Connect with us

JALISCO

Jalisco cierra el año con cifra récord en estadística delictiva: 2 mil 217 desapariciones de personas en 2022

Publicado

el

Por Mario Ávila //

México termina 2022 superando la cifra de las 109 mil 171 personas desaparecidas, una realidad que obliga a los colectivos de familiares a salir a buscar a sus seres queridos en la tierra con el temor de perder su propia vida en este intento, ante la pasividad de las autoridades.

Jalisco, es el estado con mayor número de casos, con 15 mil 039 al corte del 17 de noviembre, seguido por Tamaulipas con 12 mil 460 y el Estado de México con 11 mil 880 casos.

De este liderazgo nacional, nada habla el mandatario jalisciense Enrique Alfaro Ramírez, pese a haber alcanzado en su gobierno, casi el 15% de las desapariciones totales en el país, que en los últimos cuatro años, es decir, en lo que va de su sexenio se han sumado 7 mil 780 casos.

Jalisco, con 2 mil 217 desapariciones cierra de mala manera el año 2022 e impone una cifra récord en esta estadística delictiva, sin tomar en cuenta la cifra negra, es decir, los delitos que se cometen y no se denuncian.

Esta tragedia para la ciudadanía ha empeorado drásticamente en los últimos años, particularmente en el gobierno de Enrique Alfaro, ya que las cifras han crecido hasta en un 400% con relación las desapariciones que se registraban durante el gobierno del priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.

Durante el sexenio de Sandoval Díaz, las denuncias por desaparición forzada se dieron en razón de 569 casos en el 2013; 528 casos en el 2014; 538 en el 2015; 674 en el año 2016; 988 en el año 2017 y 1 mil 506 en el 2018.

Sin embargo, una vez habiendo llegado al poder el gobernador Enrique Alfaro Ramírez emanado del Partido Movimiento Ciudadano, el problema escaló exponencialmente y se llegó al extremo de registrar 1 mil 836 casos de desaparición en el año 2019; 1 mil 747 casos en el 2020; 1 mil 980 casos en el 2021 y de enero a diciembre del año 2022 se han denunciado 2 mil 217 casos de desaparición en Jalisco.

Lo peor del tema de las desapariciones, es el trato que le ha dado al asunto el mandatario jalisciense Alfaro Ramírez, ya que lejos de admitir y reconocer el problema, como un primer paso para atenderlo, enfrentarlo y posteriormente solucionarlo, lo que ha hecho es alarde de soberbia, de prepotencia y de nulo sentido común, en una estrategia de negación total.

El primero de tres momentos relevantes que a lo largo del año se dieron, en los que Enrique Alfaro fue el antagonista, fue cuando enfrentó a las Madres Buscadoras venidas de Sonora, al recibirlas en Jalisco diciendo que venían con propósitos políticos ajenos a la causa que enarbolaban.

Un segundo arrebato de Alfaro Ramírez ocurrió en el mes de mayo de este año 2022 cuando Enrique Alfaro Ramírez, presentó el plan “En Jalisco, estamos buscando”, orientado a reforzar la Estrategia Estatal de Búsqueda de Personas 2022-2024, pero lo hizo a puerta cerrada y solo con la participación de los funcionarios del Estado, dejando fuera a las organizaciones de familiares de las víctimas de desaparición.

Y para cerrar el año previo al IV Informe de gobierno, en el tema de seguridad abordado de manera especial, el gobernador Enrique Alfaro presentó estadísticas engañosas, manipulando cifras comparativas y lo peor del caso fue su declaración en el sentido de que 9 de cada 10 víctimas habían desaparecido “por voluntad propia”.

LOS TRES ARREBATOS DE ENRIQUE ALFARO

Este año el mandatario jalisciense tuvo tres momentos en los que mostró de manera clara y evidente que el tema de los desaparecidos, o no es de su interés, de plano no sabe cómo atenderlo o le gana el hígado al momento de sentirse rebasado por las circunstancias por demás evidentes.

El primero de los casos ocurrió el pasado 22 de febrero del 2022, cuando Enrique Alfaro acusó a un grupo de colectivos, entre ellos las Madres Buscadoras de Sonora, de tener agendas diferentes a la búsqueda de personas desaparecidas.

“Hay que tener mucho cuidado con estos esfuerzos de grupos que llegan de no sé dónde a hacer no sé qué. Yo lo que le pedí a la Fiscalía Especializada y a la Comisión de Búsqueda es que tengamos mucho cuidado, porque luego ese tipo de acciones, que tienen la buena fe de las familias, pueden estar acompañadas de otro tipo de agendas que no conocemos”, dijo el mandatario.

Las palabras generaron el reclamo de los grupos integrados por familiares que buscan a sus seres queridos y que en aquella ocasión se organizaron para hacer búsquedas conjuntas en Jalisco.

La respuesta vino de inmediato del Colectivo de Madres Buscadoras de Sonora, quienes tuitearon: “No ayudas @EnriqueAlfaroR pero cómo estorbas. ¿Qué temes que encontremos? Tú no eres Jalisco ni Jalisco es tuyo. Siempre que los colectivos hermanos nos pidan ayuda, allí estaremos con picos palas y hasta uñas si es necesario para encontrar a los desaparecidos”.

Posteriormente, Alfaro ofreció disculpas y dijo que había sido mal informado.

La segunda pifia del mandatario jalisciense ocurrió el 24 de mayo del 2022, cuando el titular del Poder Ejecutivo anunció el plan “En Jalisco, Estamos Buscando”, presumiblemente orientado a reforzar la Estrategia Estatal de Búsqueda de Personas 2022-202, en el que según dijo, aumentaron en 67 por ciento los recursos del presupuesto para este tema, asignando este año 573 millones de pesos, contra los 347 millones de pesos aplicados en 2019.

La estrategia se decidió y se anunció, a puerta cerrada, con la participación solo de integrantes del gabinete y con un video de 9 minutos en sus redes sociales, el gobernador Enrique Alfaro expuso que “la desaparición de personas es un cáncer nacional que afecta a cientos de miles de familias mexicanas y que en Jalisco no vamos a ignorar o callar”.

Hizo saber que los principios básicos en la nueva estrategia de búsqueda son: 1.- Hablar con la verdad y de frente más allá del discurso político, así como dimensionar el problema de la manera correcta; 2.- Hacer de esta estrategia una prioridad de gobierno y 3.- Atender a las familias.

La respuesta de los integrantes de Por Amor a Ellxs, Entre Cielo y Tierra, Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco y Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C., fue inmediata y contundente: “Lo que vimos el martes, está lejos de ser un trato serio y responsable, hablar con la verdad y atender de frente a las familias, tal como se comprometió el gobernador, Enrique Alfaro”.

La actual administración -sentenciaron-, parece estar cada vez más lejana de las víctimas y en lugar de atender sus obligaciones establecidas en las leyes en materia de desaparición y de construir procesos de participación y generar diálogo, anuncian acciones descoordinadas, ignoran a las familias y el principio de participación conjunta.

Y finalizan diciendo: “Jalisco ocupa el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de personas desaparecidas y sus familiares necesitan respuestas y garantías a los derechos a la verdad y justicia, no otro discurso triunfalista y estadísticas que no generan confianza”.

Y como para cerrar el año, Alfaro Ramírez lanzó su tercera sentencia atropellada, al hacer un balance en el tema de seguridad previo a la presentación de su IV Informe de Gobierno, en donde se atrevió a especular que nueve de cada 10 víctimas en Jalisco, desaparece por voluntad propia.

“De todas las personas denunciadas como desaparecidas, solamente el 10%, una de cada 10, desapareció porque se haya cometido un delito; tenemos muchísimos casos de personas que desaparecen por voluntad propia, que se van y que luego aparecen, pero la estridencia es enorme y eso es muy importante como sociedad entenderlo, cada persona desaparecida se tiene que buscar, pero del total de las personas desaparecidas solamente el 10% hay detrás de esa desaparición, un delito, lo demás tiene que ver con otras causas”, dijo el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez.

Mencionó además el gobernador, que desde 1943 a la fecha se tiene en Jalisco un registro de 13 mil 771 personas denunciadas como desaparecidas y de ellas 11 mil 995 fueron localizadas; además desde el 2006 hasta el 2018, es decir en los gobiernos de Emilio González y Aristóteles Sandoval, no se buscaba a nadie y es por eso que si en su administración se descubren más fosas, es porque se están buscando a los denunciados como desaparecidos.

LOCALIZAN SIN VIDA SOLO AL 4.3% DE MUJERES DESAPARECIDAS

Si de números se trata, al mandatario jalisciense le interesa hablar mucho del tema de las personas localizadas, más que de las desaparecidas, de ahí que se discrepa mucho de las cifras que él maneja, con las de los organismos de la sociedad civil e incluso de las cifras oficiales del gobierno federal.

Incluso en el portal oficial del Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID), organismo dependiente de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ), se lanza la siguiente advertencia: “La información que se reporta en este sitio puede diferir de aquella publicada por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, ya que dicho registro federal incluye información proporcionada por autoridades distintas a la COBUPEJ y la FEPD, como la Fiscalía General de la República y la Comisión Nacional de Búsqueda”.

De acuerdo a las cifras del SISOVID, de enero del 2013 a diciembre del 2022 hay registros de 12 mil 583 personas desaparecidas y de ellas, son 7 mil 780 las que desaparecieron entre el 2019 y el 2022, es decir durante el sexenio de Enrique Alfaro Ramírez

Y ya con los registros de las denuncias de antes del 2013 el sistema advierte que al 30 de noviembre del 2022 hay en Jalisco 13 mil 786 personas desaparecidas, de la cuales 11 mil 905 son hombres y 1 mil 881 son mujeres. En el caso de los reportes y denuncias del 2018 a la fecha, en 22.7% de los casos se usaron medios violentos para su desaparición.

Se advierte también en el SISOVID que las personas localizadas de diciembre de 2018 al 30 de noviembre del 2022 son 12 mil 101. De ellas fueron halladas con vida 10 mil 211 personas y sin vida se encontraron a 1 mil 890 personas.

En particular de las mujeres localizadas (4 mil 100), fueron encontradas con vida 3 mil 920 (95.61%); mientras que sin vida fueron localizadas 180 mujeres.

En el caso de los hombres localizados (8 mil 001), con vida se hallaron a 6 mil 291 (78.63%) y sin vida se encontró a 1 mil 710 hombres (21.37%).

TRES FACTORES QUE AGRAVAN EL DRAMA DE LAS DESAPARICIONES

Mediante una cátedra impartida por los catedráticos de la Universidad de Guadalajara, Carmen Chinas Salazar y Marco Antonio Pérez Cisneros, sobre las “Desapariciones en Jalisco” y dictada frente a las puertas de Casa Jalisco el pasado 29 de agosto del año 2022, quedó en claro que Jalisco vive una catástrofe humanitaria ante el incremento de personas desaparecidas y con una política pública impune, por tres factores fundamentales: 1.- El retraso en la creación de una ley en materia de desaparición, publicada en 2021, aunque el Congreso de la Unión instruyó a los estados redactar una ley local desde 2017; 2.- La carencia de una estrategia de búsqueda efectiva, y 3.- La falta de medidas preventivas.

Además, Chinas Salazar, profesora de la Universidad de Guadalajara y Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología, expuso que a ello habría que agregar, la estigmatización y criminalización ejercida por autoridades estatales y la falta de un enfoque humanitario, acción integral y psicosocial, entre otras atenciones a víctimas y familiares.

“Todo esto hace que el drama de las desapariciones sea más fuerte en el Estado, pues parece que no hay una voluntad política por atenderla”, subrayó.

La especialista explicó que la falta de un registro completo de personas desaparecidas que no contradiga las cifras entregadas a nivel federal, como lo hace el Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición, impide el diagnóstico del problema.

La falta de transparencia y certeza en los datos -dijo-, nos impide saber cuántas personas desaparecidas hay, porque en realidad tampoco hay una estimación de la cifra negra; hay casos que no se denuncian y, al no tener certezas de los casos, no hay un diagnóstico claro y por consiguiente no podemos dimensionar el problema. En este sentido, el Registro Estatal de personas desaparecidas no funciona, aunque la fecha límite para que así fuera expiró en junio de 2021.

Chinas Salazar precisó el origen de la desaparición como una estrategia implementada durante la Segunda Guerra Mundial. “La desaparición de personas fue y es una estrategia de horror, de miedo, de control de la población, que se implementó primero en la Alemania nazi, luego en las dictaduras de América Latina, después en México durante la Guerra Sucia y actualmente en la guerra contra el narcotráfico”.

Distinguió entre dos tipos de desaparición de personas: la desaparición forzada, ejercida por elementos del Estado y la desaparición cometida por particulares. El último tipo de desaparición, de acuerdo con Chinas Salazar, incrementó a partir de 2006, año en que el Expresidente Felipe Calderón le declaró la guerra al narco.

Otro referente en la crisis de desaparecidos ocurrió en 2014 con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en un contexto con 26 mil personas desaparecidas. Sin embargo, en mayo de 2022 se rebasó la cifra de 100 mil personas desaparecidas, con Jalisco a la cabeza a nivel nacional.

De acuerdo con Chinas Salazar, dentro de esta crisis, el trabajo de las familias y los colectivos de familiares de desaparecidos ha sido crucial en la búsqueda y atención a víctimas. “Las familias han hecho y resuelto el trabajo que el gobierno no ha hecho, empezando por la búsqueda en campo, que debería ser labor de la autoridad; la incidencia legislativa, la atención psicológica y el acompañamiento en derechos humanos”, detalló.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

Publicado

el

Por Francisco Junco

Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.

La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.

Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.

“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.

El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.

Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.

El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.

Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?

Publicado

el

¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.