JALISCO
Desde el clóset, diputados dan el sí, al matrimonio igualitario: Jalisco, el estado 25 en avalarlo

Por Mario Ávila //
Amparados en el voto por cédula, para evitar que se conociera el sentido de su sufragio, los diputados de la LXIII Legislatura local aprobaron por mayoría la reforma legal a Código Civil para avalar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
A la vez, se aprobaron reformas legales para reconocer las prerrogativas que tienen las personas transexuales a la identidad de género y para imponer sanciones, como multas y cárcel, a las terapias de conversión para “corregir” la identidad sexual.
Con ello Jalisco se convierte en la entidad número 25 del país, en avalar el matrimonio igualitario, una práctica que nació en la Ciudad de México (antes Distrito Federal) en el año 2010 y que ha permeado en todo el país con el visto bueno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, toda vez que con el argumento de que se incurre en discriminación, se podría acceder mediante un juicio de amparo en todos los rincones de la nación.
En el caso de Jalisco, la historia dice que el primer intento en modificar el Código Civil para eliminar puntualmente las palabras “entre un hombre y una mujer”, cuando se habla de matrimonio, ocurrió a finales del siglo pasado cuando en un intento de madruguete la diputada del PAN, Rocío García Gaytán, mediante un madruguete planteó efectuar la reforma que fue denunciada por el diputado Porfirio Cortés Silva y con ello fracasó la consigna, que finalmente se consumó 23 años después.
Sin embargo, la parte relevante de esta modificación legal, fue no solo en el fondo, sino en la forma, ya que en un acuerdo entre fracciones parlamentarias y después en el pleno, se avaló cambiar el procedimiento y someter a votación la iniciativa de reforma al Código Civil para dar el visto bueno al matrimonio entre personas del mismo sexo, pero mediante una votación por cédula, es decir para ocultar el sentido del voto de cada legislador.
El argumento que se esgrimió para esta aprobación del voto secreto, fue en virtud de que supuestamente algunos diputados habían recibido algunas amenazas e incluso un par de legisladoras, habían sido víctima de algunos jaloneos por parte de manifestantes que durante toda la jornada se apersonaron en las afueras del Congreso del Estado.
Con ello se impidió que la sociedad se enterara no solo del sentido del voto de cada uno de los representantes populares y con ello se violara el principio de la rendición de cuentas y la transparencia a la que están obligados los funcionarios públicos que llegaron al cargo mediante un proceso de elección popular, sino que además se impidió que previo al proceso de votación, se diera un tradicional debate de ideas y argumentos, por parte de los legisladores que estaban a favor y en contra de la propuesta de reforma legal.
De tal suerte que los jaliscienses fueron privados de poder escuchar de viva voz de los protagonistas de los cambios legales a una parte importante en la vida civil de su comunidad, los argumentos en favor o en contra de la medida.
Por supuesto que aquí bien se puede hablar de un cierto grado de complicidad y hasta de traición, de los diputados que tradicionalmente de acuerdo a la doctrina de su partido, a su principios y fundamentos, siempre han defendido las causas de la familia desde su concepción tradicional y que en esta ocasión simple y sencillamente se ocultaron en el anonimato que les dio la votación por cédula y guardaron silencio hasta que se conoció que el matrimonio igualitario se aprobó con 26 votos a favor 8 en contra y 3 abstenciones.
De hecho uno de los legisladores que se opuso a la votación por cédula, fue el coordinador de la bancada de Morena, José María Martínez Martínez, quien incluso anticipó que los diputados de su fracción parlamentaria votaría a favor de las tres resoluciones polémicas planteadas, pero a la vez retó en particular a los legisladores del PAN, sin referirse textualmente a ese partido, a que dieran la cara ante sus votantes.
Para proponer que se evitara la votación por cédula, José María Martínez, propuso: «Para suprimir todo voto por cédula, incluso la designación de funcionarios, porque lo más saludable es que todos tengamos con plena transparencia un ejercicio digno del encargo que tenemos como representantes».
“Porque la votación por cédula en términos del español, es un voto secreto y en términos de la realidad es la cobardía de aquellos que pretenden seguir usufructuando una renta electoral que no merecen, porque dicen representar valores, porque dicen representar causas que hoy las van a esconder de forma cobarde a través de un voto secreto”.
“Eso es exactamente la realidad de lo que va a ocurrir y Morena no está de acuerdo, Morena está claro en sus causas, en sus convicciones, pero también en sus votaciones y adelantamos desde ahorita nuestros votos a favor de las propuestas, esperemos que el resto de ustedes también así lo hagan, de forma valiente, de frente y digna y hagan valer ese cargo que tienen ustedes como representantes ante un electorado que les vendió una cosa y les ofrecen otra”, sentenció.
CAMBIOS A LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBTQ+
Tras la polémica votación efectuada de madrugada en la sede del Poder Legislativo, en el portal oficial del Congreso del Estado se limitó a emitir un comunicado que expresa:
“En un ejercicio de sensibilidad política, igualdad, respeto a las garantías individuales, inclusión y atención a las necesidades sociales, en sesión de Pleno que preside la diputada Priscilla Franco Barba, los legisladores de Jalisco aprobaron cambios a la normatividad vigente en favor de la comunidad LGBTQ+.
Debido a lo anterior, para terminar con las prácticas discriminatorias que atentan contra la dignidad humana y los derechos de las personas, se adicionó el artículo 202 Ter al Código Penal para el Estado, con el objeto de sancionar multa de cincuenta a trescientas veces el valor diario de la unidad de medida y actualización o de treinta a cien jornadas de trabajo en favor de la comunidad a quienes promuevan, apliquen o financien cualquier tipo de tratamiento, terapia o práctica para modificar, reorientar o anular la orientación sexual de una persona.
En este mismo tenor, se reformaron los artículos 258, 260 y 267 Bis del Código Civil para establecer la posibilidad de que dos personas se unan libremente en comunidad con respeto, ayuda mutua e igualdad de derechos y obligaciones. Lo anterior de conformidad a lo que señala la Acción de Inconstitucionalidad 28/2015 en la cual se reconoce el derecho a establecer un vínculo familiar a personas del mismo sexo.
Para concluir, se actualizó la Ley del Registro Civil de la entidad para reconocer la prerrogativa que tienen las personas transexuales a la identidad de género; con ello, se faculta a los Oficiales del Registro a levantar una nueva acta de nacimiento previa anotación correspondiente en el acta de nacimiento primigenia, a las personas mayores de edad que así lo soliciten.
Cabe destacar que la modificación a la legislación vigente prevé que al expedir una nueva acta no se extinguen derechos ni obligaciones civiles, penales, laborales o administrativas contraídas con anterioridad al proceso”.
JALISCO
Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

– Por Francisco Junco
A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.
La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.
El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.
Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.
El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.
Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.
Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.
JALISCO
Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

– Por Mario Ávila
En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.
Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.
La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:
1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.
2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.
. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.
4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.
JALISCO
Jóvenes de Zapopan usarán TikTok para dar la batalla contra la corrupción

– Por Francisco Junco
En un esfuerzo por transformar la manera en que las nuevas generaciones se expresan y participan en la vida pública, el Gobierno de Zapopan lanzó el concurso Transparencia, Ética e Integridad, una convocatoria que invita a jóvenes de entre 15 y 18 años a crear videos en TikTok para promover valores ciudadanos.
La iniciativa, organizada en conjunto con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, busca que la creatividad digital se convierta en un arma contra la corrupción y la impunidad.
El contralor ciudadano de Zapopan, David Rodríguez Pérez, resaltó que las redes sociales pueden ser más que entretenimiento y “la juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto ver lo que nos van a compartir, queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades”. Subrayó que la transparencia no es un discurso vacío, sino un compromiso con la ciudadanía y una obligación de rendir cuentas.
Desde la educación, el mensaje fue igual de contundente, y fue el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, José Guadalupe Madera Godoy, quien señaló que este concurso llega en un momento en el que la sociedad enfrenta un debilitamiento de valores.
“Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, expresó, destacando la importancia de que los jóvenes encuentren en plataformas como TikTok un espacio para reconstruir el tejido social.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, explicó que este proyecto busca convertir la popularidad de TikTok en un canal de participación ciudadana.
“Este concurso nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día las y los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales”, dijo.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y premiará a los tres mejores videos con herramientas tecnológicas que permitan seguir creando contenido. Con esta apuesta, Zapopan busca demostrar que la creatividad y el compromiso de la juventud son piezas clave para construir una cultura de legalidad y abrir nuevos caminos hacia una sociedad más íntegra y participativa.