Connect with us

JALISCO

Horacio Villaseñor: Urge atender la infraestructura hidráulica; de persistir omisión, vendrán cosas peores que el mega socavón

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Nada halagador resulta el panorama para los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, si persiste la omisión de las autoridades gubernamentales en atender de fondo el problema de la infraestructura hídrica, al grado de que se podría ver cosas peores que el mega socavón que se registró el 25 de julio sobre la avenida López Mateos, casi en su cruce con el anillo Periférico, al sur de la ciudad.

Este fue la predicción del arquitecto y urbanista, Horacio Villaseñor Manzanedo, quien advierte que con sucesos de esta naturaleza, si bien por fortuna como en esta ocasión no hubo una tragedia humana que lamentar, lo que sí ocurre es que la ciudad empieza a deteriorar el nivel de vida de sus habitantes y por supuesto también se pierde competitividad como ciudad en el país y en el extranjero.

En el espacio noticioso de Conciencia TV, Villaseñor Manzanedo, un arquitecto jalisciense con estudios de posgrado en administración pública, que ha trabajado durante más de 30 años en puestos de liderazgo en el sector público, recalcó que la principal responsabilidad en sucesos de esta naturaleza, recae en los gobiernos municipales que se desentienden de esta tarea en el servicio público, a la que los obliga claramente el artículo 115 de la Constitución.

Al compartir micrófonos en el análisis de este tema con los periodistas Nadia Madrigal y Gabriel Ibarra Boujarc, director y editor del semanario Conciencia Pública, el arquitecto Horacio Villaseñor puso el dedo en la llaga al admitir en primera instancia que “es cierto que el crecimiento desordenado de la urbanización generó el problema, pero el crecimiento no desordenado, sino el crecimiento urbano tenía que darse, es una cosa natural, no podía frenarse y la Constitución en el 115 le asigna las facultades al municipio de ordenarlas; luego entonces, ¿quién incumplió?”

Podrá decirse -abundó-, que las facultades en materia del manejo del abasto de agua y el servicio de alcantarillado se le delegaron al Siapa, pero el responsable sigue siendo el municipio, que solo se lava las manos por irresponsable, por inepto o por ignorancia.

MUCHA AGUA Y LO VIEJO DE LA OBRA, LA JUSTIFICACIÓN

Para el Gobierno del Estado, el mega socavón que se registró en la madrugada del jueves 25 de julio, se debió a dos causas fundamentales, el exceso de las lluvias que han caído en la ciudad (según ellos) y los 60 años de antigüedad de la infraestructura de la zona colapsada.

Según el mandatario estatal, el colapso de un puente y de un colector con una antigüedad de más de 60 años, aunado a la cantidad de agua de lluvia que ha rebasado los parámetros normales, fueron las causas del hundimiento en la Avenida López Mateos, de acuerdo a los peritajes y estudios técnicos elaborados por especialistas.

Así lo hizo saber el propio gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, en un comunicado oficial divulgado a través de sus redes sociales, en donde apunta: “Ya tenemos perfectamente identificado qué fue lo que sucedió. Con los trabajos preliminares que se hicieron, hoy podemos ya explicar que lo sucedió es que se colapsó un puente, luego se hablaba de que había sido un socavón nada más como normalmente cuando se deslavando la tierra, la realidad es que se colapsó un puente y se colapsó un colector también y la plantilla del colector, entonces el problema de fondo es que es infraestructura que tiene cuando menos 60 años de antigüedad, se combinó la antigüedad de infraestructura que se hizo hace muchos años y que no soportó la cantidad de agua que estaba corriendo”, explicó Alfaro Ramírez.

Y aunque en primera instancia habló de que los trabajos de reparación durarían 10 días, después corrigió y habló de que la obra quedaría concluida el 10 de agosto, es decir duraría 17 días trabajando 24 horas y en ello se invertirían alrededor de 80 millones de pesos.

En aras de causar la menor molestias posibles, el mandatario jalisciense dio instrucciones para que se habilitaran tres carriles en la avenida López Mateos, a fin de agilizar el flujo vehicular, aunque las recomendaciones siguen siendo buscar rutas alternar y evitar la zona.

El gobernador del Estado recalcó que la obra que se está haciendo no es para tapar un agujero, sino reconstruyendo un puente y un colector en su totalidad. “Los trabajos no son tan sencillos, no pueden ir a la velocidad que quisiéramos en una temporada mucho más seca, y estimamos que podríamos terminar ya los trabajos completos hacia el 10 de agosto, ese va hacer el final para poder tener todas las pilas ya coladas, las trabes instaladas y la carpeta reconstruida y obviamente el colector también”.

NO SON TORMENTAS ATÍPICAS; ASÍ LLUEVE EN GUADALAJARA

Horacio Villaseñor, arquitecto, experto en temas de infraestructura urbana, ex director de Coplaur y una de las personas que elaboraron la Ley de Coordinación Metropolitana, planteó que en época de lluvia se abren socavones por toda la Zona Metropolitana “y este por sus dimensiones y la zona en donde se registró, pues es de mayor impacto, esto vino a complicar todo y ha hecho explosión el tema, pero por ejemplo, el Siapa recibió solo en el año 2023 más de 3 mil reportes de hundimientos”.

Lo que tenemos -dijo-, es un sistema de drenaje normalmente se programa para 20 años, es decir los que llegaron no hicieron lo que tenían que hacer, Guadalajara tiene drenaje pero no drena y lo que pasa es que cada que llueve… aclarando que no son tormentas atípicas así es como llueve y el drenaje no sirve y la escorrentía los coeficientes de escurrimientos aumenta y lo que antes era río sobre piedras, hoy es río sobre calles; cada que llueve, Guadalajara está llena de ríos sobre las calles y si no se hace algo cada día va a estar peor, lo que sucedió en López Mateos no es más que un lugar de mucha notoriedad pero hay hundimientos por todos lados.

En este punto, el periodista Gabriel Ibarra, recordó que cuando él llegó a Guadalajara 40 años atrás, era una dicha ver llover; mientras que lo que hoy genera cada que cae la lluvia es mucho temor, inseguridad y hasta miedo.

Y para poner más énfasis en la gravedad del problema, así como para dimensionar la situación, Ibarra Boujarc leyó una nota de El Informador del año 2012, cuando también ocurrió un socavón sobre López Mateos: “Solo 30% de los colectores en la Zona Metropolitana de Guadalajara se encuentra en una etapa óptima de operación, el resto ha rebasado su vida útil y al momento no hay presupuesto suficiente para renovar una red de ductos cuya última actualización ocurrió hace 30 años.

“A raíz de la afectación que sufrió el colector López Mateos, como secuela de la tormenta que azotó el pasado sábado por la noche la tormenta del 18 de septiembre del 2012, el Siapa dio cuenta de la situación en que se encuentra el resto de los colectores de la metrópoli y el diagnóstico no es optimista, por el contrario 379 de los 542 kilómetros de ductos de traslado de agua, han cumplido entre 50 y 60 años de funcionamiento, los tramos más nuevos tienen 40 años hacia abajo, la vida útil de estas estructuras es de medio siglo, por lo que en 10 años la cifra de colectores no útiles incrementará sustancialmente, lo dijo Alejandro Gutiérrez Moreno, director de operación del Siapa”.

PREVÉN EN GUADALAJARA DEJAR AUTORIZADAS 60 TORRES EN SEPTIEMBRE

Con el ánimo de ver la gravedad del problema en el futuro inmediato, la periodista Nadia Madrigal hizo saber que el cabildo de Guadalajara está autorizando 60 torres más, antes de terminar la presente administración, en una ciudad en la que el drenaje es insuficiente, generando una situación que se podría convertir en un drama.

En respuesta, Horacio Villaseñor planteó: “Fíjate qué interesante, autorizan torres, pero no vemos en los planes parciales qué manzanas van a tumbar el gobierno, va a comprar, para hacer un bosque urbano cerca de esas torres, porque los inversionistas están en su interés de construir y tienen el dinero; mientras que el ayuntamiento lo que tiene es un mal administrador, porque son muy malos administradores los alcaldes, pues no tienen dinero y lo que les toca no lo hacen, no van a poder parar la inversión, pero lo que sí podemos parar es la ineptitud del ayuntamiento”.

Debería haber Ayuntamientos -expuso-, con capacidad tal para comprar terrenos, tumbar casas, hacer bosques; o sea ayuntamientos de primer mundo, mientras que lo que tenemos aquí, son ayuntamientos muy chafas, que no les da para más; entonces en los planes parciales nomás observan lo que se puede hacer, no lo que se debe hacer, son muy malos diseñando y los urbanistas que son los que ayudan a hacer los planes parciales, no saben de administración pública y muchas veces trabajan para los mismos inversionistas.

Y si bien es cierto -dijo-, que las torres te generan que más gente esté en un punto, también te generan mayores ingresos, porque en lugar de un terreno donde se paga un predial, ahora se pagan 16 prediales o más, tienes más dinero y el asunto es que no tienes más dinero para hacer lo que se te ocurra, sino para mejorarle los servicios ahora a 16, por eso, lo primero que hay que hacer es mejorar la capacidad de la recolección de basura, la capacidad del suministro de agua, la capacidad del drenaje y la capacidad de todos los servicios de la seguridad, la iluminación por ejemplo y como no se hace eso, se gasta en otras cosas, entonces los servicios que estaban diseñados para una casa, son los mismos que se están tratando de dar ahora para 16 viviendas.

ARTURO GLEASON ALERTA SOBRE EL COLECTOR DE SAN JUAN DE DIOS

Al dar su punto de vista sobre lo ocurrido con el mega socavón de López Mateos, el ambientalista Arturo Gleason Espíndola, puso el dedo en la llaga y alertó que si no se atiende de fondo el problema, algo peor podría llegar a ocurrir en el colector de San Juan de Dios.

Explicó que este fue el primer colector de todo Guadalajara, “desde el tramo de avenida Revolución al parque Morelos, es un colector de más de 100 años ese sí ya está viejísimo y ha subido y ha sufrido sobrepresiones porque ha caído mucha agua y ha filtrado los muros hacia los lados, ya que ha habido socavones por la carga vehicular que hay con el MacroBús y lo viejo del colector, probablemente ya se está incubando un socavón. Yo invito directamente al Siapa a que haga una revisión a fondo, pero de verdad, por si hay una situación de esta naturaleza la podamos prevenir antes de que pase algo triste en la Calzada Independencia”.

Y en un análisis a la distancia (se encuentra en Alemania), con las imágenes y los videos que han circulado en las redes sociales del socavón de López Mateos, dijo: “Es muy cierto que las cantidades de agua han crecido y con el tiempo este volumen de agua se ha ido incrementando y la alcantarilla ha sido insuficiente para recibir o conducir o darle salida a todo ese montón de agua, que acaba en dirección hacia el Iteso, al Camino Real de Colima, a la avenida Adolf Horn, hasta llegar a la Presa del Ahogado.

“El agua no cabe y entonces tiene que buscar su camino por un lado o por abajo y con base a los videos y a las fotografías lo más probable es que por debajo de lo que es la alcantarilla o la estructura llamada también puente, fue socavada y lo lógico fue que falló el puente o la alcantarilla en un costado, porque ya no hubo tierra abajo que la sostuviera el hoyo creció y por lo tanto el pavimento falló o se colapsó y ya no pudo más con el tráfico vehicular, que además ha de haber sido otra variable, ya no fue suficiente para soportar el puro peso del asfalto y afortunadamente no fue en ‘hora pico’ porque si hubiera sido así, estaríamos hablando de una situación muy triste”.

Lamentó que no se controló el crecimiento urbano en los últimos 50 años, estamos estrangulando los arroyos, les estamos reduciendo capacidad de conducción porque ponemos casas inclusive hay kinders, hay varios puntos del Arroyo Seco desde la parte de La Primavera a la Presa del Ahogado, frente al aeropuerto; “te puedes dar cuenta de las invasiones que hay, entonces tú le quitas esa capacidad de conducción por esta urbanización desordenada, porque provocas más escurrimiento; ojalá los fraccionamientos se diseñaran con sistemas de captación a nivel de vivienda que retuvieran agua y en los cotos hubiera mega cisternas, para que el agua de lluvia se resistiera y ayudara para que no cayera de sopetón toda esa agua, pero no sucede así, el constructor lo que quieres vender y tener mayor utilidad y la autoridad no regula eso y ahora los arroyos, los colectores están estrangulados”.

 

JALISCO

El choque de Lemus y la UdeG, un juego de equilibrios y reflexiones

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El reciente enfrentamiento entre el gobernador Pablo Lemus Navarro y la Universidad de Guadalajara (UdeG) por la propuesta de corresponsabilidad en materia de seguridad es un capítulo más en la larga saga de tensiones entre el poder político y la máxima casa de estudios de Jalisco.

La propuesta de Lemus, que sugería destinar 200 millones de pesos del presupuesto universitario para mejorar la infraestructura de seguridad en los entornos de los planteles de la UdeG, desató una reacción contundente: un desplegado del Consejo de Rectorías que, con firmeza, recordó que la seguridad pública es una obligación constitucional del Estado, no de la universidad. Sin embargo, el desenlace —una mesa de diálogo que parece haber superado las diferencias— deja un terreno fértil para reflexionar sobre los actores, sus estrategias y las lecciones que este episodio deja para Jalisco.

Un gobernador con prisa y una universidad vigilante

Pablo Lemus, emanado de Movimiento Ciudadano, ha mostrado desde su llegada al gobierno un estilo pragmático, pero también ambicioso, que busca diferenciarse de su antecesor, Enrique Alfaro, con quien la UdeG mantuvo una relación de enfrentamientos abiertos.

Lemus, consciente de la deuda histórica en materia de seguridad —con Jalisco liderando las cifras de desapariciones en el país (15,348 casos al 31 de octubre de 2024)— propuso una solución que, en teoría, buscaba sumar esfuerzos. Sin embargo, su planteamiento de involucrar el presupuesto universitario tocó una fibra sensible: la autonomía de la universidad pública, un bastión defendido con celo por sus liderazgos.

La respuesta de la UdeG, liderada por la rectora Karla Planter, no se hizo esperar. El desplegado no solo rechazó la propuesta como una injerencia indebida, sino que subrayó que la universidad ya invierte significativamente en seguridad interna (más de mil millones de pesos desde 2013 y 222 millones aprobados para 2025). Este intercambio evidenció una vez más la capacidad de los universitarios para movilizar su autoridad moral y política, recordándole al gobierno que la universidad no es un actor subordinado, sino un contrapeso con peso propio.

El diálogo: ¿Reconciliación o tregua estratégica?

La mesa de diálogo, que incluyó a la rectora Planter, la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoé García, y el propio Lemus, logró apaciguar las aguas. Se acordó trabajar en conjunto para fortalecer los protocolos de seguridad, retomar el programa Senderos Seguros y diseñar campañas preventivas contra las desapariciones.

Este desenlace, aunque positivo, no debe leerse como una victoria absoluta de uno u otro bando, sino como un ejercicio de pragmatismo político. Lemus, que se ha presentado como un gobernante abierto al diálogo, evitó escalar un conflicto que pudo haberle costado caro en términos de capital político.

Los Leones Negros, por su parte, reafirmaron su autonomía, pero aceptaron sentarse a la mesa, conscientes de que la seguridad de sus estudiantes es un tema que no pueden ignorar.

Poder, autonomía y la sombra de Alfaro

Este episodio deja varias lecciones. Primero, la propuesta de Lemus, aunque bienintencionada en su objetivo de proteger a los estudiantes, fue políticamente desacertada. Pretender involucrar el presupuesto universitario sin una negociación previa, subestima la historia de la UdeG como un actor político que ha enfrentado y sobrevivido a múltiples gobernadores.

Desde los tiempos de Raúl Padilla, la universidad ha sabido posicionarse como un contrapeso que no se doblega fácilmente. Lemus, aun en los primeros meses de su gestión, debe aprender que en Jalisco no se puede gobernar sin considerar a la máxima casa de estudios de Jalisco como un interlocutor clave.

Segundo, el desplegado de la UdeG no solo defendió su autonomía, sino que expuso una verdad incómoda: el Estado ha fallado en garantizar la seguridad pública, un problema que no puede transferirse a otras instituciones. La universidad, al destacar sus propias inversiones en seguridad, puso en evidencia las carencias del gobierno estatal, obligando a Lemus a recalibrar su discurso y pasar de la confrontación al diálogo.

Tercero, este choque refleja la sombra de Enrique Alfaro, cuyo enfrentamiento con la universidad por el recorte de 140 millones de pesos al Museo de Ciencias Ambientales marcó un precedente de tensión. Lemus, aunque ha prometido una relación respetuosa con la universidad, parece haber tropezado con un eco de ese conflicto. La pregunta es si este episodio será un aprendizaje para construir una relación más sólida o si, como en el pasado, las tensiones resurgen ante nuevas pugnas presupuestales o políticas.

¿Y ahora qué?

El diálogo alcanzado es un paso adelante, pero no garantiza una relación sin fricciones. La Universidad de Guadalajara, con su capacidad de movilización y su influencia en la opinión pública, seguirá siendo un actor vigilante. Lemus, por su parte, deberá demostrar que su discurso de “puertas abiertas” no es solo retórica.

La seguridad en Jalisco, especialmente en el contexto de las desapariciones, requiere una coordinación efectiva entre el gobierno estatal, el federal y la sociedad civil, incluyendo a la universidad. Sin embargo, esta coordinación debe respetar los roles institucionales y evitar cualquier percepción de intromisión en la autonomía universitaria.

En el ajedrez político de Jalisco, este episodio es una jugada que no termina en jaque mate, sino en un movimiento que reconfigura el tablero. Lemus ha mostrado voluntad de rectificar, pero la UdeG ha dejado claro que no cederá en su defensa de la autonomía. Mientras tanto, los estudiantes, el verdadero centro de esta discusión, esperan resultados concretos: entornos más seguros y una universidad que siga siendo un faro de conocimiento y resistencia. Jalisco, como siempre, observa expectante.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajo Cuida el Agua: Gerardo Quirino impulsa plan histórico para garantizar el vital líquido

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, presentó “Tlajo Cuida el Agua”, un ambicioso plan integral para garantizar el suministro, la calidad, el uso eficiente y el saneamiento del agua en el municipio. Con una visión metropolitana y de largo plazo, este programa busca abordar una de las problemáticas más urgentes de Tlajomulco, un municipio clave de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que enfrenta retos históricos por el crecimiento poblacional y la escasez hídrica.

El plan, respaldado por una inversión histórica de 1,123 millones de pesos en colaboración con el gobierno estatal de Pablo Lemus, promete soluciones concretas para llevar agua a todos los hogares del municipio. “Agradezco al gobernador Lemus por su apoyo decidido. Esta inversión transformará cada peso en soluciones reales para que el agua llegue con calidad y cantidad a las familias de Tlajomulco”, afirmó Quirino, destacando la importancia de la coordinación con el estado para enfrentar este desafío.

“Tlajo Cuida el Agua” se basa en seis ejes estratégicos que abarcan desde el fortalecimiento del abasto hasta el reúso del agua, integrando infraestructura moderna y políticas sostenibles. René Caro Gómez, Coordinador General de Gestión del Territorio y Obras Públicas, subrayó que la corresponsabilidad ciudadana es un pilar fundamental del programa.

“No es solo un tema de la autoridad. Necesitamos que las familias adopten hábitos de consumo responsables para garantizar que las próximas generaciones tengan acceso a agua suficiente y de calidad”, explicó Caro, enfatizando la necesidad de cambiar patrones de uso para lograr sostenibilidad hídrica.

Con esta iniciativa, el municipio de Tlajomulco busca posicionarse como un referente en la gestión del agua en México, combinando inversión, tecnología y participación ciudadana. El compromiso de Quirino no solo responde a una demanda urgente, sino que también proyecta un futuro donde el acceso al agua sea una realidad para todos los habitantes del municipio.

“Tlajo Cuida el Agua” basa su estructura en los siguientes seis ejes estratégicos:

1. Abasto

El primer paso es asegurar el suministro desde pozos, plantas y acuíferos.

Acciones:

• Perforación y equipamiento de pozos

• Construcción y ampliación de plantas potabilizadoras

• Rehabilitación de redes de agua potable

• Construcción de líneas de agua y tanques elevados

2. Potabilizar

El compromiso no es solo tener agua, sino que sea limpia y segura.

Acciones:

• Operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras

• Sistema de monitoreo de seguridad en plantas

• Rehabilitación de pozos y redes

3. Distribución

El agua debe llegar a cada colonia. Distribuir es construir, conectar y mejorar.

Acciones:

• Ampliación de líneas de abastecimiento

• Construcción de tanques y bases para cisternas

• Interconexión de sistemas hidráulicos

4. Uso responsable

Cuidar el agua es tarea de todos: gobierno y ciudadanía.

Acciones:

• Eficiencia energética en infraestructura

• Modernización de instalaciones eléctricas

• Campañas de corresponsabilidad ciudadana

5. Saneamiento

Tratar el agua usada es clave para proteger ríos y ecosistemas.

Acciones:

• Rehabilitación de Plantas de Tratamiento

• Sistemas de monitoreo y control de saneamiento

6. Reúso

Aprovechar cada gota es vital. No se desperdicia ni una sola.

Acción principal:

• Implementación del programa Pipas Moradas, que reutiliza agua tratada para riego y servicios de Protección Civil y Bomberos.

En la presentación del programa “Tlajo Cuida el Agua”, estuvieron representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Estatal del Agua (CEA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) y del SIAPA, así como de organismos empresariales y técnicos como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de la Cámara Empresarial de la Industria de la Vivienda Jalisco (CANADEVI), la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ) y del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco (CUAJAC), además de los diputados locales Adriana Medina y Luis Octavio Vidrio, representantes vecinales, así como ciudadanas y ciudadanos.

EL DATO:

Montos de inversión para cada eje del Plan Integral del Agua

1. Abasto: 490 MDP

2. Potabilización: 340 MDP

3. Distribución: 48 MDP

4. Uso responsable: 75 MDP

5. Saneamiento: 163 MDP

6. Reúso: 7 MDP

Total: 1,123 millones de pesos (MDP)

Continuar Leyendo

JALISCO

El desafío de construir la paz en Jalisco: La violencia desborda los cinco primeros meses del gobierno de Lemus

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Los primeros cinco meses de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco han sido dominados por la crisis de seguridad que provoca el accionar de la criminalidad, como secuela del gobierno de Enrique Alfaro que quedó desdibujado ante los miles de desaparecidos que se acumularon durante todo el sexenio.

El 6 de diciembre de 2024, Jesús Pablo Lemus Navarro rindió protesta como gobernador constitucional de Jalisco para el periodo 2024-2030, en una ceremonia solemne en el Congreso del Estado.

En su primer discurso como mandatario, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), Lemus delineó una agenda centrada en abordar la crisis de seguridad en el estado, con un énfasis particular en el combate a las desapariciones forzadas, un problema que ha marcado profundamente a Jalisco en los últimos años.

Su mensaje, cargado de compromiso y pragmatismo, buscó tender puentes con la ciudadanía, los colectivos de víctimas y el gobierno federal, mientras prometía un enfoque colaborativo para recuperar la paz en la entidad.

ESCALADA DE VIOLENCIA

Desde que Pablo Lemus Navarro asumió la gubernatura de Jalisco el 6 de diciembre de 2024, su administración ha enfrentado una escalada de violencia que ha puesto a prueba su capacidad para cumplir con su promesa de priorizar la seguridad y la búsqueda de personas desaparecidas.

Los eventos en Teocaltiche y Teuchitlán, junto con los asesinatos de alto impacto como el del exdiputado Luis Armando Córdova y la influencer Valeria Márquez, han generado críticas sobre la efectividad de sus estrategias y han evidenciado la persistente influencia del crimen organizado.

CONTEXTO DE LA CRISIS DE SEGURIDAD EN JALISCO

Jalisco lleva años siendo uno de los epicentros de la violencia en México, principalmente debido a la presencia del crimen organizado y la disputa por el control de territorios en las regiones con más de 15 mil personas desaparecidas registradas hasta mayo de 2025, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el estado lidera las estadísticas nacionales en este rubro.

Además, delitos como homicidios dolosos, extorsión y enfrentamientos entre grupos criminales han generado un clima de inseguridad que afecta tanto a la población como a las autoridades locales.

Bajo la administración de Enrique Alfaro (2018-2024), también de Movimiento Ciudadano (MC), se implementaron medidas como el fortalecimiento de la Policía Estatal y la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, pero los resultados fueron insuficientes para frenar la violencia, dejando a Lemus un desafío monumental al inicio de su mandato.

CRISIS EN TEOCALTICHE: ASESINATOS Y CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO

Teocaltiche, en la región Altos Norte de Jalisco, ha sido escenario de una ola de violencia atribuida a la disputa entre organizaciones criminales. Entre los incidentes más graves destacan:

Desaparición de policías: El 18 de febrero de 2025, ocho policías municipales y un civil (su chofer) desaparecieron mientras viajaban a Guadalajara para un control de confianza. Días después, los restos desmembrados de cuatro de ellos fueron hallados en la carretera Teocaltiche-Jalostotitlán. El gobernador Lemus reveló que el Centro de Mando y Control (C2) local operaba para el crimen organizado, y uno de los policías desaparecidos, el controlador del C2, estaba vinculado a grupos delictivos.

Asesinato de Juan Pablo Diego Alonzo Estrada: El 30 de marzo de 2025, el activista y portavoz del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente fue asesinado en su domicilio. Aunque Lemus descartó un móvil político y lo vinculó a presuntos antecedentes por robo de hidrocarburos, la comunidad y los colectivos acusaron al gobierno de estigmatizar a las víctimas para desviar la atención.

Asesinato de José Luis Pereida Robles: El 28 de abril de 2025, el secretario general del ayuntamiento y líder del PRI en Teocaltiche fue baleado al salir de un restaurante. 

Asesinato de Cecilia Ruvalcaba: El 8 de mayo de 2025, la regidora de MC y jefa de enfermeras del hospital comunitario fue asesinada en un ataque directo dentro del nosocomio, elevando la percepción de ingobernabilidad en el municipio.

Otros hechos: El 6 de abril de 2025, cuatro personas fueron asesinadas en el Libramiento Sur de Teocaltiche, y una adolescente de 15-16 años fue ejecutada frente al CBTis 247, un caso que el gobierno clasificó como feminicidio, pero que generó críticas por minimizar su relación con la violencia generalizada. 

La situación llevó a la intervención de la Policía Municipal por parte del gobierno estatal, que asumió el control de la seguridad local desde febrero de 2025, acusando a la corporación de estar infiltrada por el crimen organizado. Los residentes, desesperados, han amenazado con formar autodefensas, denunciando el abandono de las autoridades estatales y federales.

TEUCHITLÁN: EL “RANCHO DEL HORROR”

En marzo de 2025, el descubrimiento de un presunto campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en la comunidad de La Estanzuela, Teuchitlán, suceso que conmocionó al país. 

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, cuestionó que las autoridades estatales y municipales desconocieran las actividades del rancho, sugiriendo posibles vínculos con el crimen organizado.

La intervención federal en el caso, ordenada por la presidenta Claudia Sheinbaum, reflejó la desconfianza hacia las capacidades del gobierno de Jalisco para manejar la situación.

ASESINATOS DE ALTO PERFIL EN ZAPOPAN

Las últimas dos semanas han estado cargadas de asesinatos violentos en Jalisco y que han dominado la agenda pública: Teocaltiche ha sido el foco de atención por los asesinatos allí cometidos por la criminalidad y sus víctimas han sido funcionarios municipales.

La Zona Metropolitana de Guadalajara no se escapa a dicha violencia, como los dos crímenes registrados en Zapopan a plena luz del dia y el mismo día.

Valeria Márquez: El 13 de mayo de 2025, la influencer de 23 años fue asesinada durante una transmisión en vivo en TikTok en un salón de belleza en Zapopan. La Fiscalía de Jalisco investiga el caso como posible feminicidio, en un contexto de violencia de género y control territorial por el CJNG.

Luis Armando Córdova Díaz: Horas antes del asesinato de Márquez, el exdiputado del PRI fue baleado en un café en Zapopan, un hecho que subraya la vulnerabilidad de figuras públicas ante la violencia en áreas metropolitanas.

Estos casos, ocurridos en una de las zonas más urbanizadas de Jalisco, evidencian que la violencia no se limita a regiones rurales como Teocaltiche o Teuchitlán, sino que permea incluso en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), desafiando la narrativa de control territorial del gobierno estatal.

RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LEMUS: INTERVENCIÓN CON ACCIONES DE GOBIERNO EN TEOCALTICHE Y TEUCHITLÁN

Lemus ha intentado abordar la crisis con medidas concretas, aunque las críticas persisten por la falta de resultados inmediatos:

Estrategia de seguridad en Teocaltiche: Tras los asesinatos de Pereida y Ruvalcaba, Lemus anunció el 12 de mayo de 2025 un plan de atención integral para Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con una inversión superior a mil millones de pesos. Este incluye intervenciones en carreteras, escuelas, hospitales y programas sociales, además de un aumento de efectivos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano. También designó a Hermes Daniel Rodríguez Ortiz como nuevo encargado de seguridad en Teocaltiche, prometiendo una corporación depurada con elementos que hayan pasado controles de confianza. 

Colaboración con el gobierno federal: Lemus ha enfatizado la coordinación con la Federación, asistiendo a reuniones con el Gabinete de Seguridad de Claudia Sheinbaum, como la del 18 de marzo en Palacio Nacional, donde acordó que la Fiscalía de Jalisco y la FGR investiguen conjuntamente el caso de Teuchitlán. Sin embargo, su salida por una puerta trasera para evitar a la prensa generó críticas por falta de transparencia.

Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas: Aunque creada como una medida emblemática para atender las desapariciones, ha sido cuestionada por colectivos como el de Ceci Flores, quienes denuncian la falta de avances y la cancelación de búsquedas.

Fortalecimiento policial: Lemus ha prometido modernizar la Policía Estatal y mejorar la coordinación con municipios, pero la intervención de corporaciones locales, como la de Teocaltiche, evidencia la desconfianza en las policías municipales, muchas de las cuales han sido infiltradas por el crimen organizado.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.