JALISCO
Juan José Hernández se apunta para relevar a Juan Pelayo en Ipejal: El tope de pensiones podría ser de 70 mil pesos

Por Mario Ávila //
Con un trabajo efectivo de apenas 48 días, Juan José Hernández Rodríguez, líder de la Federación de Sindicatos Independientes de Jalisco (Fesijal), levanta la mano y pide al Congreso del Estado modificar la ley para que se de un relevo en la representación de los trabajadores en el Consejo de Administración del Instituto de Pensiones del Estado y lo designe a él en sustitución de Juan Pelayo Ruelas, quien desde el año 2000 ha representado a los servidores públicos al servicio del Estado, los municipios y los organismos públicos descentralizados.
Esta federación -dijo-, tiene 48 días de vida, nos tardamos más de dos años en hacer que esto sucediera, pero legalmente nosotros tomamos protesta el 30 de abril de este año y ya somos la federación mayoritaria en Jalisco.
Y abundó. “Hemos platicado con diputados de todos los colores, esta federación por eso se caracteriza por entrarle al diálogo y así le entraremos a las mesas de trabajo y le entraríamos hasta con recurso económico para hacer un estudio actuarial y que sean las personas que tengan el expertiz las que entren al tema y definan cuál debe ser el tope de las pensiones, aunque nosotros creemos que el límite máximo podrían ser los 70 mil pesos mensuales”.
Una enmienda que además sugirió a los legisladores el también líder de los trabajadores de los hospitales civiles, fue en el sentido de que se modifique el artículo 151 fracción tercera, “en donde se pone con nombre y apellido a la federación que encabeza Juan Pelayo, para que diga que sea la federación mayoritaria la que tome decisiones, para sacar a Pelayo de Pensiones del Estado y llegue una federación que sí abogue por los servidores públicos”.
Expuso Juan José Hernández que fue justamente el hecho de que no se sentían representados por Juan Pelayo, el motivo por el que tomaron la determinación de crear la nueva Federación y detalla: “La Fesijal empieza a gestarse hace más de dos años, iniciamos con el doctor Carlos Ortiz, representante en el Hospitalito de Zapopan, platicamos también con Ángel Rodríguez y Arturo Cruz Lara en el Siapa, con Larios en los bomberos de Guadalajara, porque no nos sentíamos representados”.
Y abundó. “Recientemente se dio la reestructuración de Ipejal en las cuatro modalidades de préstamo, con el aval de los representantes de los trabajadores, uno de ellos el hipotecario en donde baja el 23.8% en el alcance, si antes del 3 de junio por ejemplo pedías 500 mil pesos, hoy solo te prestan 380 mil por la reestructuración en el Ipejal”.
“La lectura que nosotros le damos es que Pensiones del Estado, ante las malas inversiones con dinero de los trabajadores como Chalacatepec, es que no hay un representante de los trabajadores que se oponga o que al menos diga que no es correcto lo que se está haciendo. Hoy con la Fesijal se les habrá de decir que no estamos de acuerdo, al menos tendremos voz, aunque sabemos que solo somos un voto digno que represente a los 117 mil trabajadores que cotizamos en el Instituto.
“Es decir, la federación nace porque no nos sentimos representados, porque así como autorizó y fue omiso en decirle a los trabajadores lo que estaba ocurriendo, también fue omiso con las Villas Panamericanas, Chalacatepec, Abengoa, TMM y con las pensiones VIP, todos esos temas son los que nos han venido afectando a los trabajadores”, expuso Juan José Hernández Rodríguez, mejor conocido como “El Choco”, en entrevista realizada en el programa radiofónico “Tela de Juicio”.
TOPE DE 70 MIL PESOS A LAS PENSIONES VIP
Sobre el tema de las 70 pensiones que otorga mensualmente el IPEJAL y que rebasan los 100 mil pesos, Juan José Hernández garantizó: “Hoy el talento sindical se organiza y a través de la Fesijal no seremos omisos a lo que está pasando en el Estado. El ser omiso también es ser corrupto, si tú no lo dices o lo señalas, te vuelve parte de”.
Puso como ejemplo el caso de Leonel Sandoval, el papá del exgobernador, Jorge Aristóteles Sandoval, que se retira con una pensión cercana a los 200 mil pesos, cuando lo que él aporta a Pensiones en toda su vida laboral, se lo va a terminar en 2 años como jubilado “y lo vamos a tener que mantener en los años siguientes y se le pagará con las aportaciones de entre 20 y 30 trabajadores en activo”.
Para topar las pensiones -dijo-, se debe hacer un estudio actuarial en donde le entren los expertos a revisar con lupa sobre lo que se debe hacer. Incluso anticipó que como Federación, la propuesta sería en un límite máximo de los 70 mil pesos.
Comentó que del 2009 hacia atrás las aportaciones de los trabajadores era de 5% y con la reforma llega al 11.5% más una parte similar como aportación del patrón.
SUS ORÍGENES EN EL SINDICALISMO
Juan José Hernández nació a la lucha sindical en esta misma década y así recuerda sus orígenes en las disputas presupuestales con la Secretaría de Salud: “Cuando creíamos que con Carranza habíamos tocado fondo, llega Antonio Cruces Mada y nos obliga a salir a la calle 6 veces, porque él le tenía una fobia a los hospitales civiles, desconozco si fue porque nunca tuvo el intelecto para estar dentro de nuestra casa de estudios, pero por ahí va el tema”.
“Nosotros nos manifestamos y presentamos las denuncias, ya quedó el seguimiento en manos de la autoridad; como sindicato y como ciudadanos hicimos lo que nos correspondía, no nos pagaba, había un contrato por 846 millones de pesos y salía con cada señalamiento infundado hasta que las batas blancas, las cofias y los estetos salimos a las calles para informarle a la ciudadanía de que no había ni siquiera isodine ni guantes para obstetricia”.
“Fue el Jurídico del Hospital Civil quien le da seguimiento a la denuncia, aunque vemos tristemente que muy probablemente no va a pasar nada, creemos que en México todo es permisible, pero tenemos que cambiar eso”.
“Yo vengo de ser afanador en el Hospital Civil, mi papá fue pintor de brocha gorda durante 41 años también en el Hospital Civil. Soy ingeniero biomédico por la Universidad de Guadalajara, tengo una maestría en gerencia en salud y quiero ser doctor en salud ocupacional”.
“Lo primero que tenemos que hacer es salvaguardar nuestra fuente de empleo, porque sin empleo no hay trabajadores y sin trabajadores no hay sindicato. Fortalecer las instituciones lo primero que tenemos que hacer”.
“Competí en el 2010 por primera vez por la dirigencia del sindicato y perdí por 154 votos; en el 2014 los trabajadores me buscan de nuevo, competí y gané con una diferencia de más de 1,300 votos, después de lo cual me quería retirar a mis negocios, porque tengo una empresa de venta de equipo médico y doy servicio a equipo de ventilación de anestesia”.
“Pero se hace un balance de la gestión y detectan que tuvimos 684 bases en el período, conseguimos con las movilizaciones 294 millones de pesos, el 10.2% en capítulo 1000 al irreductible para el Hospital Civil de Guadalajara; hubo 277 procesos escalafonarios durante cuatro años donde más de mil trabajadores cambiaron de categoría y lo más interesante fue el acercamiento con IPEJAL para que aceptara a todos los trabajadores que no son de base, hicimos un buen acuerdo y desde el 1 de noviembre del 2017 las personas que entran al hospital Civil tienen garantizada su seguridad social aportando al IPEJAL”. En estos párrafos se resumen las acciones más relevantes del líder sindical, Juan José Hernández Rodríguez, alias “El Choco”.
JALISCO
Abren el Nodo Vial de Las Juntas en Puerto Vallarta

-Por Redacción Conciencia Pública
Una obra estratégica que promete transformar la movilidad en el acceso norte de la ciudad
Con la apertura a la circulación del Nodo Vial Las Juntas, Puerto Vallarta y Bahía de Banderas estrenan una de las obras de infraestructura más esperadas de los últimos años. La noche del 30 de septiembre quedó habilitado el puente a desnivel sobre la carretera federal 200, a la altura del crucero de Las Juntas, punto neurálgico en la entrada norte de la ciudad.
El proyecto, que comenzó en marzo de 2025, tenía como objetivo resolver el embotellamiento crónico que se generaba en esta intersección, donde convergen los flujos vehiculares hacia el aeropuerto, la Central Camionera, la zona turística y el corredor que conecta con Bahía de Banderas, Nayarit. Con la inauguración del paso elevado, los automovilistas ahora podrán reducir significativamente sus tiempos de traslado en horas pico.
La obra principal consiste en un puente vehicular de dos carriles en dirección Puerto Vallarta–Bahía de Banderas, acompañado por la reconfiguración de laterales, retornos, un retorno elevado y mejoras en imagen urbana. También se incluyeron banquetas, iluminación y trabajos de ordenamiento para la glorieta con el emblemático letrero de Las Juntas. Autoridades estatales adelantaron que durante 2026 se ejecutarán obras complementarias para ampliar retornos y accesos a zonas como la Central Camionera y Palma Real.
El nodo vial forma parte de un paquete metropolitano de movilidad que contempla obras estratégicas como la conexión a la nueva autopista, los accesos a la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional y el futuro puente Amado Nervo. En total, se estima una inversión superior a los 390 millones de pesos para mejorar la conectividad en la región turística más importante del Pacífico mexicano.
La apertura, aunque aún con detalles de obra por concluir, fue recibida con entusiasmo por transportistas, empresarios turísticos y vecinos, quienes durante años padecieron los congestionamientos en este punto. El propio Gobierno de Jalisco aseguró que los beneficios en seguridad y flujo vial se percibirán de inmediato, favoreciendo tanto a locales como a visitantes.
Con esta inauguración, Puerto Vallarta fortalece su infraestructura carretera en vísperas de la temporada alta de turismo, cuando la ciudad recibe miles de visitantes nacionales y extranjeros. El Nodo Vial Las Juntas se perfila, así, como una obra emblemática que marcará un antes y un después en la movilidad de la región.
JALISCO
Celebran 61 aniversario del Rastro de Guadalajara con presencia del cardenal Juan Sandoval Íñiguez

– Por Francisco Junco
Con la presencia de la Virgen de Zapopan y la celebración de una misa solemne presidida por el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez, el Rastro Municipal de Guadalajara conmemoró el 61 aniversario de su fundación en las actuales instalaciones, coincidiendo con la festividad de San Miguel Arcángel, patrono de los trabajadores cárnicos y tablajeros.
Sandoval Íñiguez ofició la eucaristía ante cientos de trabajadores y sus familias, además de autoridades municipales y dirigentes sindicales de la FROC CONLABOR Jalisco.
Su presencia dio un carácter especial a la conmemoración, en la que se destacó el papel de la fe y la unidad en la vida laboral y comunitaria.
Durante la ceremonia, el secretario del Sindicato del Rastro, Miguel López, llamó a preservar la fuente de empleo y mantener la cohesión entre los trabajadores, al señalar que “eso beneficia la productividad, la economía familiar, la industria como tal y la alimentación de la ciudadanía”.
También se entregaron despensas como muestra de reconocimiento al esfuerzo de la base trabajadora.
El secretario general de la FROC CONLABOR Jalisco, Antonio Álvarez Esparza, subrayó “las buenas e históricas relaciones institucionales con el Gobierno Municipal de Guadalajara”, destacando la participación de la presidenta municipal Verónica Delgadillo en las tradicionales mañanitas a San Miguel Arcángel, tradición de los trabajadores del rastro.
A su vez, el secretario general del gobierno tapatío, José Manuel Romo Parra, resaltó la unión del personal y sus familias como un ejemplo de fortaleza social.
En la organización del evento destacó el trabajo del director del rastro, Aldo Daniel León Canal, junto a su equipo, así como la coordinación logística encabezada por Mario Escobedo.
La jornada incluyó eventos deportivos, actividades familiares y la participación de la Banda de Guerra del Rastro, que pusieron el marco festivo a una conmemoración marcada por la fe y la tradición.
JALISCO
Celebran los 7 siglos de México-Tenochtitlán

– Por Francisco Junco
Guadalajara fue sede de una de las conmemoraciones más emblemáticas del país, la escenificación Siete Siglos de Legado de Grandeza México-Tenochtitlán 1325-2025, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional.
Ante miles de asistentes al Estadio Panamericano (casa del equipo de beisbol Charros), está mañana se recordó la fundación de la capital de los mexicas con una representación histórica de gran formato.
La puesta en escena, en la que participaron más de 800 personas entre actores, bailarines y personal técnico, se sustentó en una investigación avalada por cuatro reconocidos historiadores.
El público pudo revivir el momento en que, de acuerdo con la tradición, los aztecas o mexicas encontraron el águila posada sobre el nopal devorando una serpiente, signo que marcó el nacimiento de la ciudad de Tenochtitlán en el Lago de Texcoco.
Entre bailes, vestuarios tradicionales y recreaciones de las principales etnias del país, el espectáculo se convirtió en una clase viva de historia y cultura.
El montaje no solo rindió homenaje a los orígenes de una de las principales culturas mesoamericanas, sino que también buscó fortalecer el sentido de identidad nacional a través del arte y la memoria.
La presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, estuvo en este evento junto al gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro; el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, José Luis Álvarez Pulido, y la presidenta de la mesa directiva del Congreso, Marta Estela Arizmendi Fombona, en un acto que unió a autoridades, académicos y ciudadanía.
Especialmente significativo fue que los principales invitados fueran niños y adolescentes de escuelas de educación básica de Jalisco, quienes llenaron el estadio y vivieron de cerca una representación diseñada para sembrar orgullo y conciencia histórica en las nuevas generaciones.
JALISCO
Entrega Clara Cárdenas su informe a la presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Conforme a lo establecido en el reglamento de la Cámara de Diputados Federal, la diputada Clara Cárdenas Galván, electa por el Distrito 19 con cabecera en Ciudad Guzmán, entregó su Primer Informe de Actividades Legislativas a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada, Kenia López Rabadán (PAN).
En la tribuna de San Lázaro, la legisladora morenista le planteó a López Rabadán, que ha sido un año de seguir trabajando por la transformación del país y le anticipó que ese será el camino por el cual habrá de seguir los próximos dos años.
Expuso que en este primer año de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, aprobaron casi por completo la encomienda que les dio el pueblo de México: aprobar el paquete de reformas presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nombrado como Plan C, que consistió en la aprobación de las 20 reformas constitucionales, pero a la vez se aprobaron en un año, 44 reformas a leyes secundarias vigentes y se logró la creación de 11 nuevas leyes.
Bien podría asegurarse que Clara Cárdenas ha sido en este primer año de la LXVI Legislatura, una de las diputadas federales de Jalisco más productivas, ya que presentó en este período 13 iniciativas de ley y 2 puntos de acuerdo, por lo que en su primer informe legislativo como diputada Federal de Morena, afirmó: “¡Le estamos cumpliendo al pueblo!”