación rinde frutos y genera resultados tangibles”.
El gobernador Pablo Lemus Navarro reconoció el papel de la sociedad civil en el impulso de la generosidad y anunció avances en el apoyo a las asociaciones. “A propuesta del Banco de Alimentos y de José Luis González Íñigo, envié una iniciativa al Congreso para crear constitucionalmente el Día del Benefactor, siendo Jalisco el primer estado en tenerlo”, recordó.
Agregó que se estableció un fondo de 90 millones de pesos para asociaciones civiles, que “esperamos que el próximo año llegue hasta 120 millones” para fortalecer su labor.
Lemus destacó además la participación ciudadana ante recientes contingencias. “La sociedad no necesita al gobierno para moverse”, dijo al reconocer a voluntarios que acudieron en auxilio de damnificados por las lluvias en distintas regiones del estado.
El mandatario concluyó su mensaje con un llamado a seguir construyendo comunidad, y pidió que “sigamos trabajando siempre en un clima de cordialidad, de paz política, de abrazar al otro y de echarle una mano”.
JALISCO
Clemente Castañeda entrega iniciativa para mejorar las condiciones laborales del Servicio Exterior Mexicano

– Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda entregará este miércoles al Canciller Juan Ramón de la Fuente la iniciativa que presentó para garantizar mejores condiciones de trabajo a las personas del Servicio Exterior Mexicano (SEM), quienes han mantenido un mismo salario durante 28 años. La acción busca actualizar las remuneraciones y proteger los derechos del personal que representa a México en el extranjero.
La propuesta surge después de que Castañeda recibiera, a través de su correo electrónico, diversos testimonios del personal del SEM sobre las dificultades que enfrentan.
Más allá del tema salarial, los trabajadores denunciaron acoso laboral, nepotismo, favoritismo y otros problemas que afectan su desempeño y bienestar. El documento que hoy será entregado incluye estas denuncias bajo anonimato, con la intención de proteger la identidad de quienes compartieron sus experiencias.
En sus declaraciones, el senador emecista Clemente Castañeda destacó que “tengo aquí una iniciativa que le vamos a entregar al canciller, relacionada, como lo hemos venido manifestando en las redes sociales, con la situación laboral de los integrantes del servicio exterior mexicano. Esta iniciativa viene acompañada de varios testimonios anónimos, por cierto, de personas del servicio exterior y que nos comparten su situación laboral”.
A través de sus redes sociales, el senador jalisciense compartió además un video en el que enfatiza la relevancia de la iniciativa: “Hoy durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Canciller Juan Ramón de la Fuente, haremos entrega de la iniciativa del Servicio Exterior Mexicano que propone que el salario del personal nunca esté por debajo de la inflación. Este documento además contiene testimonios anónimos de trabajadores que nos han narrado las dificultades que enfrentan y que dan cuenta del abandono y presiones que viven».
Con esta entrega, Castañeda busca abrir un diálogo con la Secretaría de Relaciones Exteriores y garantizar que los derechos del personal del SEM sean respetados, reconociendo la labor que realizan fuera del país y asegurando que su compensación y condiciones de trabajo estén a la altura de la responsabilidad que implica representar a México en el mundo.
JALISCO
Diputada Brenda Carrera se baja de Morena, al que califica de «mediocre»; anuncia su adhesión al PVEM

– Por Francisco Junco
Desde la tribuna del Congreso de Jalisco, la diputada Brenda Carrera, fue tajante en su decisión “refrendo mi lealtad y compromiso para con la presidenta Claudia Sheinbaum para pelear por su proyecto de nación, aunque esto implique tener que retirarme de esta bancada tan mediocre, gris y pusilánime. Entrego esta mesa directiva para firmar mi recepción, mi decisión de salir de la bancada de Morena y adherirme a la bancada del Partido Verde Ecologista de México”.
Aunque en su discurso ante la tribuna legislativa, no lo mencionó por nombre, claramente hizo referencia al senador Carlos Lomelí, a quien señaló como el eje del “secuestro” partidista en Jalisco. La legisladora, desde el comienzo de su discurso, fue clara y rechazó “la simulación y el influyentismo” que, dijo, convierten cargos públicos en simples botines personales y no en verdaderos espacios de representación para el pueblo.
Desde el atril legislativo, Carrera acusó a la bancada morenista local de anteponer ambiciones personales sobre los programas sociales que, según ella, impulsa la presidenta de la República; ese tono de reproche marcó cada intervención y tensionó la sesión.
En una enumeración firme, la diputada reclamó la omisión de la bancada respecto a programas concretos: “en diez meses no se ha hecho nada absolutamente para impulsar la pensión Mujeres Bienestar, la beca Rita Cetina, Salud Casa por Casa, el programa de vivienda para el bienestar, Vive Saludable y Vive Feliz en las escuelas, bienestar infantil para los hijos de madres trabajadoras y el fortalecimiento del Banco del Bienestar”, sostuvo.
La lista de programas dejó claro que su renuncia no fue un acto aislado, sino la culminación de un proceso de desatención institucional, según sus palabras.
La arremetida subió de tono cuando refirió que el partido de Morena en Jalisco se encuentra “secuestrado” por lo que llamó “ese liderazgo nefasto” y lo retrató como un ambicioso que instrumentaliza el partido para sus fines personales.
“Cuando un terrorista secuestra un avión, debemos intentar salir de ese evento, con vida. Hacer lo posible por no ser víctimas de un demente que está dispuesto a estrellar la nave; por todo lo anterior, hoy me bajo de ese avión”, dijo la legisladora, al tiempo que arrancó el aplauso de los asistentes que la escuchaban.
La diputada también dirigió sus críticas a la presidenta estatal de Morena, Erika Pérez García, a quien describió como “un mueble sin capacidad, servil, con conflictos de intereses y sumisa a las órdenes de quien tiene secuestrado al partido y al Congreso”.
Con esa frase, Brenda Carrera retrató el desgaste interno de la dirigencia morenista en Jalisco y la subordinación, según dijo, a los intereses de un solo grupo de poder encabezado por el senador Carlos Lomelí.
En sus palabras, la diputada buscó despejar dudas sobre su compromiso político y aseguró que seguirá apoyando los programas de la llamada Cuarta Transformación “desde otra trinchera” y pidió a instancias responsables investigar a fondo quiénes fomentan la división y los enfrentamientos al interior del partido.
Su discurso mezcló reproche y lealtad, lealtad a la presidenta Claudia Sheinbaum y reproche a quienes, dijo, traicionan ese proyecto por intereses personales.
La salida de Brenda Carrera eleva la bancada del Partido Verde en el Congreso local y añade un capítulo más a la crisis interna de Morena en Jalisco; su decisión se enmarca además en el debate tenso por la Reforma Judicial que se discute en el estado.
La suma de una diputada que reclama violencia política y prácticas clientelares deja, por ahora, una bancada fracturada y en apariencia más vulnerable a las influencias externas, entre ellas, la presencia pública del senador Carlos Lomelí, quien en las últimas semanas asumió la presidencia de la Comisión de Marina en la Cámara Alta.