JALISCO
Jalisco revoluciona su educación con el programa «Formación con carácter»

-Por Raúl Cantú
En un mundo marcado por la violencia, la desigualdad y una crisis de liderazgos éticos, llama la atención la iniciativa en Jalisco del programa “Formación con Carácter” que en el próximo ciclo escolar arrancará la Secretaría de Educación del Estado el cual tiene como objetivo transformar la educación.
Juan Carlos Flores Miramontes, presentó esta iniciativa integral, enmarcada en el proyecto educativo estatal Recrea y alineada con el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030. El programa, que iniciará formalmente en septiembre, busca forjar ciudadanos resilientes, éticos y comprometidos, capaces de contribuir a una cultura de paz y justicia social.“
La educación no puede limitarse a transmitir conocimientos; debe formar personas con valores sólidos, hábitos positivos y un sentido humano profundo”, afirmó Flores ante directivos de medios. Con un presupuesto inicial de 300 millones de pesos para los próximos seis años, “Formación con Carácter” impactará a más de 5 millones de estudiantes en los 125 municipios de Jalisco, desde preescolar hasta educación media superior.
La iniciativa se centra en el desarrollo integral de estudiantes, padres de familia y docentes, integrando herramientas de antropología, filosofía, psicología y neurociencia para consolidar emociones, pensamientos y hábitos que fortalezcan el carácter.
El programa se estructura en seis ejes estratégicos: seguridad escolar, salud mental, educación cívica, promoción del deporte, fomento de las artes y desarrollo de habilidades socioemocionales. “Queremos que los estudiantes no solo dominen matemáticas o ciencias, sino que crezcan con empatía, disciplina y responsabilidad”, explicó Flores.
Entre las acciones destacadas, se incluyen actividades lúdicas como juegos educativos que enseñan conceptos complejos, como la tabla periódica, de manera divertida, incentivando un aprendizaje significativo.
Estas estrategias buscan hacer las aulas espacios de creatividad y motivación. Un componente clave es la capacitación docente, un tema que generó interés entre los periodistas, quienes recordaron capacitaciones pasadas que perdían fuerza al diluirse.
“Estamos diseñando un modelo robusto y continuo, trabajando con expertos locales y nacionales”, aseguró Flores. “Desde este año, hemos iniciado capacitaciones en liderazgo, ética y habilidades socioemocionales, y para 2026 llegaremos a todos los maestros de primaria y secundaria”.
La Secretaría de Educación colaborará con universidades, para realizar evaluaciones longitudinales que midan el impacto del programa, con reportes semestrales que garanticen transparencia.
Juan Carlos Flores destacó el papel crucial de los maestros, quienes “asumen retos y se reinventan constantemente, haciendo de su vocación un pilar para los estudiantes”. El programa también involucrará a las familias, reconociendo su rol en reforzar valores en el hogar. “Enfrentamos el desafío de la apatía en algunos sectores, pero lanzaremos campañas de concientización y talleres comunitarios para cambiar esa dinámica”, afirmó.
Para extender el programa a los municipios fuera de la zona metropolitana, se trabajará con autoridades locales y plataformas digitales, incluyendo transmisiones en streaming que conecten con comunidades migrantes en Estados Unidos.
El contexto global también resonó en la discusión. Un periodista señaló la falta de liderazgos éticos, mencionando figuras como Donald Trump, Vladimir Putin o Benjamin Netanyahu, en contraste con referentes históricos como Nelson Mandela, la Madre Teresa o el Papa Juan Pablo II.
“Nuestra meta es que los estudiantes de Jalisco se inspiren en valores de compasión y justicia, resistiendo influencias negativas”, respondió Flores.
“Formación con Carácter” busca que los jóvenes desarrollen un sentido ético sólido, capaz de transformar su entorno. El programa se apoya en el éxito de Jalisco en áreas como el deporte y las artes, que fomentan disciplina, trabajo en equipo y creatividad. “Nuestros estudiantes han brillado en olimpiadas escolares y competencias internacionales, como el caso de un joven que se convirtió en campeón mundial de lucha”, destacó Flores.
Estas disciplinas no solo forman carácter, sino que abren oportunidades para jóvenes en situación de vulnerabilidad, integrándolos a un proyecto de vida positivo.
Con un horizonte hacia 2030, “Formación con Carácter” aspira a reducir el abandono escolar y aumentar la participación cívica en un 80% de las escuelas. “Este no es solo un proyecto educativo, es una apuesta por reconstruir el tejido social de Jalisco a través del diálogo, la reflexión y el aprendizaje colectivo”, enfatizó Flores.
Los primeros resultados se esperan en los próximos dos años, con indicadores como la mejora en el clima escolar y el fortalecimiento de la participación estudiantil en actividades cívicas.
Los medios de comunicación también fueron convocados a sumarse. “Ustedes tienen el poder de informar, cuestionar y sensibilizar. Su apoyo es clave para que esta iniciativa llegue a cada rincón del estado”, instó el secretario.
Los representantes de medios de comunicación elogiaron el entusiasmo y liderazgo de Flores Miramontes, reconociendo los desafíos de involucrar a maestros, familias y comunidades en un cambio cultural profundo. “Un programa exitoso necesita un líder apasionado, y eso lo vemos en usted”, comentó un directivo de medios de comunicación.
Con “Formación con Carácter”, Jalisco no solo busca transformar su modelo educativo, sino sentar las bases para una sociedad más justa y solidaria. “Juntos, podemos formar una generación que cambie el rumbo de nuestro estado y del país”, concluyó Flores, invitando a la sociedad a ser parte de esta visión transformadora.
JALISCO
Edición 800: Temor fundado de que Jalisco oculte a desaparecidos por el Mundial 2026, Víctor Manuel González Romero
Si quiere descargar el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online girar a la posición horizontal
JALISCO
Lemus ante el desafío histórico del SIAPA

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La política, en su versión más superficial, se ha convertido en un escenario de promesas vacías durante las campañas, donde los candidatos abordan los grandes problemas de la ciudad con discursos grandilocuentes que, una vez en el poder, se diluyen en selfies y mensajes huecos en redes sociales.
Este “empobrecimiento de la política” se refleja en la gestión del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), organismo responsable de abastecer de agua a cerca de seis millones de habitantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Sin embargo, lo que alguna vez fue un modelo eficiente de gestión intermunicipal ha sido desvirtuado por prácticas políticas irresponsables que lo han llevado al borde del colapso, dejando a la ciudad en una crisis hídrica que exige soluciones urgentes.
El declive del SIAPA comenzó hace años, cuando políticos voraces lo convirtieron en un botín político. Durante el gobierno de Emilio González Márquez, el organismo se transformó en una “agencia de colocaciones” para aliados del PAN. Junto con el entonces dirigente estatal del partido, González Márquez repartió gerencias y direcciones entre alcaldes y líderes políticos, priorizando lealtades sobre la competencia técnica.
Este modelo de “cuotas y cuates” se consolidó con los gobiernos posteriores, que continuaron usando al SIAPA como un espacio para colocar a allegados, sin importar su preparación. Un caso emblemático es el de la famosa publirrelacionista, quien, tras manejar relaciones públicas en el Instituto Jalisciense de Reinserción Social (INJANRESO) y firmar convenios para la venta de productos de reclusos, fue nombrada en una plaza directiva del SIAPA por decisión arbitraria de un aliado político.
Este tipo de prácticas refleja la frivolidad que ha caracterizado la gestión del organismo en las últimas décadas.
Como resultado, el SIAPA enfrenta una crisis multidimensional: administrativa, financiera y técnica. Está prácticamente en bancarrota, con un déficit estructural que lo ha dejado al borde de la quiebra.
Mientras tanto, la infraestructura hidráulica de la ZMG, con tuberías y colectores obsoletos, es incapaz de satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. Esta situación se agrava en temporadas de lluvias, cuando las inundaciones exponen el colapso de los sistemas de drenaje, poniendo en riesgo vidas y propiedades.
La irresponsabilidad de los políticos que han manejado al SIAPA con fines clientelares ha llevado al organismo a un punto crítico, donde la inacción ya no es una opción. Este escenario ha estallado en el mandato del gobernador Pablo Lemus, quien enfrenta una bomba de tiempo heredada por décadas de negligencia.
Inicialmente, la reestructuración del SIAPA no parecía estar en su agenda prioritaria. La reciente aprobación de un aumento tarifario, impulsada con el peso político del gobierno estatal y los votos de los alcaldes metropolitanos, se llevó a cabo sin un diagnóstico claro ni un plan concreto de reingeniería. Sin embargo, el caso de la publirrelacionista, que destapó las “miserias” del organismo, junto con las crecientes quejas de la ciudadanía y actores políticos por el deficiente servicio de agua, ha obligado a Lemus a actuar.
“Estamos trabajando en una reingeniería absoluta del SIAPA, que abarca desde recursos humanos, áreas administrativas, atención al cliente, hasta la mejora en el suministro de agua potable”, afirmó el gobernador el 27 de julio de 2025.
Subrayó que, tras el incremento de tarifas, el SIAPA está obligado a mejorar: “Lo dije desde el día que se aprobaron las tarifas: el SIAPA debe dar un mejor servicio”.
Lemus ha anunciado una inversión inicial de 9,000 millones de pesos para modernizar la red hidráulica de la ZMG, un esfuerzo crucial para reemplazar tuberías y colectores obsoletos. Este proyecto requiere la colaboración de los alcaldes metropolitanos, quienes forman parte del consejo de administración del SIAPA.
El gobernador ha prometido convocar a sectores clave —técnicos, académicos, empresarios, organizaciones civiles y medios de comunicación— para presentar un plan integral que aborde no solo la gestión del organismo, sino también la infraestructura subterránea de la ciudad.
Entre las soluciones propuestas está el drenaje profundo, una medida necesaria para mitigar el caos que las lluvias provocan en una metrópoli colapsada, donde las inundaciones representan un peligro constante.
La decisión de Lemus es una de las más trascendentes en Jalisco en las últimas cuatro décadas. Rescatar al SIAPA implica no solo sanear un organismo en crisis, sino también realizar una “cirugía mayor” a las entrañas de la ciudad.
Este desafío pone a prueba la capacidad del gobernador para superar las inercias de la frivolidad política que han marcado a la entidad. Si logra ejecutar un plan transparente y efectivo, demostrará el valor de una “buena política” que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses de grupo.
Sin embargo, el éxito dependerá de la coordinación con los municipios, la participación de la sociedad y la rendición de cuentas. La ciudadanía, cansada de promesas vacías y selfies, exige resultados concretos: un SIAPA eficiente y una ciudad que funcione, incluso en los días de temporal.
Este momento histórico puede ser un punto de inflexión para Jalisco, donde la gestión responsable del agua marque la diferencia entre el empobrecimiento de la política y un gobierno que cumpla con su mandato.
ENTREVISTAS
Mery Gómez Pozos: «Vamos a ganar Jalisco en el 2027»

-Por Francisco Junco
Mery Gómez Pozos, diputada federal por el Distrito 11 de Guadalajara y presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, expresó en entrevista con Conciencia Pública su confianza en que Morena ganará las elecciones en Jalisco en 2027.
“En el 27 vamos a ganar en Jalisco y eso lo saben los emecistas, lo saben todos los jaliscienses. En la elección del 2024 ganamos 15 de 20 distritos en el estado, aquí la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo un millón 750 mil votos, una votación histórica, muy por arriba de la que tuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador”, afirmó.
Esta declaración refleja el optimismo de Gómez Pozos sobre el crecimiento de Morena en un estado tradicionalmente dominado por el Movimiento Ciudadano (MC), destacando el respaldo ciudadano como base para el triunfo futuro.
Gómez Pozos subrayó la necesidad de cerrar filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum, priorizando el proyecto colectivo de la Cuarta Transformación sobre ambiciones personales. “Hay confianza en este movimiento y lo que tenemos que hacer es cerrar filas, en torno a la presidenta”.
“Esto trasciende las aspiraciones personales de cualquier personaje que se diga morenista en este estado. Tenemos que cerrar filas alrededor del movimiento y lo que sea mejor para el movimiento y hacer lo que nos toca a cada quien en nuestra trinchera”, señaló.
Su mensaje enfatiza la unidad y el trabajo desde las bases para consolidar la presencia de Morena en Jalisco, un estado clave donde el partido busca desbancar al MC en 2027.
“VAMOS A GANAR EN EL 27”
En cuanto al futuro de Jalisco, Gómez Pozos reiteró su optimismo: “Vamos a ganar en el 27, porque tenemos la confianza de la gente y el hartazgo de los gobiernos naranjas”. Subrayó la votación histórica de Sheinbaum en 2024 como un indicador del respaldo ciudadano, que superó significativamente los votos obtenidos por López Obrador en elecciones previas.
Además, destacó la importancia de mantener la mayoría en el Congreso y ganar municipios clave en 2027, consolidando la presencia de Morena en el estado.
SU CANDIDATURA PARA EL 2027
Preguntada sobre su posible candidatura en 2027, Gómez Pozos evitó centrarse en ambiciones personales, enfocándose en su trabajo actual. “Yo le decía a la gente, me caen muy gordos los políticos que prometen, ganan y ya están pensando en la siguiente silla. Hay que fijarnos en qué están haciendo los que ya favorecieron con el voto”, afirmó.
Como presidenta de la Comisión de Presupuesto, destacó logros como un aumento de más de 8 mil millones de pesos para Jalisco en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, además de presentar siete iniciativas legislativas relevantes y atender sin rezagos los 90 turnos asignados a su comisión.
“Estoy haciendo lo que me toca, no pueden decir que soy una diputada que no va, que no vota, que no se involucra, que no volvió al territorio”, aseguró, enfatizando su compromiso con el trabajo legislativo y territorial.
Mery Gómez Pozos proyecta una visión de unidad y trabajo colectivo para que Morena conquiste Jalisco en 2027. Su confianza se basa en los resultados electorales de 2024, el fortalecimiento de la estructura partidista y el respaldo ciudadano a la Cuarta Transformación.
Con un enfoque en la transparencia, la justicia y la atención a las necesidades locales, Gómez Pozos llama a cerrar filas en torno al proyecto de Sheinbaum, dejando claro que el éxito de Morena dependerá de la solidez de su estructura y la calidad de su trabajo en beneficio de los jaliscienses.
LAS DECISIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE MORENA
Durante la entrevista, la diputada detalló los temas abordados en el Consejo Nacional de Morena, celebrado el 20 de julio de 2025, que considera fundamentales para el fortalecimiento del partido. Entre los puntos destacados está la creación de una estructura territorial sólida mediante la instalación de comités seccionales en todo el país, incluyendo 3,579 en Jalisco, de los cuales mil estarán en Guadalajara.
“Esto nos va a garantizar una estructura tan sólida, para que haya un espacio de participación de toda la gente que quiera formar parte, aportar su granito, y te permite garantizar que no va a haber ni cacicazgos, ni referentes que se crean que tienen el poder de toda la estructura”, explicó.
Este enfoque busca democratizar la participación y evitar liderazgos que concentren el poder, asegurando que los candidatos sean seleccionados exclusivamente por encuestas, basadas en el reconocimiento positivo de los aspirantes.
Otro aspecto clave del consejo fue la conformación de un comité de evaluación para nuevas incorporaciones al partido, integrado por figuras como Luisa María Alcalde, Alfonso Durazo, Carolina Rangel, Epigmenio Ibarra y Armando Bartra. Este comité tiene como objetivo cuidar los principios de Morena, especialmente ante el crecimiento del partido, que ya cuenta con más de siete millones de afiliados.
“Somos un movimiento tan grande, más se van a querer sumar, pero tenemos que cuidar los principios del movimiento y no permitir que personajes que vayan contra los principios formen parte de ello”, afirmó Gómez Pozos, destacando la importancia de mantener la integridad ideológica.
El tercer punto relevante es el plan municipalista, que busca que los gobiernos locales de Morena prioricen necesidades básicas como agua, alcantarillado, seguridad, alumbrado público y bacheo. “Los presidentes municipales que ya forman parte de Morena tienen que ceñirse a que sus presupuestos contemplen puntos súper básicos para la gente”, indicó, subrayando que los 880 municipios gobernados por Morena deben distinguirse por su enfoque ciudadano y eficiencia, evitando “ocurrencias” y consolidando gobiernos cercanos a la población.