JALISCO
Karla Planter, una mujer que hace historia en 231 años en la UdeG: «Es tiempo de que la universidad siga siendo faro, pero tambien puente»

Por Francisco Junco //
Afuera del Auditorio Telmex, la fiesta comenzó mucho antes de que se encendieran las luces del escenario. El ruido de las batucadas rompía con la solemnidad del protocolo, anunciando que por primera vez, en su historia, la Universidad de Guadalajara tendría a su primera rectora. El ritmo se colaba por entre las columnas del edificio como una señal de que ésta no sería una ceremonia cualquiera.
Adentro, el ambiente oscilaba entre la emoción, el respeto y la expectativa. Los reflectores no sólo iluminaban el escenario, sino el fin de una era y el inicio de otra. Ricardo Villanueva Lomelí, aún rector de la Universidad de Guadalajara, se despidió del cargo para integrarse como subsecretario de Educación Superior en el gobierno federal de Claudia Sheinbaum. Y Karla Alejandrina Planter Pérez tomó protesta como la primera mujer rectora de la historia universitaria jalisciense.
“Ejerceré un liderazgo respetuoso de las comunidades académicas y sus órganos de decisión colegiada. Pero, también eficaz y asertivo, sensible a los anhelos de las y los universitarios, y que produzca resultados positivos para nuestra institución, con procesos transparentes y rendición de cuentas efectivas”, se escuchaban la voz de Planter Pérez en los micrófonos del recinto, que fue testigo de su toma de protesta como rectora de la máxima Casa de Estudios de Jalisco.
“Vamos a trabajar en convertir a la Universidad de Guadalajara en una universidad más igualitaria e incluyente, que respete y acepte la diversidad. Mi objetivo es que al terminar mi rectorado tengamos una estructura paritaria en el consejo de rectorías y en el SEMS”, subrayó en su mensaje.
La música popular y rítmica de las batucadas, ese pulso callejero lleno de vitalidad, contrastaba con la elegancia del interior. Y sin embargo, no desentonaba, ya que a su manera, los jóvenes, también ahí celebraban una revolución.
Ricardo Villanueva lucía como quien sabe que deja un legado. Barba perfectamente delineada, lentes discretos, traje azul marino con un corte impecable que abrazaba con precisión su silueta. La camisa blanca, de cuello firme, y la corbata burdeos de patrón discreto eran la firma de quien domina el lenguaje del poder sin levantar la voz.
Frente a él, Pablo Lemus Navarro, gobernador del estado, encarnaba el estilo clásico con un guiño desafiante. Traje de rayas diplomáticas grises, saco cruzado con solapas amplias y botones plateados. La corbata y camisa blancas añadían luz y confianza al conjunto. Su postura recta y expresión medida sellaban el mensaje: presencia, experiencia y vanidad bajo control.
Pero todo cambió cuando apareció ella. Como si la luna llena que se proyectaba a sus espaldas la empujara con fuerza simbólica hacia el centro de la historia, Karla Planter subió al escenario con la serenidad de quien sabe que está cumpliendo su destino.
Ataviada en su vestido negro, no era una elección de moda, era una declaración. Encaje espeso y floral, sin mangas, cuello alto, cinturón sin adornos. Su figura se dibujaba con feminidad y temple, su elegancia era absoluta. En medio de luces, cámaras y ojos atentos, el negro se convertía en estándar.
El rostro sereno, peinado recogido bajo, sin joyas que distraigan. Sólo un reloj inteligente con correa metálica que parecía gritar “soy presente, pero pienso en el futuro”. Todo en ella decía lo mismo. Sobriedad, fuerza y claridad.
Karla Planter no sólo vestía de negro. Encarnaba el negro. Y ese negro, símbolo de elegancia, profundidad y determinación, hablaba más fuerte que cualquier discurso.
Al tomar la palabra, dijo que “hoy es un día histórico para la Universidad de Guadalajara. Por primera vez en 230 años, esta Casa de Estudio tiene una mujer como rectora. Me honra profundamente ser esa mujer y recibir esta distinción”.
Su voz, firme, fue una caricia para quienes han esperado décadas para ver a una mujer liderar una de las instituciones más importantes del estado. «Hoy asumo este compromiso con profundo sentido de responsabilidad y entrega total. Lo hago con la convicción de que la Universidad de Guadalajara puede, y debe, avanzar con paso firme hacia el futuro».
La emoción estaba en el aire. No por el aplauso, sino por lo que representaba. “Lo que nos ha hecho fuertes como institución ha sido nuestra capacidad de resistir, nuestra visión para renovarnos, nuestra vocación de construir comunidad”, recordó Planter Pérez.
En el protocolo, de la ceremonia, llegó el momento más solemne, la voz de Ricardo Villanueva, en el silencio total del auditorio resonaba en cada rincón.
“Estimada y muy querida maestra Carla Alejandrina Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara, protesta usted cumplir y hacer cumplir la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del estado de Jalisco, la ley orgánica de la Universidad de Guadalajara y los ordenamientos que de ella emanan, así como desempeñar cabal y lealmente el cargo conferido como rectora general de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2025- 2031”.
“Sí protesto”, respondió firme la rectora, mientras con una sonrisa de emoción y con la mano en la barbilla el gobernador del estado observaba.
“De así serlo, que esta comunidad universitaria se lo reconozca y si no, que la misma se lo demande. Felicidades primera rectora”, arrancando el aplauso del auditorio.
Pero sus palabras no fueron un simple protocolo. Fueron un manifiesto. «Esta universidad ha tenido grandes rectores. Y, como ustedes saben, ahora tendrá una gran rectora», dijo.
MÁS ALLÁ DE LAS IDENTIDADES DE GÉNERO
Uno de los momentos más fuertes fue cuando, la ya rectora, habló del papel de las mujeres en los espacios públicos que por derecho natural y legal les corresponden, “hoy es legislado, aceptado y promovido lo que para el sentido común siempre ha sido obvio”.
“Somos tan capaces o tan incapaces como cualquier ser humano y que en función de ello es legítimo y además deseable nuestro acceso a posiciones laborales y de preeminencia pública. En todo caso, se trata de que ninguna mujer necesite ser una persona extraordinaria para desempeñar la labor que desee, no hay que olvidar que el talento profesional y el compromiso con los deberes que impone la vida van más allá de las identidades de género”.
“Con esta decisión el Consejo General Universitario no buscó simplemente estar a tono con la coyuntura como si se tratara de satisfacer a la opinión pública o de actuar con toda corrección política. Dicen que es tiempo de mujeres, pero quienes conocen de historia saben que siempre ha sido tiempo de mujeres, siempre hemos estado presentes en lo íntimo y en lo público, en lo político y en lo cultural, muchas veces de manera silenciosa y callada, aunque no por ello menos eficaz y otras de forma destacada y ostensible”.
Planter Pérez es Maestra en Ciencias Políticas, con más de 30 años de trayectoria en la docencia y más de 15 años en los medios de comunicación, principalmente de la propia Universidad de Guadalajara.
«La universidad está llamada a ser un agente activo en la resolución de los grandes problemas nacionales. Esto incluye promover una cultura de paz, defender los derechos humanos, impulsar la justicia social y fomentar la sostenibilidad», subrayó en su mensaje.
ANUNCIÓ SUS PRIMERAS ACCIONES
En su discurso enumeró algunas de sus primeras acciones, como, realizar la investigación científica alrededor de líneas estratégicas claras y vinculadas con problemas relevantes. Valorizar la pertinencia de la oferta académica en su relación con la demanda estudiantil y las necesidades de las regiones y Diversificar las modalidades de enseñanza.
Además, anunció, impulsar una agenda de cuidados para estudiantes, trabajadores administrativos, directivos, mujeres y hombres. Fortalecer la vinculación sistemática y orgánica con los sectores productivos, gubernamental y social para hacer posible la idea de la cuádruple hélice.
Se comprometió a la creación de la Red de Hospitales Civiles de Jalisco en conjunto con el gobierno de Jalisco. Asi como contar con una estructura paritaria en el Consejo de Rectorías y en el Sistema de Educación Media Superior.
Lamentó el caso de las desapariciones en Jalisco y exhortó a la sociedad y el gobierno a abordar la problemática para evitar que afecte a más jóvenes: “Es una emergencia que debe ser reconocida como tal y enfrentada con unidad nacional, solidaridad y sentido patriótico. Hacemos votos para que los agravios se resuelvan conforme a la verdad, lo que dicta la ley y el respeto a la justicia, la dignidad y los derechos humanos”, sostuvo.
Reiteró que la Universidad de Guadalajara mantiene su compromiso con la cultura de la paz y aseguró que esta Casa de Estudio revisará los contratos de renta del Auditorio Telmex, y toda instalación universitaria, para evitar la proyección o comunicación de discursos que fomenten la violencia.
“No obstante que los hechos mencionados escaparon a nuestro control, reitero la solicitud de disculpa que pidió el día de ayer el rector Villanueva. En la Universidad de Guadalajara estamos comprometidos con la cultura de la paz”, afirmó.
Ricardo Villanueva fue ovacionado. Karla Planter lo reconoció “por su liderazgo, por su visión, por su defensa incansable de la Universidad”.
Pero lo que más destacó fue cuando dijo: «Gracias por dejarme una universidad fuerte, innovadora y comprometida. Me toca ahora seguir construyendo sobre esa base con humildad y con mucha pasión».
El aplauso se multiplicó cuando anunció que buscará “hacer de la Universidad de Guadalajara una institución más equitativa, más incluyente y más comprometida con la transformación de nuestra sociedad”.
EL TURNO DE PABLO LEMUS
En su turno, el Gobernador agradeció el trato de la Universidad con el gobierno estatal y también reconoció el trabajo del exrector Ricardo Villanueva al dirigir a la institución y obtener logros como el presupuesto participativo.
Indicó que estas mecánicas de trabajo en conjunto seguirán con la nueva rectora general, basada en el respeto, diálogo y trabajo sostenido y conjunto, y dijo “Rectora Karla Planter, será un honor hacer equipo contigo”, y adelantó que hay una propuesta para construir un nuevo hospital civil en conjunto con la UdeG en Puerto Vallarta.
“Tenemos un acuerdo con la Rectora General Karla Planter para crecer un modelo que es ejemplo a nivel mundial: los hospitales-escuela, es decir, los hospitales civiles; y el siguiente hospital civil del que estamos proponiendo su construcción es al interior del Centro Universitario de la Costa”, externó.
Dijo también que se están analizando las condiciones para aumentar la infraestructura de la Preparatoria 5, con lo que se beneficiará a miles de estudiantes de Guadalajara y Tlaquepaque, y se trabajará en la construcción de nuevas áreas en el Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) para que conecte con el Parque Alcalde.
Además, adelantó que, independientemente del presupuesto constitucional, el gobierno de Jalisco continuará apoyando los proyectos culturales de la UdeG como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y el Festival para Niñas y Niños Papirolas.
“Lo hago convencido, plenamente convencido de que apoyar a las actividades culturales creadas por la UdeG nos van a ayudar a recuperar la paz social; pero lo hago también por el convencimiento de honrar el legado de un gran ser humano, Raúl Padilla”, precisó.
El gobernador, no podía dejar pasar por alto, el tema de las desapariciones, en el contexto del hallazgo del rancho de Teuchitlán, el gobernador anunció que ha dado la orden ejecutiva para que en los eventos patrocinados por el gobierno del estado no se puedan presentar ni cantantes, ni grupos con antecedentes de apología del delito.
El escenario, dominado por la luna, el negro y la palabra, era un reflejo del momento histórico que se vivía. No había fuegos artificiales, ni gestos grandilocuentes. Sólo dignidad. Sólo fuerza.
Karla Planter cerró con una frase que se clavó en el corazón del auditorio, cuando dijo “es tiempo de que la Universidad de Guadalajara siga siendo faro, pero también sea puente. Es tiempo de caminar con paso firme, con el corazón abierto y con la mirada puesta en el porvenir».
Al terminar, se acercaron a felicitarla decenas de académicos, políticos, estudiantes y trabajadores universitarios. Las batucadas, que al inicio rompían el silencio con alegría, ahora parecían ecos de una revolución pacífica, que anunciaban el nacimiento de una nueva etapa. Ya no eran sólo tambores se fusionaron con los latidos.
JALISCO
En el aniversario de su natalicio, PALMAC recuerda a Porfirio Cortés Silva

– Por Diego Morales Heredia
En conmemoración del 95 aniversario de su natalicio, PALMAC rindió homenaje al destacado político y líder sindical Porfirio Cortés Silva, cuya trayectoria pública y legado humano siguen presentes. El evento contó con la presencia de familiares, amigos y autoridades.
Cortés Silva, nacido el 27 de agosto de 1930, fue cuatro veces diputado local y cuatro veces diputado federal por Jalisco. Asimismo, se desempeñó como abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, doctor en Derecho y presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.
Impulsado por su tío, don Francisco Silva Romero, se integró a la lucha sindical y se distinguió como dirigente de PALMAC, donde defendió los derechos laborales. Más allá de su labor política, es recordado por su generosidad, como cuando destinó íntegramente su salario para la construcción de escuelas y bibliotecas.
Durante el acto, se evocó también al hombre cercano y solidario. El periodista Gabriel Ibarra Bourjac, amigo personal de Cortés Silva, compartió unas palabras:
“Fue un gran ser humano, un político que dedicó su vida a compartir con los demás; lo hacía con pasión y honestidad. Lo recuerdo con gran cariño y admiración. Fue un gran amigo, su obra trasciende su vida y su dimensión social”, expresó, en medio de los aplausos de los presentes.
JALISCO
Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

– Por Mario Ávila
Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.
A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.
Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.
Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».
«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.
JALISCO
Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Por Francisco Junco
El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.
El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.
Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.
En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.
Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.
Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.
La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.
Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.
Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.