JALISCO
Grandes sucesos de 2023: Violencia y desapariciones marcan el año; la noticia de mayor conmoción fue la muerte de Raúl Padilla

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Jalisco ha sido en los últimos años un estado dominado por la violencia y está a la cabeza de personas desaparecidas en México. El escenario delictivo no varió en el 2023 en esta entidad, las desapariciones aumentaron al sumar hasta el 30 de noviembre 2080 que es récord histórico.
El año 2023 que está en su fase final de pasar a la historia es un año de sorpresas y definiciones. La noticia de mayor impacto fue el sorpresivo adiós de Raúl Padilla, suceso que conmocionó al mundo político y cultural.
EL SUICIDIO DE RAÚL PADILLA
Sucedió la mañana del 2 de abril del 2023.
“La Fiscalía del Estado indaga los hechos en los que se quitó la vida el ex rector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, localizado en la colonia Vallarta Poniente, en el municipio de Guadalajara la mañana de hoy”, fue el comunicado que emitió esta dependencia.
“De forma preliminar fue localizada en la escena una arma de fuego, así como un recado póstumo, indicios los cuales se integrarán a la carpeta de investigación”.
La noticia a media mañana muy rápido circuló por las redes. Las llamadas de incredulidad empezaron a llegar y fue el propio gobernador Enrique Alfaro el primero en dar a conocer la notician en su red social favorita. Había sorpresa, estupor en la clase política de Jalisco.
La muerte de Raúl Padilla se dio en el marco de la confrontación que mantenía con dos personajes del poder que lo llamaron una y otra vez el cacique de la Universidad de Guadalajara: el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.
LA ADVERTENCIA DE ALFARO
El choque más fuerte se estaba dando entre el gobernador Alfaro y Raúl Padilla que a lo largo de los últimos 20 años fueron aliados y enemigos por temporadas.
“Ya llegó el gobernador que va a acabar con esa historia…ya lo veremos”.
Esa fue la respuesta que dio Enrique Alfaro cuando le plantearon que han pasado seis gobernadores y el poder de Raúl Padilla sigue vigente.
Fue una guerra sin retorno. Alfaro emitió esa expresión en el marco de la protesta que hiciera el emecismo contra Raúl Padilla en la Feria Internacional del Libro del 2022.
“En todos los poderes constitucionales, lo único que tenemos es ofensas, es mentira y son ataques en contra de quienes tenemos responsabilidades públicas, y esa dinámica tiene que parar; no puede seguir así, no se puede mantener silencio ante los actos que está generando este personaje que tiene secuestrada a la Universidad de Guadalajara y su grupo de lacayos. Nosotros no vamos a guardar silencio ante esta situación.
“Queremos una Feria Internacional del Libro libre de caciques y vamos a hacer lo que está a nuestro alcance para lograrlo”.
Alfaro declaró que acabaría con la historia de Raúl Padilla.
¿Venció Alfaro a Raúl Padilla? ¿Borrará la historia del ex rector? ¿Se olvidará que Padilla fue el creador de la Feria Internacional del Libro y de la Muestra Internacional de Cine en Guadalajara? ¿La creación del Telmex? ¿La descentralización de la Universidad de Guadalajara y la creación de los centros universitarios regionales?
LAS DESAPARICIONES
En el ámbito social los hechos de violencia y desapariciones fueron los que tuvieron mayor impacto. Conforme al registro de Personas Fallecidas sin Identificar hasta el 22 de diciembre habían ingresado al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), 1,106 cuerpos en 2023.
2023 año récord de desapariciones en Jalisco, según datos del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición con corte al 30 de noviembre del 2023 al sumar 2080, en tanto que en 2022 fueron 1,762 y que durante los últimos cinco años que ha estado al frente del gobierno de Jalisco Enrique Alfaro suman 8,815 desapariciones (los registrados entre el año de 2019 y noviembre del 2023).
De los numerosos casos de desapariciones denunciadas dos sucesos tuvieron un alto impacto en los cuales las víctimas resultaron jóvenes:
- Los jóvenes que desaparecieron en el call center de Zapopan.
- Los 5 jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno.
LOS JÓVENES DESAPARECIDOS EN EL CALL CENTER
Entre el 20 y el 27 de mayo ocho jóvenes desaparecieron en un call center de Zapopan. Sus nombres Itzel Abigail y Carlos David Valladolid, Arturo Robles, Carlos Benjamín Cuevas, Mayra Karina, Jorge Miguel Moreno, Jesús Alfredo Salazar y Juan Antonio. La mayoría no tenía 30 años.
La principal hipótesis de las autoridades fue que desde el local se estafaba presuntamente a ciudadanos extranjeros de edad avanzada mediante llamadas telefónicas para la venta fraudulenta de apartamentos turísticos y quienes al intentar desertar del trabajo fueron desaparecidos por un grupo criminal.
Los cuerpos de varios de los ocho jóvenes que desaparecieron fueron localizados envueltos en diversas bolsas en la colonia Mirador Escondido ubicado al norte de Guadalajara.
Jalisco continuó como líder nacional en desapariciones no localizadas.
LOS DESAPARECIDOS DE LAGOS
La noche del 11 de agosto se reportó la desaparición de Uriel Galván, Dante Cedillo, Jaime Adolfo Martínez, Diego Alberto Lara y Roberto Olmeda. Cinco amigos se reunieron con otra persona en un lugar conocido como “El Mirador” en Lagos de Moreno el cual visitaban con frecuencia.
La Fiscalía de Jalisco reveló a los padres de las víctimas que hallaron los celulares en un predio que antes había sido cateado. Han pasado cuatro meses de este suceso que sacudió a la sociedad jalisciense y se convirtió en noticia nacional e internacional.
El pasado 8 de diciembre se dio a conocer la detención de cinco personas que, según la Fiscalía de Jalisco, podrían ser los presuntos captores de los jóvenes desaparecidos, mismos que participaron en la emboscada contra militares en Teocaltiche el pasado 19 de noviembre.
ALFARO NO FUE CANDIDATO PRESIDENCIAL
En el campo de la política se dieron las definiciones y se acabaron las especulaciones sobre el futuro de los principales actores de la política jalisciense.
En el caso del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, durante los cinco años de su gobierno y hasta antes del 7 de julio del presente año se especuló de que podría ser candidato presidencial. El propio gobernador de Jalisco durante varias ocasiones declaró su deseo de buscar la candidatura presidencial y en el caso de que no fuera así, dijo, estaría en primera fila en la lucha por la transformación democrática del país.
Fue el 7 de julio cuando Alfaro Ramírez dio a conocer su decisión: “He decidido que no buscaré la candidatura de la Presidencia de la República por Movimiento Ciudadano, concentraré todos mis esfuerzos en cerrar bien mi gobierno, en cuidar mi estado, en defender a Jalisco”, justificó.
El gobernador publicó un video de ocho minutos de duración en el que planteó que hace falta una alianza en busca de un bloque real opositor rumbo al 2024, criticando al dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado al señalar que venía asumiendo una actitud necia. “Nuestro movimiento no debería de haber tomado el camino del aislamiento, no compartimos la visión de alianza que hasta ahora se ha planteado, pero tampoco vemos disposición para encontrar una fórmula que sí funcione”.
“Movimiento Ciudadano debería dar el primer paso al frente para plantear una estrategia seria, que permita la construcción de un verdadero frente opositor”, precisó Enrique Alfaro.
En ese contexto Alfaro aseguró que no buscaría candidatura alguna para ser senador o diputado, además declina eventuales invitaciones para ser embajador o funcionario público.
Después, el 23 de octubre Enrique Alfaro daría a conocer que en el 2024 se retirará de la política, una vez que concluya su administración.
Y subrayaría: “Hace unos minutos cerré mi ciclo en la política electoral. Lo hago orgulloso de lo que logré al lado de miles de hombres y mujeres libres de Jalisco. A partir de mañana entrego la estafeta a quienes se quedan a construir el futuro de nuestro movimiento. Sé que lo harán muy bien. Yo estaré concentrado en cumplir con mi responsabilidad como gobernador hasta el último día”.
PABLO LEMUS, EL CANDIDATO
Otra definición fundamental de Movimiento Ciudadano fue que el presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus será su candidato a la gubernatura de Jalisco, dejando en la carrera a los políticos identificados como alfaristas: Senador Clemente Castañeda; Alberto Esquer que formaba parte en ese entonces del gabinete como titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social del Estado y el presidente municipal de Tlajomulco, Salvador Zamora.
El conflicto que abrió el gobernador Enrique Alfaro al cuestionar al Coordinador Nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, a la postre benefició a Lemus y perjudicó a los candidatos del alfarismo. El argumento de la dirigencia nacional de MC fue el hecho de que Lemus es el candidato con mayor rentabilidad y da certidumbre para que el partido naranja pueda ganar las elecciones para gobernador.
Lemus siempre contó con el apoyo del senador Dante Delgado con lo que logró vencer la resistencia de Enrique Alfaro.
CAUDIA DELGADILLO POSTULARÁ LA COALICIÓN
Por Morena y sus aliados la decisión en Jalisco es que sea mujer, atendiendo la paridad de género, acuerdos que fueron tomados desde la dirigencia nacional y la abanderada es la diputada federal del Partido Verde, Claudia Delgadillo quien encabeza la coalición “Juntos Hacemos Historia” que une además de Morena al Partido del Trabajo, Partido Verde y se extiende a los partidos locales Futuro y Hagamos.
En el camino se quedó el empresario Carlos Lomelí Bolaños quien fue el ganador de las encuestas entre aspirantes de Morena que aspiraban a la candidatura, pero al aplicarse el criterio de paridad, se le diluyó la posibilidad, por lo que encabezará la fórmula para el senado de la república con la diputada federal del Partido Verde, Rocío Corona Nakamura.
EL PRESUPUESTO CONSTITUCIONAL PARA LA UDEG
Para nadie es un secreto el coqueteo que surgiera entre la Universidad de Guadalajara y la abanderada de Morena a la presidencia de la república, Claudia Sheinbaum con lo que se abrió la seria posibilidad que el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva se convirtiera en el candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” a la presidencia municipal de Guadalajara, considerando que es el mejor calificado en las diversas encuestas para la alcaldía tapatía.
Sin embargo, el gobernador Enrique Alfaro realizó un juego de ajedrez y negoció otorgarle el presupuesto constitucional a la Universidad de Guadalajara, presentando una iniciativa para reformar para ello la Constitución del Estado de Jalisco y que sería del 5% del total de recursos que maneje cada año el Gobierno del Estado.
Frente al Congreso del Estado y al lado del gobernador Enrique Alfaro, el rector Villanueva reconoció la relevancia de la iniciativa que podría garantizar la autonomía universitaria con un presupuesto constitucional.
Dijo que de aprobarse esta iniciativa el próximo rector garantiza el 50% de la matrícula a nivel superior, así como la culminación de los centros universitarios de Tlajomulco, Tlaquepaque y Chapala.
“La verdadera autonomía se logra con un presupuesto constitucional. Es la verdadera autonomía en ejercicio”, subrayó el rector Villanueva Lomelí.
“En la UdeG hay años que han quedado marcados para siempre en nuestra historia, y el 2024 puede ser uno de ellos, porque con esta iniciativa constitucional por fin, estaríamos logrando la autonomía real y verdadera de nuestra casa de estudios (…) Esta es una de las mejores noticias en la historia de la Universidad y sin duda, esto pondrá a Jalisco a la vanguardia en materia de educación”, precisó el rector Villanueva Lomelí.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.