JALISCO
Horacio Villaseñor: Urge atender la infraestructura hidráulica; de persistir omisión, vendrán cosas peores que el mega socavón

Por Mario Ávila //
Nada halagador resulta el panorama para los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, si persiste la omisión de las autoridades gubernamentales en atender de fondo el problema de la infraestructura hídrica, al grado de que se podría ver cosas peores que el mega socavón que se registró el 25 de julio sobre la avenida López Mateos, casi en su cruce con el anillo Periférico, al sur de la ciudad.
Este fue la predicción del arquitecto y urbanista, Horacio Villaseñor Manzanedo, quien advierte que con sucesos de esta naturaleza, si bien por fortuna como en esta ocasión no hubo una tragedia humana que lamentar, lo que sí ocurre es que la ciudad empieza a deteriorar el nivel de vida de sus habitantes y por supuesto también se pierde competitividad como ciudad en el país y en el extranjero.
En el espacio noticioso de Conciencia TV, Villaseñor Manzanedo, un arquitecto jalisciense con estudios de posgrado en administración pública, que ha trabajado durante más de 30 años en puestos de liderazgo en el sector público, recalcó que la principal responsabilidad en sucesos de esta naturaleza, recae en los gobiernos municipales que se desentienden de esta tarea en el servicio público, a la que los obliga claramente el artículo 115 de la Constitución.
Al compartir micrófonos en el análisis de este tema con los periodistas Nadia Madrigal y Gabriel Ibarra Boujarc, director y editor del semanario Conciencia Pública, el arquitecto Horacio Villaseñor puso el dedo en la llaga al admitir en primera instancia que “es cierto que el crecimiento desordenado de la urbanización generó el problema, pero el crecimiento no desordenado, sino el crecimiento urbano tenía que darse, es una cosa natural, no podía frenarse y la Constitución en el 115 le asigna las facultades al municipio de ordenarlas; luego entonces, ¿quién incumplió?”
Podrá decirse -abundó-, que las facultades en materia del manejo del abasto de agua y el servicio de alcantarillado se le delegaron al Siapa, pero el responsable sigue siendo el municipio, que solo se lava las manos por irresponsable, por inepto o por ignorancia.
MUCHA AGUA Y LO VIEJO DE LA OBRA, LA JUSTIFICACIÓN
Para el Gobierno del Estado, el mega socavón que se registró en la madrugada del jueves 25 de julio, se debió a dos causas fundamentales, el exceso de las lluvias que han caído en la ciudad (según ellos) y los 60 años de antigüedad de la infraestructura de la zona colapsada.
Según el mandatario estatal, el colapso de un puente y de un colector con una antigüedad de más de 60 años, aunado a la cantidad de agua de lluvia que ha rebasado los parámetros normales, fueron las causas del hundimiento en la Avenida López Mateos, de acuerdo a los peritajes y estudios técnicos elaborados por especialistas.
Así lo hizo saber el propio gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, en un comunicado oficial divulgado a través de sus redes sociales, en donde apunta: “Ya tenemos perfectamente identificado qué fue lo que sucedió. Con los trabajos preliminares que se hicieron, hoy podemos ya explicar que lo sucedió es que se colapsó un puente, luego se hablaba de que había sido un socavón nada más como normalmente cuando se deslavando la tierra, la realidad es que se colapsó un puente y se colapsó un colector también y la plantilla del colector, entonces el problema de fondo es que es infraestructura que tiene cuando menos 60 años de antigüedad, se combinó la antigüedad de infraestructura que se hizo hace muchos años y que no soportó la cantidad de agua que estaba corriendo”, explicó Alfaro Ramírez.
Y aunque en primera instancia habló de que los trabajos de reparación durarían 10 días, después corrigió y habló de que la obra quedaría concluida el 10 de agosto, es decir duraría 17 días trabajando 24 horas y en ello se invertirían alrededor de 80 millones de pesos.
En aras de causar la menor molestias posibles, el mandatario jalisciense dio instrucciones para que se habilitaran tres carriles en la avenida López Mateos, a fin de agilizar el flujo vehicular, aunque las recomendaciones siguen siendo buscar rutas alternar y evitar la zona.
El gobernador del Estado recalcó que la obra que se está haciendo no es para tapar un agujero, sino reconstruyendo un puente y un colector en su totalidad. “Los trabajos no son tan sencillos, no pueden ir a la velocidad que quisiéramos en una temporada mucho más seca, y estimamos que podríamos terminar ya los trabajos completos hacia el 10 de agosto, ese va hacer el final para poder tener todas las pilas ya coladas, las trabes instaladas y la carpeta reconstruida y obviamente el colector también”.
NO SON TORMENTAS ATÍPICAS; ASÍ LLUEVE EN GUADALAJARA
Horacio Villaseñor, arquitecto, experto en temas de infraestructura urbana, ex director de Coplaur y una de las personas que elaboraron la Ley de Coordinación Metropolitana, planteó que en época de lluvia se abren socavones por toda la Zona Metropolitana “y este por sus dimensiones y la zona en donde se registró, pues es de mayor impacto, esto vino a complicar todo y ha hecho explosión el tema, pero por ejemplo, el Siapa recibió solo en el año 2023 más de 3 mil reportes de hundimientos”.
Lo que tenemos -dijo-, es un sistema de drenaje normalmente se programa para 20 años, es decir los que llegaron no hicieron lo que tenían que hacer, Guadalajara tiene drenaje pero no drena y lo que pasa es que cada que llueve… aclarando que no son tormentas atípicas así es como llueve y el drenaje no sirve y la escorrentía los coeficientes de escurrimientos aumenta y lo que antes era río sobre piedras, hoy es río sobre calles; cada que llueve, Guadalajara está llena de ríos sobre las calles y si no se hace algo cada día va a estar peor, lo que sucedió en López Mateos no es más que un lugar de mucha notoriedad pero hay hundimientos por todos lados.
En este punto, el periodista Gabriel Ibarra, recordó que cuando él llegó a Guadalajara 40 años atrás, era una dicha ver llover; mientras que lo que hoy genera cada que cae la lluvia es mucho temor, inseguridad y hasta miedo.
Y para poner más énfasis en la gravedad del problema, así como para dimensionar la situación, Ibarra Boujarc leyó una nota de El Informador del año 2012, cuando también ocurrió un socavón sobre López Mateos: “Solo 30% de los colectores en la Zona Metropolitana de Guadalajara se encuentra en una etapa óptima de operación, el resto ha rebasado su vida útil y al momento no hay presupuesto suficiente para renovar una red de ductos cuya última actualización ocurrió hace 30 años.
“A raíz de la afectación que sufrió el colector López Mateos, como secuela de la tormenta que azotó el pasado sábado por la noche la tormenta del 18 de septiembre del 2012, el Siapa dio cuenta de la situación en que se encuentra el resto de los colectores de la metrópoli y el diagnóstico no es optimista, por el contrario 379 de los 542 kilómetros de ductos de traslado de agua, han cumplido entre 50 y 60 años de funcionamiento, los tramos más nuevos tienen 40 años hacia abajo, la vida útil de estas estructuras es de medio siglo, por lo que en 10 años la cifra de colectores no útiles incrementará sustancialmente, lo dijo Alejandro Gutiérrez Moreno, director de operación del Siapa”.
PREVÉN EN GUADALAJARA DEJAR AUTORIZADAS 60 TORRES EN SEPTIEMBRE
Con el ánimo de ver la gravedad del problema en el futuro inmediato, la periodista Nadia Madrigal hizo saber que el cabildo de Guadalajara está autorizando 60 torres más, antes de terminar la presente administración, en una ciudad en la que el drenaje es insuficiente, generando una situación que se podría convertir en un drama.
En respuesta, Horacio Villaseñor planteó: “Fíjate qué interesante, autorizan torres, pero no vemos en los planes parciales qué manzanas van a tumbar el gobierno, va a comprar, para hacer un bosque urbano cerca de esas torres, porque los inversionistas están en su interés de construir y tienen el dinero; mientras que el ayuntamiento lo que tiene es un mal administrador, porque son muy malos administradores los alcaldes, pues no tienen dinero y lo que les toca no lo hacen, no van a poder parar la inversión, pero lo que sí podemos parar es la ineptitud del ayuntamiento”.
Debería haber Ayuntamientos -expuso-, con capacidad tal para comprar terrenos, tumbar casas, hacer bosques; o sea ayuntamientos de primer mundo, mientras que lo que tenemos aquí, son ayuntamientos muy chafas, que no les da para más; entonces en los planes parciales nomás observan lo que se puede hacer, no lo que se debe hacer, son muy malos diseñando y los urbanistas que son los que ayudan a hacer los planes parciales, no saben de administración pública y muchas veces trabajan para los mismos inversionistas.
Y si bien es cierto -dijo-, que las torres te generan que más gente esté en un punto, también te generan mayores ingresos, porque en lugar de un terreno donde se paga un predial, ahora se pagan 16 prediales o más, tienes más dinero y el asunto es que no tienes más dinero para hacer lo que se te ocurra, sino para mejorarle los servicios ahora a 16, por eso, lo primero que hay que hacer es mejorar la capacidad de la recolección de basura, la capacidad del suministro de agua, la capacidad del drenaje y la capacidad de todos los servicios de la seguridad, la iluminación por ejemplo y como no se hace eso, se gasta en otras cosas, entonces los servicios que estaban diseñados para una casa, son los mismos que se están tratando de dar ahora para 16 viviendas.
ARTURO GLEASON ALERTA SOBRE EL COLECTOR DE SAN JUAN DE DIOS
Al dar su punto de vista sobre lo ocurrido con el mega socavón de López Mateos, el ambientalista Arturo Gleason Espíndola, puso el dedo en la llaga y alertó que si no se atiende de fondo el problema, algo peor podría llegar a ocurrir en el colector de San Juan de Dios.
Explicó que este fue el primer colector de todo Guadalajara, “desde el tramo de avenida Revolución al parque Morelos, es un colector de más de 100 años ese sí ya está viejísimo y ha subido y ha sufrido sobrepresiones porque ha caído mucha agua y ha filtrado los muros hacia los lados, ya que ha habido socavones por la carga vehicular que hay con el MacroBús y lo viejo del colector, probablemente ya se está incubando un socavón. Yo invito directamente al Siapa a que haga una revisión a fondo, pero de verdad, por si hay una situación de esta naturaleza la podamos prevenir antes de que pase algo triste en la Calzada Independencia”.
Y en un análisis a la distancia (se encuentra en Alemania), con las imágenes y los videos que han circulado en las redes sociales del socavón de López Mateos, dijo: “Es muy cierto que las cantidades de agua han crecido y con el tiempo este volumen de agua se ha ido incrementando y la alcantarilla ha sido insuficiente para recibir o conducir o darle salida a todo ese montón de agua, que acaba en dirección hacia el Iteso, al Camino Real de Colima, a la avenida Adolf Horn, hasta llegar a la Presa del Ahogado.
“El agua no cabe y entonces tiene que buscar su camino por un lado o por abajo y con base a los videos y a las fotografías lo más probable es que por debajo de lo que es la alcantarilla o la estructura llamada también puente, fue socavada y lo lógico fue que falló el puente o la alcantarilla en un costado, porque ya no hubo tierra abajo que la sostuviera el hoyo creció y por lo tanto el pavimento falló o se colapsó y ya no pudo más con el tráfico vehicular, que además ha de haber sido otra variable, ya no fue suficiente para soportar el puro peso del asfalto y afortunadamente no fue en ‘hora pico’ porque si hubiera sido así, estaríamos hablando de una situación muy triste”.
Lamentó que no se controló el crecimiento urbano en los últimos 50 años, estamos estrangulando los arroyos, les estamos reduciendo capacidad de conducción porque ponemos casas inclusive hay kinders, hay varios puntos del Arroyo Seco desde la parte de La Primavera a la Presa del Ahogado, frente al aeropuerto; “te puedes dar cuenta de las invasiones que hay, entonces tú le quitas esa capacidad de conducción por esta urbanización desordenada, porque provocas más escurrimiento; ojalá los fraccionamientos se diseñaran con sistemas de captación a nivel de vivienda que retuvieran agua y en los cotos hubiera mega cisternas, para que el agua de lluvia se resistiera y ayudara para que no cayera de sopetón toda esa agua, pero no sucede así, el constructor lo que quieres vender y tener mayor utilidad y la autoridad no regula eso y ahora los arroyos, los colectores están estrangulados”.
JALISCO
Proponen reforma penal en Jalisco para castigar fabricación de pruebas falsas

– Por Francisco Junco
La diputada de Morena Brenda Carrera García, presentó una propuesta que busca tipificar con claridad la fabricación de pruebas materiales falsas para inculpar a una persona en un proceso judicial.
La legisladora advirtió sobre el vacío jurídico que actualmente permite que este tipo de conductas no tengan una sanción específica en el Código Penal del Estado.
Carrera García explicó que el artículo 168 del Código Penal vigente contempla conductas como declarar falsamente ante la autoridad, simular pruebas para exculpar, incurrir en falsedad como perito o realizar llamadas falsas al 911.
Sin embargo, subrayó que no existe sanción expresa para quien “con el propósito de inculpar a alguien de un delito, simule pruebas materiales en su contra”, lo que deja sin protección a personas inocentes frente a acusaciones fabricadas.
La legisladora sostuvo que la impunidad es el telón de fondo de este problema.
Recordó que, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, de cada diez delitos denunciados en Jalisco apenas el 8.4% llegan a investigación y menos del 1% termina en una sentencia efectiva. “Esto evidencia que el sistema de justicia privilegia la inacción sobre la justicia”, expuso.
Como ejemplo de la gravedad del fenómeno, relató el caso de un conductor de plataforma digital que fue amenazado con denuncias falsas de acoso por parte de una usuaria.
El chofer logró demostrar su inocencia únicamente porque grabó la conversación; de lo contrario, pudo haber enfrentado una condena injusta.
También mencionó situaciones en las que hombres, aprovechando su posición económica, fabrican testigos y hechos falsos para obtener la custodia de los hijos o privar de la libertad a su pareja.
“Muchos hombres o mujeres hoy reciben un castigo injusto o están privados de su libertad porque se falsearon los hechos. Eso no puede suceder más sin recibir un castigo ejemplar”, declaró Carrera García. Agregó que fabricar pruebas falsas vulnera derechos fundamentales como la defensa, la verdad y la seguridad jurídica, por lo que urge endurecer las sanciones.
La diputada concluyó que la iniciativa busca proteger al inocente, fortalecer la institucionalidad y desincentivar las prácticas deshonestas que minan la confianza pública.
“Presentamos este decreto porque consideramos que la ley debe estar al nivel de la problemática real y defender los derechos fundamentales de las personas. Nadie debe enfrentar consecuencias bajo acusaciones falsas sustentadas en pruebas fabricadas”, puntualizó.
JALISCO
Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

– Por Mario Ávila
Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.
En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.
Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.
Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.
JALISCO
Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

– Por Francisco Junco
El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.
Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.
El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.
“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.
El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.
“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.
El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.
Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.
Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.
“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.
Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.
“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.
En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.
“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.