JALISCO
Denuncia la empresa D-Tech a Gobierno de Tonalá por incumplir pagos: Crece deuda de 84 a 244 millones de pesos

Por Diego Morales Heredia //
De una deuda de 84 millones para el Ayuntamiento de Tonalá, ya se convirtió en 244 millones de pesos y contando, es el resultado de incumplir con una sentencia de tribunales federales y estatales a favor de la empresa Distribuidora de Tecnologías D-Tech S. de R.L., así lo denunciaron sus representantes legales quienes hacen un llamado a ya dejar de simular y atender el tema que va en perjuicio de los ciudadanos tonaltecas.
En rueda de prensa, Arturo Sandoval, representante legal de la empresa D-Tech, explicó la situación que tiene su origen desde 2009 cuando sus representados ganaron la licitación de 26 mil luminarias para el Ayuntamiento de Tonalá, con contrato firmado en 2010 y el cual fue incumplido, generando una serie de procesos jurídicos que no han tenido fin a pesar de las sentencias locales y federales.
“No se ha podido materializar la sentencia, se podría pensar que esto solamente afecta a intereses particulares, pero no es así, día a día el Ayuntamiento de Tonalá se está endeudando cada vez más, esto va en perjuicio de los ciudadanos. Todo inició en octubre de 2009 cuando el pleno autorizó el cambio de 26 mil luminarias, posteriormente el comité de adquisiciones asignó el contrato a D-Tech, naturalmente esto se tenía que formalizar con un convenio, pero empezamos a tener problemas, porque los funcionarios no querían firmar el convenio, encontramos mucha resistencia desde entonces del alcalde Juan Antonio Mateos”.
Agregó: “El convenio se firma hasta mayo de 2010, con un contrato, que ahora nos tiene atorados, el Ayuntamiento de Tonalá nunca cumplió el contrato, la empresa quería instalar las luminarias, no daban luz verde a pesar de que ya se había formado el contrato. Finalmente, la empresa decidió ir a los tribunales en 2012, presentamos una demanda por incumplimiento de contrato, se turnó en el Tribunal Administrativo de Jalisco, en la Cuarta Sala, todo el proceso siguió, se dio oportunidad al ayuntamiento de defenderse, hasta el 25 de enero de 2013 se dictó la sentencia correspondiente, condenando al pago inicialmente de 84 millones”.
Frente a la negativa de hacer frente a la deuda, ha ido incrementado y hasta la última actualización en 2021, la deuda ya ascendía a 244 millones de pesos, lo cual va en perjuicio del patrimonio de los ciudadanos de Tonalá.
“En 2023 seguimos con este tema, el Ayuntamiento de Tonalá no ha pagado ni un centavo, naturalmente las cantidades se van actualizando en perjuicio del gobierno, los que pagan los platos rotos son los ciudadanos, se ha incrementado la deuda, esto ha sido a través de resoluciones que se llaman sentencias interlocutorias, no es un cálculo que la empresa haga para beneficiarse, es un procedimiento regulado en la ley; en 2021 que fue la última actualización, son 244 millones y contando”.
A la vez, el abogado Arturo Sandoval resaltó que en la empresa D-Tech han generado los mecanismos legales para negociar con el ayuntamiento, sin embargo, no han sido atendidos y la molestia llegó por considerar que solo están simulando para evadir la sentencia judicial y dejarlo a las próximas administraciones.
“En 2016, la empresa hizo gestiones para una negociación, la empresa siempre ha estado abierta al diálogo, sin embargo, el diálogo nunca ha sido recíproco, nosotros hacemos la invitación, acudimos al Tribunal y el Ayuntamiento de Tonalá ha optado por guardar silencio. En 2022 presentamos un escrito para que se acerquen a negociar, queremos llegar a una solución, advertimos que hay un problema para la ciudadanía, pero no nos responden. Acudimos al Poder Judicial de la Federación, interpusimos un amparo que está activo, reclamamos que no nos contestan la petición de negociación y se han suscitado cosas, la juez ha requerido al Tribunal Administrativo para que requiera al ayuntamiento y cumpla la sentencia, que tampoco se ha hecho”.
Subrayó: “Lo que detonó nuestra molestia, fue que trataron de mandar alguna señal de que podíamos llegar a una negociación, exhibiendo la escritura de nueve predios para pagar la deuda con terrenos, la empresa está abierta y receptiva a escuchar cualquier oferta, sin embargo, no solo es el acto de ofrecerlos, hay que hacer un trabajo administrativo para desincorporar los predios al patrimonio inmobiliario municipal, eso no lo han hecho”.
ES UN DESAFÍO ABIERTO AL ESTADO DE DERECHO
Por su parte, Jorge Contreras, también representante legal de la empresa D-Tech, lamentó las simulaciones que han hecho las administraciones tonaltecas, sobre todo porque hay funcionarios en el cabildo, específicamente Sergio Chávez y Oswaldo Bañales, quienes conocen de origen el tema y solo lo están evadiendo.
“Estamos ante una serie de acciones que solo se pueden calificar como que son actos de simulación y tendientes para alargar la controversia y no cumplirla, redundando a una afectación al patrimonio de los ciudadanos en Tonalá. Hay funcionarios que ya tienen un conocimiento pleno de la situación desde su origen, como el regidor Oswaldo Bañales, que en 2010 al momento de la firma del contrato era síndico municipal, y ahora pretende fingir que esto es una sorpresa. Ni se diga del presidente Sergio Chávez, que en 2016 el personal jurídico que aparece dirigiendo un escrito a la Cuarta Sala del Tribunal diciendo que hacían gestiones para la obtención de recursos para pagar la deuda que tenía el municipio, todos tienen un conocimiento de lo que ocurre”.
De igual manera, lamentó que el alcalde de Tonalá, Sergio Chávez, salga públicamente a declarar que no pagará un solo peso mientras sea alcalde, en una nota que quedó documentada en el Periódico Mural el 9 de septiembre de 2023, en donde afirma “mientras yo sea presidente municipal no se les paga un solo peso”, considerándolo abiertamente un desafío al estado de derecho.
“Dice abiertamente que mientras él sea presidente municipal no va a pagar un solo peso a la empresa D-Tech, esto es un desafío abierto al estado de derecho, una muestra cínica y descarada de no querer cumplir con una sentencia judicial, al señor Chávez le importa un bledo la separación de poderes. Esto es grave porque puede no ser una deuda con una empresa, no lo hará porque es el presidente y no va a acatar resoluciones entonces qué estado de derecho tenemos”.
Añadió: “Con estas intenciones abiertas de no pagarle a la empresa, deciden engañar a la juez de distrito, celebran una sesión extraordinaria para atender el requerimiento que se les hizo, mandan un oficio del punto de acuerdo, pero no están cumpliendo, salen al paso y la libran, ese mismo día, en sesión ordinaria, el presidente se saca de la manga algo contradictorio, es gravísimo, creen que van a evadir el cumplimiento de una sentencia de un juez federal y un tribunal estatal, con una actitud cobarde, cínica, cuando saben bien cómo nació este litigio, pretenden culpar a la empresa”.
Para concluir, dejaron constancia pública que en la empresa D-Tech están abiertos a negociar y tienen la disposición de resolver la situación para que dejen de afectarse los intereses de los ciudadanos de Tonalá.
“Nuestra representada ha estado abierta al diálogo y disposición para resolver la situación. No quiere que se vulneren derechos, pero está en disposición de hacer una quita de aportar al municipio luminarias, equipo de infraestructura, todo lo que esté en su objeto social, de uno de los municipios con más necesidades, tenemos la voluntad de colaborar para resolver esa problemática, pero vemos que no hay disposición de estos señores que se sienten amos, dueños y señores de Tonalá y les importa poco la ciudadanía, lo que quieren es nadar de muertito y tener siempre impunidad”, puntualizó.
JALISCO
Zapopan y SEDECO apuestan por la gente, más de 5 millones para fortalecer empresas locales

– Por Francisco Junco
Con una inversión de 5.5 millones de pesos se han conservado 656 empleos en el municipio
Zapopan volvió a poner a las personas en el centro de su política económica. Con una inversión conjunta de 5.5 millones de pesos, el Gobierno Municipal y la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO) entregaron apoyos a 64 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) locales, logrando conservar 656 empleos y, con ello, la estabilidad de cientos de familias zapopanas.
“Hoy reafirmamos que en Zapopan creemos en nuestra gente, en su talento y en su capacidad de crecer. Estos apoyos son una inversión directa para las y los emprendedores que todos los días impulsan el desarrollo económico de nuestra ciudad”, afirmó el alcalde Juan José Frangie Saade durante el evento.
Los apoyos, entregados vía subsidio, forman parte de las convocatorias estatales Impulso MIPYMES Jalisco, Impulso al Comercio y Jalisco Exporta Más.
La estrategia no solo busca que los negocios sobrevivan, sino que se modernicen, se internacionalicen y generen más empleos. Estos recursos se canalizaron a través de tres convocatorias estatales: Impulso MIPYMES Jalisco, Impulso al Comercio y Jalisco Exporta Más, orientadas a incrementar la competitividad de las unidades económicas, diversificar la oferta de productos en el extranjero, reactivar negocios del centro histórico y promover la generación y conservación de empleos.
“Con estas acciones buscamos que las micro, pequeñas y medianas empresas no solo sobrevivan, sino que crezcan, innoven y puedan competir en nuevos mercados. Hoy las empresas zapopanas tienen más herramientas para internacionalizarse y generar más empleos”, señaló Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco.
Por su parte, María Selenia Lizette Mejía Pérez, empresaria beneficiaria, agradeció al Gobierno de Zapopan y al Gobierno de Jalisco por las capacitaciones que han recibido sobre cómo hacer crecer sus negocios.
“Nosotros con este apoyo vamos a comprar una máquina para realizar nuestro helado, vamos a fortalecer la publicidad y en un futuro cercano vamos a tener más puntos de venta”.
Un avance importante en la participación femenina
El impacto también se siente en la participación femenina: 39% de las personas beneficiarias son mujeres, un avance importante en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Además, los recursos han llegado a actividades tan diversas como la construcción, la industria agroalimentaria, el comercio y las industrias creativas, ampliando las posibilidades de desarrollo para toda la comunidad.
Zapopan recibió más de dos millones de pesos para facilitar la apertura de nuevos mercados y más de tres millones para adquirir maquinaria, adoptar energías limpias y digitalizar procesos.
“No solo es una inversión en empresas, es una inversión en el futuro de nuestras familias”, enfatizó Frangie. Con estas acciones, el municipio y SEDECO apuestan por un crecimiento económico que nace desde la base: las personas que, con su trabajo diario, sostienen el motor de la ciudad.
JALISCO
Jalisco cumple con la CNDH y asume su responsabilidad por desaparecidos

– Por Mario Ávila
Con 15 años de retraso y obligado por la recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Gobierno de Jalisco asumió su responsabilidad por la desaparición de Dalia, Luis Ramón, Bernardo y Carolina, que salieron de Ahualulco de Mercado rumbo a Estados Unidos y fueron vistos con vida por última vez en los límites de Jalisco y Zacatecas el 30 de septiembre del año 2010.
En un acto efectuado en el Patio de los Naranjos del Palacio de Gobierno y ante familiares de los cuatro desaparecidos, entre ellos Natividad Guerrero Sedano, Ernesto Cruz Moreno, Diego Aristóteles Enciso Cruz, Ramón Enciso García, Jesús Naranjo Cervantes, Miriam Janeth Naranjo García, María Teresita de Jesús Vilchis Verduzco, Rosalina Michel Sedano Chávez y Azucena Guadalupe Sedano Chávez, el secretario General de Gobierno, Salvador Zamora Zamora y el Fiscal del Estado, Salvador González de los Santos, admitieron la irresponsabilidad institucional en la que incurrió el Gobierno del Estado y en aquel entonces la Procuraduría de Justicia del Estado de Jalisco.
Recordar que, aunque la denuncia por desaparición se interpuso de inmediato, a los familiares no se les permitió ver el expediente sino hasta el año 2013, cuando la PGR atrajo el caso. Ello generó la recomendación 167/2023, que ya fue cumplimentada por la Fiscalía de Zacatecas y que este jueves 14 de agosto (con una semana de retraso, como se había instruido) se cumplió el procedimiento en Jalisco.
Salvador Zamora Zamora expuso que aceptar esta recomendación es “asumir con responsabilidad institucional las deudas que aún perseveran, por violar los derechos y de acceso a la justicia, a la verdad y a la integridad personal de las víctimas directas e indirectas en aquel lamentable suceso ocurrido hace 15 años”.
«Hoy honramos -dijo-, la memoria de quienes nos faltan, asumimos nuestra responsabilidad y reafirmamos la verdad y la justicia para que no prescriban; no descansaremos hasta que cada caso tenga una respuesta y cada persona tenga un destino claro», agregó el secretario Zamora Zamora.
Por su parte, el fiscal, Salvador González de los Santos, expuso que “el caso de estas cuatro personas nos recuerda la importancia de fortalecer permanentemente las acciones de investigación, prevención y coordinación con otras autoridades; seguiremos trabajando con determinación para que hechos tan lamentables no se repitan”.
«Con todo respeto —planteó—, me dirijo a los familiares; en la Fiscalía del Estado de Jalisco reafirmamos nuestro compromiso con las víctimas y en este acto reconocemos la responsabilidad institucional atendiendo al punto 7 de la recomendación 167 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Autoridades de Zacatecas emitieron sus respectivas disculpas por este caso y ante la recomendación de la CNDH, el día 7 de agosto de 2024.
JALISCO
Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

– Por Redacción Conciencia Pública
En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.
Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.
La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.
Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.
El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.
Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.
En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio
Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.
En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.
El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.
Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:
Chiapas: 66.0% de su población. En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte: Baja California: 9.9% de su población. |
📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).
📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social. |