REPORTAJE
Fundación LCells ofrece financiamiento: Quieren tratar a enfermos de coronavirus con investigación de células madre

Por Diego Morales //
Dos médicos e investigadores jaliscienses han trabajado durante varios años en el tema del desarrollo de las células madre, quienes ven muchas posibilidades que lo realizado en China y que ahora se experimenta en España, se pueda replicar en México y concretamente en Guadalajara para tratar a enfermos de coronavirus, cumpliendo con los protocolos y el modelo especificado.
Ellos son los doctores Ariel Miranda, jefe de la Unidad de Atención a Niños Quemados en el Hospital Civil de Guadalajara y Emmanuel Díaz Martínez, investigador titular B responsable del Laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos de Unidad Biotecnología Médica y Farmacéutica del CIATEJ (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco A.C.).
La Fundación LCells, Innovación en Salud, cuyo presidente es el empresario Héctor Corona Pérez, ofrece apoyar el financiamiento que permita elaborar los protocolos y se puedan aplicar las terapias con células madre mesenquimales a personas contagiadas con el COVID-19.
“Nuestra Fundación LCells tiene como una de sus finalidades el financiar investigaciones para el tratamiento de enfermedades con células madre y ante el grave problema que representa la epidemia de Coronavirus ofrecemos a las instituciones públicas y/o privadas interesadas en participar para la elaboración de protocolos aportarle recursos para que esto se pueda realizar”, plantea Héctor Corona.
INVESTIGACIONES EN CIATEJ
El doctor Emmanuel Díaz de CIATEJ explica que aquí en Guadalajara se han utilizado las células madre como terapia para el tratamiento de diversas enfermedades, además de representar modelos de estudio muy eficaces para ahondar en la fisiología de diversos padecimientos. “Contamos con grupos de trabajo especializados, redes estratégicas de colaboración, además de la infraestructura necesaria y somos capaces de reproducir los experimentos realizados en primer mundo para el tratamiento del COVID, sólo requeriríamos de fuentes de financiamiento gubernamentales o privadas”.
“CIATEJ, como Centro Público de Investigación que intenta impulsar el desarrollo del país mediante la generación de conocimiento de vanguardia y la aplicación innovadora de la investigación biomédica, está en la mejor disposición de participar en el desarrollo e innovación con células madre”, agrega el médico investigador entrevistado.
Expresa la aspiración que tienen a desarrollar un trabajo de colaboración con el Hospital Civil, el Clúster Medico, el CIMet y empresas privadas para consolidar un grupo multidisciplinario enfocado al estudio, fomento y difusión de la investigación en este campo con el objeto específico de fortalecer e incrementar la producción científica y tecnológica en temas prioritarios y de importancia nacional como la diabetes, enfermedades neurodegenerativas y ahora el COVID.
Señala que Jalisco cuenta con recursos humanos altamente especializados y enfocados en el tema tanto en universidades públicas, como hospitales e iniciativa privada para realizar estos proyectos.
Por su parte el doctor Ariel Miranda, jefe de la Unidad de Atención a Niños Quemados en el Hospital Civil de Guadalajara, quien durante cerca de quince años ha trabajado en la investigación y aplicación de terapias con células madres, entrevistado por Conciencia Pública indica que aquí en Jalisco es factible replicar el tratamiento de los científicos chinos para tratar el coronavirus, ya han venido realizando tratamientos para la regeneración de rodilla, hombro y cadera. “Hemos tratado a nuestros pacientes no sólo en México, sino en varias partes del mundo y siendo más específicos en la Universidad de Harvard en Estados Unidos”.
EL TRATAMIENTO AL CORONAVIRUS
Sobre la aplicación de las terapias con células madres mesenquimales a pacientes enfermos de coronavirus en China, Ariel Miranda explica:
“En la actualidad, hay protocolos de investigación muy formales para ayudar a los pacientes que tienen el COVID19, sabemos que esto inició en una región de China a finales del año pasado, como antecedente se tiene que en Singapur y en China se han tratado pacientes previamente con otro tipo de enfermedades virales como es el SARS que causó algunos problemas en la región. Ahora, se están empezando a utilizar con protocolos formales para tratar a pacientes graves afectados por el COVID19”.
LAS CÉLULAS BAJAN LA INFLAMACIÓN PULMONAR
“Los beneficios que se esperan al utilizar células madres mesenquimales es número uno, controlar la inflamación que es lo que ocasiona esta respuesta inflamatoria sistémica localizada en los pulmones que es lo que genera la mayor parte de los problemas y las muertes en los pacientes por esta terrible enfermedad que tanto nos está afectando”.
“Los tejidos inflamados no funcionan igual que un tejido normal, al no funcionar igual limitan su funcionamiento, en conjunto hacen que haya una falla orgánica múltiple, además que se favorecen otros sistemas bacterianos y que hacen que las bacterias que normalmente estén en nuestro organismo puedan sufrir algún tipo de transformación y puedan llegar a ser patógenas, lo que en conjunto con la inflamación exacerbada de los tejidos favorece que haya falla orgánica múltiple en estos pacientes”.
“En resumen, ayudar a controlar la inflamación producida por estos virus al entrar en las células de nuestro organismo ayudaría teóricamente a mejorar la sintomatología de los pacientes que están gravemente enfermos por esta enfermedad”.
“Cabe señalar que los pacientes que han sobrevivido a esta enfermedad del COVID19 se reportan como pacientes que tienen una función respiratoria disminuida, inclusive se habla que solamente el 20 por ciento del sistema respiratorio funciona”.
“Si nosotros, avalando los estudios previos con células madres mesenquimales en otro tipo de enfermedades, pueden ayudar a mitigar esas muertes celulares y esa inflamación además de regenerar los tejidos dañados, sobre todo en el pulmón, es una luz en el camino. En estos momentos tan críticos en el mundo, las opciones si estas son buenas por supuesto que tienen un gran peso para tomarlas en cuenta”.
EL CIENTÍFICO ESPAÑOL BERNAT SORIA: EN ESPAÑA SE PROBARÁ EN 100 PACIENTES CON CORONAVIRUS
La finalidad del trabajo, según lo explicó Soria a la TVE, es mejorar la inflamación pulmonar de estos pacientes a través del uso de células madre. Se trata de un medicamento que se inyecta vía venosa durante 40 o 60 minutos, lo que exige que los profesionales sanitarios que lo van a aplicar estén muy preparados.
(Información de EUROPA PRESS). El científico y exministro de Sanidad de España, Bernat Soria Escoms, lidera un proyecto, en el que participan ocho hospitales españoles y cinco universidades, en el que se investiga si un medicamento celular, creado a partir de células madre, puede ser eficaz en los pacientes graves con coronavirus que están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El objetivo del trabajo, según ha explicado Soria en una entrevista en TVE, es mejorar la inflamación pulmonar de estos pacientes a través del uso de las células madre. Se trata de un medicamento que se inyecta por vía intravenosa durante unos 40 o 60 minutos, lo que exige que los profesionales sanitarios que la vayan a suministrar estén «muy preparados».
«Cuando se utilizan las células como medicamentos hay que manejarlas con mucho cuidado y, por eso, nuestra propuesta es que al lado del especialista en intensivo haya un experto en el manejo de medicamentos celulares», ha explicado el investigador, tras destacar la «extraordinaria» red de profesionales que hay en España en el manejo de las terapias celulares.
Dicho esto, Soria ha comentado que las células que han creado son «potentes antiinflamatorios» y tienen una cierta capacidad de regenerar los tejidos, por lo que se ha mostrado esperanzado en que sea eficaz a la hora de tratar a los pacientes más graves.
SE PROBARÁ EN 100 PACIENTES
Tras pasar por el Comité Ético de Ensayos Clínicos, el equipo de investigadores ya tienen una autorización provisional para empezar sus ensayos y ya se han dirigido a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para obtener la autorización definitiva. «Normalmente estos procesos llevan meses, por lo que hay que agradecer que las autoridades del Ministerio de Sanidad y de los hospitales estén siendo muy ejecutivos y el procedimiento vaya rápido», ha enfatizado.
El ensayo clínico planteado se basa en probar esta terapia celular en diez pacientes, en un estudio piloto «muy controlado», y una vez se tenga suficiente información, pedir la autorización para probarlo en otros 90 enfermos. El plazo total de tiempo de estos estudios se espera que se sitúe entre dos, tres o cuatro semanas y, una vez finalizados los ensayos, ya serán las autoridades sanitarias las que tendrán que decidir si lo aplican como uso compasivo o la autorizan como prestación sanitaria.
«La situación es crítica y nosotros vamos a asumir los riesgos y las críticas», ha aseverado el investigador, para informar de que ha prometido a sus compañeros de Madrid que cuando autoricen a los primeros diez pacientes se irá a las unidades de Medicina Intensiva para ayudarles en la administración de estas técnicas.
Finalmente, el exministro de Sanidad ha recordado que en esta investigación «nadie cobra nada», sino que se realiza desde el sector público para mejorar el estado de los pacientes más graves con coronavirus, y ha destacado el trabajo de los profesionales sanitarios, a quien ha propuesto para desfilar también el próximo 12 de octubre, junto al Ejército, la Policía y la Guardia Civil.
EL VALOR DE LAS CÉLULAS MESENQUIMALES
El doctor Emmanuel Díaz Martínez, responsable del Laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos de Unidad Biotecnología Médica y Farmacéutica del Centro de investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco A.C., habla también sobre la terapia exitosa para el tratamiento a pacientes enfermos de coronavirus.
Explica que para el tratamiento del COVID-19 se están utilizando las células madre mesenquimales, aunque para otro tipo de padecimientos también han sido empleadas las células madre embrionarias y las células madre pluripotentes inducidas. Son los tres tipos de células madre o troncales con las que contamos y cada una de ellas tiene sus propias particularidades, ventajas y desventajas.
Sobre la utilidad de las “células madre mesenquimales son células multipotentes, es decir, tienen la capacidad de originar sólo ciertos tipos celulares. Además, cuentan con la capacidad de auto-renovarse y las podemos localizar en la mayoría de los órganos y tejidos adultos.
Sus principales características funcionales son su habilidad de modular la respuesta inmune y de secretar factores tróficos, puntos clave para el tratamiento de infecciones virales, tales como el COVID ya que mejoran el microambiente pulmonar, inhiben la sobreactivación del sistema inmune, promueven la reparación de tejidos y protegen las células epiteliales de los alvéolos pulmonares previniendo la fibrosis y mejorando la función.
Por otra parte, tenemos a las células madre embrionarias. Éstas pueden dar origen a toda clase de células del cuerpo al ser pluripotentes. Sin embargo, el tener una fuente que provea las células necesarias es sumamente complicado. Asimismo, en su uso en la medicina va inherente el riego de que éstas puedan convertirse en tejido canceroso posterior a ser trasplantadas, además de que es común que éstas presenten el fenómeno de inmunorechazo.
Finalmente, tenemos a las células madre pluripotentes inducidas, las cuales junto con las mesenquimales son mi principal línea de investigación en nuestro laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos. Este tipo celular presenta las mismas características de pluripotencia que las células troncales embrionarias, pero con la ventaja de no generar controversias éticas al ser derivadas de células somáticas adultas. Así mismo, es importante resaltar que, al ser obtenidas de una célula somática, no presentan el fenómeno de inmunorechazo cuando son trasplantadas en el mismo individuo.
Pregunta. Aquí en México y en Guadalajara desde hace varios años se utilizan células madre para el tratamiento de diversas enfermedades… – Igual se podría hacer aquí, ya que la epidemia del Coronavirus ya llegó y empieza a crecer…
Respuesta. Efectivamente en nuestro país y específicamente en nuestro estado se han utilizado las células madre como terapia para diversas enfermedades, además de representar modelos de estudio muy eficaces para ahondar en la fisiopatología de diversos padecimientos. Contamos con grupos de trabajo especializados, redes estratégicas de colaboración, además de la infraestructura necesaria.
Somo capaces de reproducir los experimentos realizados en primer mundo para el tratamiento del COVID, sólo requeriríamos de fuentes de financiamiento gubernamentales o privadas.
JALISCO
Sexto informe del rector Ricardo Villanueva: El último y nos vamos…al gabinete de Sheinbaum

Por Mario Ávila //
Había quien lo dudaba, pero el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, llegó al sexto y último informe de actividades y una vez que declaró su ‘misión cumplida’, esta semana se integra al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, en particular en la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, en donde ya fue presentado oficialmente en el cargo desde el pasado 14 de febrero.
Este marte 1 de abril asumirá el cargo de rectora general de la UdeG, Karla Planter y con ello Villanueva Lomelí habrá de abocarse libremente a todas las actividades que el servicio público le deparen en el futuro, con excepción de la candidatura a gobernador para el año 2030, ya que en días pasado prometió a los jaliscienses que nunca buscaría esa chamba.
Ricardo Villanueva cumplió así, en la presentación de su 6ª y último informe de actividades, con el momento histórico que le deparó el destino convirtiéndose en la punta de lanza de la transición política al interior de la Universidad de Guadalajara, ya que fue el quien encabezó el relevo generacional en el cargo de mayor relevancia en la máxima casa de estudios de Jalisco.
Sin embargo, también le correspondió estar al frente de la institución educativa, cuando se cerró con la muerte de Raúl Padilla López, una de las etapas más trascendentes de la UdeG, pasando obligadamente de una universidad con un liderazgo unipersonal, a una estructura de mando en la que un grupo de líderes morales se tienen que poner de acuerdo para la toma de decisiones.
Pero extrañamente, cuando uno pensaría que el último informe de actividades, estaría salpicado de menciones de la vida y obra del líder absoluto de la UdeG en la era moderna, Ricardo Villanueva solo le dedicó medio minuto de un informe que se extendió a más de dos horas.
Villanueva Lomelí, así se refirió a Raúl Padilla en la recta final de la presentación de su informe: “Desde aquí, quiero decir gracias al licenciado Raúl Padilla, donde quiera que esté, estoy seguro que debe estar muy contento y orgulloso de ver que la mente colectiva que convocó, sigue unida, activa y vibrante. Y sí, licenciado, aquí estamos todos reunidos en el aula más grande de esta universidad y yo creo que de todo el país, aquí estamos en su querido auditorio Telmex”.
Luego de lo cual, coronó la finalización del informe con una promesa: “Quiero hacerles una promesa, no importa dónde me encuentre, en cualquier lugar, yo seguiré soñando, yo seguiré pensando, yo seguiré trabajando toda la vida para esta universidad. Gracias querida ‘manada’ hasta pronto y hasta siempre”.
SE QUITÓ LA CORBATA Y SE PUSO LAS BOTAS
En una de las partes relevantes de su informe, el Ricardo Villanueva se refirió a los momentos más importantes que guardará en su memoria de su paso por la Rectoría, dijo llevarse todos, incluso los más difíciles, “porque en ellos se sabe con quién cuentas”, planteó.
El sexto y último informe del rector, se plasmó a través de una historia que fue contada a través de 10 capítulos y fue testificada por casi 7 mil asistentes al auditorio Telmex, entre ellos, ante autoridades universitarias, estatales, municipales y miembros de la comunidad universitaria.
Dijo que durante estos seis años “hubo de todo”, momentos emocionantes y difíciles como la amenaza de la pandemia y los cientos de marchas realizadas en defensa de la autonomía universitaria.
“Pienso cuando nos amenazó una pandemia, y esta mente colectiva puso toda su inteligencia y sus recursos para cuidar a los jaliscienses; pienso en los cientos de marchas en que esta comunidad se vio obligada a salir a las calles con toda su fuerza para defender su autonomía”, expuso.
Dijo también que su mayor interés, desde el primer día, fue escuchar a la comunidad, por eso, incluso antes de arrancar la administración, organizamos una gira por toda la Red Universitaria para hacer un diagnóstico que nos permitiera conocer, de viva voz, las necesidades más urgentes. “Para eso, me quité la corbata y me puse las botas y pude realizar esas giras para apreciar oportunidades de mejora en la infraestructura de la red, por lo que impulsamos la construcción de 2 mil 535 obras en las escuelas, 508 aulas y la conclusión de 178 muros perimetrales; todo ello, gracias al Consejo de Rectoras y Rectoras; además de la apertura de seis nuevas preparatorias y cuatro nuevos centros universitarios, así como nuevas licenciaturas en centros renovados, como el Centro Universitario de Guadalajara”.
Recordó que hace 30 años nació la Red Universitaria con el objeto de llegar a todos los rincones de la entidad y acercar la educación a quienes más lo necesitan. “Esa misma filosofía fue la que aplicamos durante esta administración; así pasamos de 287 mil a 339 mil estudiantes en sólo seis años, crecimos la matrícula en 51 mil 748 nuevos espacios. Y somos la universidad que más aportó para el crecimiento de la matrícula en México”, subrayó.
PREPARATORIA DE 7 SEMESTRES
La atención relevante que dentro de la UdeG tiene el sistema de educación media superior, hizo necesaria la creación del surgimiento del “Semestre base”, según lo planteó Villanueva Lomelí, en aras de continuar con el compromiso con el alumnado en todas las preparatorias y reforzar sus conocimientos.
Este semestre base, sirve para la regularización de los alumnos que saliendo de la secundaria quedan registrado en el calendario A del año posterior a su solicitud de admisión.
Asimismo, habló de la apertura de seis nuevas preparatorias que convirtieron a la UdeG en la primera universidad en el país en lograr admitir a 100 por ciento de sus aspirantes a preparatoria; además, de la “labor titánica” de abrir cuatro nuevos centros universitarios.
Presumió también que durante su administración, se duplicó la cantidad de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), al pasar de mil 291 en el año 2018, a 2 mil 136 en 2025, lo que representa un crecimiento de 65 por ciento.
Dijo además que la labor social y el compromiso de la casa de estudios con la comunidad, pudo ser retribuido por medio de diferentes actividades, algunas durante la pandemia del COVID-19 y programas tales como “Nos late servir”, que se trata de brigadas que llevan servicios de salud y de diversa índole a lo largo y ancho del estado.
Si algo ha quedado claro en estos seis años –aseguró-, es que cuando Jalisco necesita a su universidad, la UdeG siempre está ahí. ¡Somos la manada más solidaria del mundo!”, destacó.
LAS PENSIONES ESTÁN GARANTIZADAS POR 180 AÑOS
En su informe abordó también el tema de las pensiones, un tema crítico en la mayoría de las universidades mexicanas y en el mundo. En ese rubro, destacó que se reformó el Sistema de Pensiones de la universidad con el fin de garantizar dicho fondo para los próximos 180 años, es decir, hasta el año 2205.
Los jaliscienses –dijo-, pagan la universidad con sus impuestos y ésta es sólo una forma de regresarles todo lo que nos dan. Quiero agradecer a toda esta comunidad, a las trabajadoras y trabajadores, a las y los docentes, a los sindicatos, porque demostramos que cuando se tiene una visión de largo plazo se alcanzan logros históricos.
Aplaudió el trabajo de las y los colaboradores y directivos de la UdeG, por medio de la entrega de diversos reconocimientos: “Estos son los pilares de la universidad, los que nos hacen ser la gran Universidad de Guadalajara”, subrayó.
En temas de igualdad y perspectiva de género, dijo que durante esta administración, y después de casi 200 años, la UdeG emitió títulos con el género femenino para que licenciadas e ingenieras puedan ser nombradas de manera correcta: “Lo que no se nombra, no existe y por más de 200 años esta universidad les negó ese derecho a las mujeres al no nombrarlas. Hasta hace muy poco, en los títulos universitarios no existían las licenciadas o las ingenieras. Nos parecía muy ‘normal’ eso. Falta mucho, muchísimo por avanzar en esta agenda, pero hemos dado los primeros pasos en la dirección correcta”, mencionó.
EL ORGULLO POR LA LLEGADA DE LAS MUJERES
Uno de los 10 capítulos en los que subdividió el informe, se lo dedicó muy en lo particular al orgullo que siente por la llegada de las mujeres a los cargos que durante toda la vida les había estado vetado y había estado reservado para los hombres.
Y así se expresó: “No podría estar más orgulloso de saber, que durante mi administración, llegó la primera presidenta de la historia en la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), con Zoé García y el gran trabajo que está haciendo al frente de la organización. Y al mismo tiempo, el Consejo General Universitario eligió a la primera Rectora General de la historia de nuestra universidad, Karla Planter Pérez”.
Villanueva Lomelí agradeció a la comunidad universitaria por luchar a su lado para defender la autonomía universitaria y lograr conseguir, en 2024, el presupuesto constitucional: “Por cada paso en una marcha en la que defendimos juntos la autonomía. Fueron 194 marchas con la frente en alto. La autonomía la da la ley, pero se defiende todos los días”, agregó.
Puntualizó que “la Universidad de Guadalajara es una mente colectiva que hace más de 30 años comenzó el camino de su transformación, convocados por Raúl Padilla, una de las mentes más brillantes que han pasado por esta institución; el licenciado Padilla era un árbol, un árbol grande y fuerte. Cada árbol se conoce por sus frutos y Raúl Padilla dio muchos, muchísimos frutos para esta universidad”, recalcó.
LEMUS CALIFICA A VILLANUEVA COMO “UN RECTOR VALIENTE”
En su mensaje, el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, calificó a Ricardo Villanueva Lomelí, como un rector valiente, “que ha sabido defender a esta Casa de Estudio en momentos difíciles”.
Destacó tres momentos claves en los que el Gobierno de Jalisco y la universidad trabajaron en conjunto por el bien de las y los jaliscienses: 1.- El primero fue conseguir el presupuesto constitucional, que trabajamos en aquel entonces y que afortunadamente el poder Ejecutivo y la Universidad construyeron para que esta Casa de Estudio fuera la única en el país con este financiamiento; 2.- En los días de pandemia y encierro, la Universidad y el rector jugaron un rol importante en la toma de decisiones para proteger a nuestros ciudadanos y 3.- La muerte inesperada de un visionario y amigo como lo fue Raúl Padilla López, un jalisciense que dejó este y muchísimos otros legados.
JALISCO
Echan a Caabsa de Tonalá, le niegan extender concesión por 20 años; deja grave daño ambiental

Por Mario Ávila //
Tal como ocurrió en Guadalajara, ahora el cabildo de Tonalá de manera unánime rechaza la solicitud de la empresa Caabsa Eagle, para renovar el contrato de recolección de basura que vence el próximo domingo 6 de abril del 2025 y con ello la empresa que reinó en la Zona Metropolitana por tres décadas, se va, pero al mismo tiempo en el caso del municipio tonalteca, deja un grave daño ambiental causado en los tiraderos de Los Laureles y Matatlán.
La remediación de los daños ambientales, a juicio del presidente municipal, de Tonalá, Sergio Armando Chávez Dávalos, necesita de una inversión de más de los 200 millones de pesos, toda vez que poco se ha hecho en el caso de Los Laureles, en donde después de fenecer el contrato con Guadalajara solo se dieron a la tarea de sepultar con tierra la basura, pero sin implementar un sistema de drenajes y pivotes para evitar que los lixiviados sigan contaminando el Rio Santiago.
De ahí que el munícipe tonalteca haga un llamado a la Fiscalía General de la República (FGR), para que a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), llame a cuentas a los dueños de la empresa Caabsa Eagle, para que responsan por las afectaciones que impactan en la salud de los habitantes, no solo de Tonalá sino de toda el área conurbada.
Advierte que los riesgos en este momento, radican en el hecho de que se puedan generar incendios en los predios en los que por más de 30 años se convirtieron en el basurero de la ZMG y en un par de meses más, el riesgo será en el temporal de lluvias, que las filtraciones se lleven los lixiviados al subsuelo, contaminando los mantos freáticos e incluso llevándolos hasta el cauce del Rio Santiago.
Sobre el tema, el propio alcalde apuntó: “Yo desconozco por qué no han avanzado las denuncias en el área de la FGR a través de la Profepa, pero se habla de que la remediación costará por arriba de los 200 millones de pesos, que es en lo que está tasado”.
Explicó también que en Los Laureles, “tiene tiempo que la empresa hace el monitoreo y la remediación, pero si ustedes van a ese predio, ya no lo hizo a partir de que lo sacaron de Guadalajara, ya la empresa no tiene dinero y ahí está abandonado el trabajo; ahorita no se escurre mucho lixiviado porque no es temporal de lluvias, pero ya tuvimos otra vez, ayer incluso, tuvimos la posibilidad de que nuevamente se incendiara el tiradero de Los laureles”.
Y reclamó: “El gobierno federal tiene que apretar y llevar ante un juzgado a los dueños de la empresa; no queremos ver al gerente, o a personas que no son los responsables, hay dueños, no son empresarios del estado de Jalisco, pero ellos son los que deben de responder y esa es otra etapa en la que yo estaré sin quitar el dedo del renglón y hasta las últimas consecuencias”.
GENERAN EN TONALÁ 500 TONELADAS DE BASURA
Tras la determinación del Cabildo de Tonalá, en el sentido de negar a Caabsa la ampliación de la concesión por 20 años, como era su propuesta, será a partir del próximo domingo 6 de abril cuando por cuenta propia, el servicio de recolección de basura vuelva a considerarse como un servicio público, prestado directamente por trabajadores del municipio.
Luego de los escarceos entre el gobierno de Tonalá y Caabsa, y más concretamente entre el munícipe Sergio Chávez en contra de la empresa, el gobierno municipal ya se hacía cargo de la recolección de los residuos sólidos en la mitad de las 65 rutas y para ello se adquirieron 40 unidades, con el fin de hacerse cargo de todo el sistema municipal de recolección de basura, arrancando en la madrugada del próximo 6 de abril.
Una parte de las unidades son compradas desde la pasada administración, entre ellas algunas fueron donadas por el Gobierno del Estado; otras (22) son arrendadas. Con ello, se estaría prestando el servicio con una eficiencia por arriba del 97%, sin embargo, hay planes para que en el segundo semestre del año, se puedan adquirir 5 unidades más, para poder ajustes a las 65 rutas que está heredando la empresa Caabsa, en el entendido de que el municipio sigue creciendo con mucha rapidez.
Lo cierto es que la reingeniería en el manejo de la basura le costará al Ayuntamiento mensualmente, no más de 10 millones de pesos, que es el monto que se le pagaba a Caabsa, particularmente porque en el presupuesto de egresos del gobierno municipal, la partida de que se dispone para brindar este servicio es de 130 millones de pesos como tope máximo.
Hoy, el trámite que le da Tonalá a sus residuos sólidos es llevarlos a la planta de transferencia recién creada en donde no duran más de 24 horas y después son depositados en dos vertederos privados, uno en el municipio de Zapotlanejo y otro en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Ahí depositamos con todas las de la ley –dijo-, pagamos nosotros y puntualmente están siendo monitoreados por los municipios, por las autoridades y son vertederos que se están cuidando; pero insisto, son vertederos en donde nos está costando muchísimo y nos va a seguir cortando muchísimo y quién es el que paga, la obra pública, porque tomamos dinero de la obra pública para poder estarle pagando a los rellenos, tenemos que estar con una política de separación, de concientización a cada uno de los que vivimos en este municipio.
APREMIA DECIDIR SOBRE CREAR EL VERTEDERO METROPOLITANO
Cuestionado sobre la posibilidad de que esta decisión acelere la creación del vertedero metropolitano, el munícipe morenista, Sergio Chávez, planteó que en días pasados había escuchado decir al alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, que ya se está llenando una de las celdas del vertedero de Picachos y que se necesitan invertir 70 millones de pesos para construir otra celda, porque en ocho meses podría colapsar Picachos.
Por eso –dijo-, yo sigo insistiendo en crear este Sistema Metropolitano de Residuos Sólidos Urbanos, conocido como el ‘Siapa de la Basura’, que por cierto ya está aprobado a medias, porque ya forma parte del Imeplan y ante las dificultades de Picachos, necesitamos centrarnos los nuevo alcaldes metropolitanos, para ver a dónde vamos a lanzar la basura de los siguientes años, cómo podemos entrar con un proceso de separación verdadero, con una visión metropolitana, por ello la petición respetuosa a mis compañeros alcaldes metropolitanos, es que nos sentemos y fijemos la postura muy clara sobre quién le va a entrar y quién no, a este tema intermunicipal.
La decisión clara de todos y cada uno –abundó-, parece ser estar interesados, pero yo me quedo con los seis de mayor urgencia, porque Juanacatlán, Ixtlahuacán y Zapotlanejo, tienen sus vertederos privados en sus municipios y no tienen tanta generación de desechos; pero desde El Salto hasta Guadalajara, pasando por Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco, tenemos que meternos a esa parte, yo lo he platicado con el gobernador y estoy seguro que lo va a apoyar, porque él también ya lo sufrió en dos municipios y tiene esa visión, de cuidar cuánto cuesta, a dónde llevar el vertedero, eso que lo digan los técnicos, que lo digan los estudiosos, no los políticos, porque luego se abren los debates como ya vieron lo que sucedió con aquel proyecto fallido en el municipio de Tala, se politizó, no lo manejaron bien, pues en el estado y en el país hay gente capacitada que nos digan cómo, dónde y cuánto nos va a costar, pero que la decisión ya debe ser clara para darle certeza a los habitantes.
Consideró además Sergio Chávez, que después de las decisiones de los gobiernos de Guadalajara y Tonalá, “en El Salto el servicio de la recolección de basura por parte de las empresas de Caabsa ya no tiene el pies ni cabeza y en septiembre del siguiente año se van de Tlajomulco, aunque yo considero que se deberían adelantar y en este mismo año deberían poner fin a la concesión de Caabsa”.
TONALÁ ENFRENTA DEMANDAS DE CAABSA
Al mismo tiempo, el munícipe tonalteca reconoció que el gobierno enfrenta denuncias de Caabsa por más de 200 millones de pesos, debido a que en anteriores administraciones se dejaron de realizar pagos por el servicio y los intereses han crecido alarmantemente la deuda.
Así se refirió el alcalde a este problema que enfrenta su administración: “A Caabsa debemos de tratarlo como parte de la delincuencia organizada, ya que hay infinidad de juicios de otros años, demandando más de 200 y tantos millones de pesos, pero ya no van a tener dinero para llevar a un juzgador a un café, a ofrecerle algo a cambio de que nos apriete; yo tengo fe que entiendan los jueces, los magistrados que le siguieron el juego muchos años a Caabsa para poder traernos hincados, que eso ya se terminó y que cuando ya no van a traer dinero, ya no seguirán apretando”.
Esos cobros son injustificados –expuso-, están demandando facturas que nunca se pagaron desde hace 15 años y ahí las tenían guardadas, empezamos a apretar hace 3 años y volvieron a revivir estas facturas que nunca se pagaron, desgraciadamente es un tema difícil de comprobar ante los jueces, porque simple y sencillamente cada mes se usaba que mandaban una factura a la Tesorería municipal, validado el cobro por no sé quién de la dirección de Ecología del municipio, en donde aceptaba que habían entrado x cantidad de basura o habían recolectado tantas toneladas y lo iban dejando como ‘adefas’, por lo tanto no se puede auditar, no se puede rastrear ese es el tema y ahí es donde ellos están aprovechando.
“Incluso yo sufrí, le batallé la primera vez que yo fui alcalde del 2015 al 2018, esa parte de cómo nos metíamos a revisar, cómo cuadraban las cosas y era un desorden, y si revisamos Guadalajara también fue un desorden, exprimieron a Guadalajara, exprimieron también las finanzas de Tonalá y floreció la irregularidad y los problemas ambientales en la metrópoli”, sentenció Chávez Dávalos.
CAABSA SUBSIDIABA CAMPAÑAS
A la pregunta de cuál fue el la razón de fondo para que se viniera a menos la prestación del servicio por parte de Caabsa, el presidente Sergio Chávez expuso: “Pues eso, les gustaba más estar dando dádivas campañeras, ellos quisieran que cada año hubiera elecciones para poder tener alineados a los gobernantes, insisto no es de un partido, ya pasaron cuatro partidos políticos en los últimos 20 años en esta metrópoli y es lo mismo, ese fue su pecado, irse por el lado político de dádivas y no la ruta de ponerse a trabajar y dar un resultado como decía el contrato colectivo”.
– Entonces, ¿Dejaron de recibir dádivas para las campañas y por eso les quitaron la concesión?
– No no no no no… yo las campaña la del 2015, la del 2021 y la del 2024 las que he jugado, por supuesto ni los busqué, ni me buscaron, no soy de esa parte y vean, si vamos con resultados electorales con Caabsa o sin Caabsa, con dinero o sin dinero, ganamos la de la del 21 y ganamos la del 24 y la ganamos bien, el tiempo se terminó para Caabsa y se debería irse de una manera adelantada también de Tlajomulco, lo digo con todo respeto al alcalde, pero debería de irse para empezar parejos todo y podernos ayudar entre los municipios.
JALISCO
Atora «tómbola» avance de la reforma judicial en Jalisco: No se ponen de acuerdo sobre el método de elección

Por Francisco Junco //
La reforma al Poder Judicial se encuentra estancada en el Congreso de Jalisco, por la falta de consensos entre las diferentes bancadas. El punto de mayor conflicto, de acuerdo con un sondeo que realizó Conciencia Pública, entre algunos legisladores de las diferentes bancadas, es el método de elección de candidatos a jueces, magistrados y ministros.
Para Morena y sus aliados, con claridad y sin margen de negociación, la elección debe ser mediante un procedimiento de selección de probabilidad o en términos más simples por medio de tómbola, como ya lo hizo la federación, sin embargo, la oposición, que tampoco cede en su postura, asegura que la elección de jueces no puede dejarse al azar, ni en un sorteo, y proponen que los aspirantes sean seleccionados con base en su trayectoria y la obtención de un mínimo de firmas ciudadanas.
Y es que, la fecha para que la propuesta, este a disposición del Pleno, para su aprobación o rechazo, venció el pasado 15 de marzo, de acuerdo al mandato constitucional, pero debido a diferentes desacuerdos de los grupos parlamentarios, dicha reforma no ha podido ver la luz en Jalisco.
Otro factor de retraso, a decir del grupo parlamentario de Morena, fue el análisis y estudio de siete propuestas que llegaron al Congreso para realizar la Reforma Judicial. Las fracciones de Morena y aliados; el Partido Acción Nacional; Movimiento Ciudadano y Hagamos, respectivamente, presentaron sus propuestas, además de la que anunció el gobernador del estado, Pablo Lemus; otra del Colectivo de Abogacía del estado de Jalisco y una más del mismo Poder Judicial.
La diputada Norma López Ramírez, de Morena, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales, donde se encuentra el dictamen, confirmó que este ya está realizado; lo único que están esperando es que los presidentes de las distintas fuerzas parlamentarias que integran la JUCOPO, lleguen a un acuerdo para determinar si se realiza la insaculación.
“En este momento, mi dictamen se encuentra con insaculación y seguiré insistiendo con ello. Pero si hay causas extraordinarias en las cuales se me requiera, porque ya llegaron al consenso para obtener la mayoría calificada que se requiere, que son los 26 votos de los integrantes del Congreso, pues tendría que cambiarle. Sin embargo, dudo mucho que cambie el pensar de la bancada de Morena. Lo que queremos es que la reforma estatal esté empatada con la reforma federal”, resaltó la morenista.
Aseguró que, más allá de controversias, tanto la bancada de Morena, la Comisión de Puntos Constitucionales y ella, están dando lo mejor, para tener una Reforma constitucional, “para que realmente haya una administración de justicia correcta, como debe ser en Jalisco, como lo merecen los jaliscienses”.
La propuesta de insaculación de Morena, es que sea el legislativo, quien se encargue de hacer esta metodología, pero aún no se ha definido el cómo, si es a través de tómbola o rifa, pero lo que sí tienen claro es que tendrá que ser con la dinámica de insaculación y la probabilidad, después de una verdadera selección de aspirantes a ser candidatos, y “sin problema, estarán los mejores, porque habrá una selección previa y luego la insaculación”.
Pero para Morena, la mayor apuesta, es que exista transparencia y que el pueblo pueda elegir a los mejores perfiles en donde no intervengan los partidos políticos para imposiciones, “de esa manera, sean las mejores personas las que nos administren justicia, y por fin tengamos una justicia adecuada en el Estado de Jalisco”.
Para el diputado Julio César Hurtado Luna, vocero de la bancada del PAN para el tema de la Reforma Judicial, ésta se encuentra entrampada, también, en el desencuentro que marca la forma en la que quieren ser decididas las candidaturas.
“Morena insiste en que sea a través de un mecanismo de tómbola y nosotros hemos sostenido, en el PAN, que la justicia no puede quedar al margen de una tómbola o de una rifa, porque no es lo que nos merecemos los jaliscienses. Ya vimos el espectáculo a nivel nacional. en donde, se les caían las pelotitas, además fue un fraude, porque gente que salió sorteada, en esa famosa tómbola, finalmente no llegó a la boleta o viceversa, el que no había salido en la tómbola, mágicamente aparecieron en la boleta, lo que claramente resultó todo un fraude”, destacó el legislador de la bancada panista.
La diputada de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina, quien coadyuva en la Comisión de Puntos Constitucionales, reveló que en principio eran 19 puntos, en los que no se encontraba coincidencia, pero con diálogo y consenso se ha “logrado avanzar” y aseguró que al final son tres los puntos principales que están atorando la propuesta legislativa.
Uno de ellos, señaló, es el Instituto de Justicia Alternativa, “que algunas bancadas lo quieren integrar en el tema de la reforma judicial, algunas otras no. También el Tribunal Administrativo ha sido un tema de conflicto”, señaló la emecista y aclaró que Morena los quiere someter a estos dos organismos, para que los miembros que los conformen sean por elección popular. Pero que sin duda, apuntó Adriana Medina, el punto de inflexión es el método para elegir a los candidatos que aspiren a los cargos de elección, que se realizara hasta el 2027.
Los diputados consultados, incluyendo los de Morena, aseguran que lo que se busca es tener una Reforma Judicial que sea ejemplo a nivel nacional, que cambien para bien el sistema judicial, que se acabe con la corrupción, que los que lleguen sean los mejores, los mejores preparados académica y profesionalmente.
Para la diputada de MC, Adriana Medina, lo que se quiere evitar es repetir los errores cometidos en el proceso federal, por ejemplo, dijo, “si tú te inscribes o se inscriben en la materia que tú eres conocedor, laboral o penal, etcétera, en el sorteo, que Morena están promoviendo como se hizo en lo federal, como es al azar, te puede tocar en otra materia de la cual no tienes experiencia”.
Para Movimiento Ciudadano es importante que los aspirantes busquen firmas ciudadanas, un porcentaje mínimo, pero necesario, “que salgan a pedir las firmas, para que los avalen ciudadanos, porque a fin de cuentas, les van a pedir el voto, en un mínimo de firmas, pero que si se salgan a la calle a decir ‘quiero ser este candidato’ a magistrado, o candidato a juez, y es completamente válido”, explicó.
El diputado, Leonardo Almaguer, coordinador de la bancada del Partido del Trabajo, coincidió que el desacuerdo, esta en la forma de insaculación y aseguró que la propuesta que están poniendo en la mesa los grupos parlamentarios de la coalición, Morena, PT, Futuro, incluso Hagamos, va en el sentido de primero exponer la capacidad de los aspirantes a magistrados, jueces y ministros, para conocer realmente quiénes son, y con eso garantizar que “pueden hacer un buen papel”.
Acusó que “la derecha” está haciendo foros, para avalar la propuesta que presentó el gobernador del estado, por lo que se pregunta “¿de veras, en el estado de Jalisco, el gobierno del estado puede hablar de justicia? Porque vemos lo que está pasando. Hay una percepción de que en Jalisco no hay justicia”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo