Connect with us

JALISCO

Entregan galardones del Premio Estatal de Periodismo: «A pesar de las condiciones precarias se puede hacer periodismo libre», Fátima Aguilar

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El galardón de Premio Jalisco de Periodismo es un reconocimiento a la labor del periodismo, sobre todo en contextos tan complicados, y un estímulo para seguir haciendo periodismo, a pesar de las condiciones laborales un poco precarias, “y sobre todo con gobiernos que son cada vez más intolerantes” y poder entender que la crítica y la libertad de expresión son aún posibles, así celebró Fátima Aguilar su reconocimiento en la categoría del Reportaje.

Y es que el Premio Jalisco de Periodismo 2023, instaurado desde 1996, tiene como propósito reconocer la producción periodística profesional en Jalisco, estimular su práctica en los géneros de crónica, entrevista y noticia para prensa escrita, radio y televisión, así como fotografía fija y en movimiento, además se resalta la categoría de trayectoria periodística con el reconocimiento El Despertador Americano, recordó el vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Héctor Raúl Solís Gadea.

“Es importante recordar que, desde la instauración de este premio en 1996 a instancias en un primer momento de esta universidad, las instituciones participantes y los medios de comunicación que lo auspician se propusieron reconocer los mejores trabajos de los periodistas con experiencia, así como a los estudiantes de periodismo que realizan sus prácticas con el fin de estimular e impulsar su desarrollo profesional”, acotó.

La ceremonia fue realizada en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la UdeG, donde se destacó la categoría de Reportaje, que fue entregado al trabajo periodístico trasmitido en Canal 44, “Familias sin vida, secuelas de una desaparición”, donde la periodista Fátima Aguilar, reflejo el padecimiento que sufren las familias de los desaparecidos en Jalisco.

“Me costó mucho trabajo hacerlo, sobre todo entender los tiempos de las familias, las entrevistas con ellos, la sensibilidad de poder abordar a las víctimas cuando están en condiciones tan complejas de precariedad económicas, que están desesperadas y la autoridad no las atiende. Pero me parece que escucharlas es el camino”.

“También evidenciar que hay omisiones en las instituciones y que las legislaciones ahí están, pero la falta de cumplimiento es lo que tiene a las familias hoy en estas condiciones de precariedad, además de todo lo que implica la búsqueda, el desgaste emocional que implica la búsqueda también tiene que enfrentarse a la burocracia en medio de muchas complicaciones”, señaló la periodista.

Uno de los premios que destacaron en la ceremonia fue la distinción que realizaron a la Trayectoria Periodística con El Despertador Americano, que este año fue dado a la periodista Rocío López Ruelas, por sus casi 37 años de labor.

“Significa una gran responsabilidad de seguir haciendo un buen periodismo, de seguir dándole voz a quien no tiene voz. Estoy muy contenta, pero creo que esto va por la audiencia, que siempre ha creído en nosotros. Espero que sigamos haciendo el buen periodismo, que escuchemos a los demás, a los más vulnerables, a los necesitamos, que ellos precisamente nos necesitan, que seamos la ventana ante la autoridad y que se dé respuesta en cualquier trinchera donde nos encontremos”, señaló la periodista a Conciencia Pública.

En el pódium, la comunicadora, aseguró que la discriminación a las mujeres ha sido una constante, y recibir el premio El Despertador Americano es también “producto de luchas por la defensa de nuestros derechos como mujeres”.

El periodista Agustín del Castillo lo reconocieron, en la categoría de Crónica por su “Crónica de una tierra de caciques”, también trasmitido por Canal 44, y destacó la importancia de que se reconozca el periodismo en general, pero señaló que esto no debe ser el pretexto para decir “ya cumplimos” por parte de las empresas periodísticas y de las autoridades, y también los periodistas deben hacer una autocrítica profunda del oficio “porque necesitamos hacernos más necesarios para la sociedad”.

“Es valioso que se siga reconociendo, pero necesitamos que esto no sea lo que salva el año para un periodista. El periodista tiene que ganar mejor, el periodista tiene que estar mejor preparado, el periodista tiene que cumplir mejor su papel como periodista”, acotó el comunicador que ha sido reconocido con este galardón en cinco ocasiones.

Otros reconocimientos fueron para Amanda Zepeda, Fausto Contreras Tejeda y Raúl Landín Ramos a quienes se les entregó el galardón en la categoría Entrevista por el trabajo “Sandra Paola rompe el silencio”, que publicó Quiero TV. En la categoría Noticia fue entregado a Gerardo Sedano por su trabajo periodístico “Túneles secretos en Guadalajara” transmitido por TV Azteca Jalisco, en esta categoría hubo una mención honorífica para el periodista José Toral por el trabajo “El Salto consiente a red de empresas en Guadalajara” publicado en el diario NTR Guadalajara.

“Este premio significa un reconocimiento a 17 años en Azteca, a 23 años en los medios, sobre todo un reconocimiento para mis hijos y para mi familia que ha aguantado mis muchas ausencias. También para todos y cada uno de los reporteros, periodistas que trabajan día a día correteando la chuleta, arriesgando el físico que a algunos les ha costado la vida para todos ellos”, señaló Gerardo Sedano, quien en 2008 recibió el Premio Nacional de Periodismo.

En la categoría de Estudiantes, el reconocimiento fue el trabajo realizado por Michell Zamora, quien es estudiante del Sistema de Universidad Virtual, y realizó un trabajo titulado “Un político detrás de la basura”. En esta categoría hubo mención honorífica a Alejandra Partida Vital, estudiante del ITESO, con el trabajo “La gentrificación verde en Guadalajara”.

El vicerrector ejecutivo de la UdeG, Solís Gadea, recordó que no siempre el país ha gozado de la libertad y condiciones adecuadas para un ejercicio pleno del periodismo y las luchas por ejercerlo de manera libre y sin cortapisas han corrido en paralelo con la historia por convertir a México en un país libre y democrático, pero como cualquier logro colectivo, hay que cuidarlo y dedicarle pasión y compromiso, de ahí la importancia de reconocer la labor de los periodistas.

En la categoría de Reportaje recibieron una mención honorífica los trabajos de Jonathan Lomelí, “El ‘tesoro’ perdido de Luis Oswaldo y Gloria”, publicado en Diario NTR Guadalajara; Dalia Souza, Mónica Cerbón, Mariana Mora, Pedro Zamora, Heriberto Paredes, Andrés de la Peña, Darwin Franco, Dora Solís, Luis Flores, Daniel Gómez y Ivanna Orozco con “¡Sin nosotras, no hay lucha!”, del medio digital Zona Docs y para Jade Ramírez, Adrián Montiel González, Bianca América Enríquez López y Paulina Mariana Cervantes Alonso con el trabajo “Hikuri a demanda: ser vivo en subordinación y tensiones”, publicado en el medio digital Perimetral Press.

Christian Armas fue distinguido en la categoría de Fotoperiodismo con el trabajo “La fosa de la muerte y la esperanza”, para el medio Televisa-N+Guadalajara. En su discurso destacó la labor de los camarógrafos que hacen periodismo cuya responsabilidad en la imagen es tan importante como el de los reporteros y que se enfrentan a retos como la inseguridad y las amenazas al realizar su labor.

Para Gabriel Torres Espinosa, quien fue coordinador del jurado en la categoría Reportaje, señaló que el galardón es un gran incentivo para el periodismo crítico que parece ir en extinción, como lo dijo Agustín del Castillo, pero esto sirve para que el periodismo crítico tenga continuidad, para que siga ejerciéndose y que sobre todo las generaciones más jóvenes de mujeres y hombres que practican el periodismo vean en eso un referente.

Sobre el reportaje de Fátima Aguilar Pues, el académico y periodista señaló que fue un trabajo bien investigado, siendo un tema socialmente muy sensible como el de los desaparecidos y “hacer un reportaje sobre el problema que tienen los desaparecidos en Jalisco, siendo Jalisco el estado número uno en desaparecidos, yo creo que tiene un tema. Y yo creo que también el premio obedece a una suerte de solidaridad a las víctimas de los desaparecidos, a las familiares, con esta investigación que hace Fátima Aguilar, y que me parece que es un tema socialmente muy relevante”.

Y aseguró que hay que entender que el periodismo es consustancial a las democracias, si queremos la libertad de elegir, la libertad de designar quien gobierna, transitar libremente y de expresarnos, es necesario el periodismo.

“También lo dijo Agustín, que es una de las actividades menos comprendidas o más incomprendidas por la sociedad, más también con las remuneraciones profesionales, más castigadas. Es muy importante que se entienda que el periodismo es un elemento sustancial de la democracia, que se entienda por parte de sociedad civil, de los gobiernos, que cada vez parecen ser más hostiles a la función del periodismo, y que la libertad de crítica es en esencia un testimonio del pluralismo político que debe haber en un país democrático”, subrayó.

Premio Jalisco de Periodismo 2023

Categoría

Crónica

Agustín del Castillo, Canal 44 de la UdeG

Noticia

Gerardo Sedano, TV Azteca Jalisco

Mención honorífica Noticia

José Toral, Diario NTR Guadalajara.

Entrevista

Amanda Zepeda

Fausto Contreras Tejeda

Raúl Landín Ramos, Quiero TV.

Reportaje

Fátima Aguilar Sánchez, Canal 44 UdeG.

Mención honorífica

Jonathan Lomelí, Diario NTR Guadalajara

Dalia Souza, Mónica Cerbón, Mariana Mora, Pedro Zamora, Heriberto Paredes, Andrés de la Peña, Darwin Franco, Dora Solís, Luis Flores, Daniel Gómez y Ivanna Orozco de Zona Docs

Jade Ramírez, Adrián Montiel González, Bianca América Enríquez López y Paulina Mariana Cervantes Alonso de Perimetral Press.

Fotoperiodismo

Christian Armas, Televisa-N+Guadalajara.

Estudiante

Michel Zamora, UdeG

Mención honorífica

Alejandra Partida Vital, ITESO

Trayectoria Periodística “El Despertador Americano”

Rocío López Ruelas, Televisa Guadalajara

Coordinadores de los jurados

Crónica, Alberto Iván Amaya Martínez, de la UNIVA; en Noticia, Jorge Omar Sánchez, de TV Azteca Jalisco; en Entrevista, Carlos Martínez Macías, de Paralelo 20; en la categoría Estudiantes, Alejandro Cabanillas Sepúlveda, de El Informador; en Fotoperiodismo, Verónica Ortega Godínez, de la Universidad Lamar y en Reportaje, Gabriel Torres Espinoza, de Canal 44.

Asamblea del Premio Periodismo Jalisco 2023

ITESO, UNIVA, UAG, Universidad Lamar, Universidad Panamericana, Canal 44, El Heraldo, El Informador, Milenio, Promomedios, MVS Radio, Diario NTR Guadalajara, Paralelo 20, Televisa Guadalajara y TV Azteca Jalisco.

JALISCO

Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.

Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.

Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.

“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.

Continuar Leyendo

JALISCO

Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.

El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.

La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.

Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.

Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.

¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?

Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.

Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.

Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.

En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.

Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.

Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.

Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.

La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.

Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.

La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.

La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.

UN FUTURO EN JUEGO

La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.

De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

Publicado

el

Por Francisco Junco

En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.

El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.

Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.

También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.

La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.

La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.

Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.

Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.

También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.

Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.