JALISCO
La jefa de gobierno de la CDMX en Guadalajara: Claudia Sheinbaum dicta cátedra a alcaldes sobre programas sociales

Por Mario Ávila //
La clave para conquistar el triunfo y mantenerse en el gobierno de la Ciudad de México en lo que va del presente siglo, ha sido sin duda alguna, la ejecución de los programas sociales, lo que genera la cercanía con la gente, especialmente la que menos tiene.
Por ello la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum firmó convenios de colaboración con los alcaldes de Morena en Jalisco y les dictó una cátedra sobre la ejecución de los programas sociales en la capital del país. Con ello, les dijo, estarán en condiciones de ser valorados y apreciados por la ciudadanía.
De esa manera podría Morena dejar de ser una oposición en una entidad, en la que el partido en el gobierno federal avanza solo de manera marginal, contrastando con la aceptación de la que goza ahora en 22 estados del país.
En lo que fue su primera visita a Jalisco de una de las más firmes aspirantes presidenciales, por la preferencia de la que dicen los expertos, goza del presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno sostuvo una reunión con autoridades electas de Morena, alcaldes, regidores y diputados.
Además, en un salón de eventos en el municipio de Tlajomulco encabezó una reunión abierta con simpatizantes, en donde se congregaron casi dos mil morenistas, ofreció una conferencia de prensa y posteriormente comió con un grupo de empresarios de la entidad.
Sin embargo, una de las actividades que tuvo mayor expectación, fue la invitación del rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, para para impartir, la tarde del sábado, una conferencia magistral denominada “Programa Ambiental y de Cambio Climático de la CDMX”, que tuvo lugar en el auditorio del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara (UdeG). A esta conferencia fueron invitados jóvenes universitarios de diversas casas de estudios.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó la firma de Convenio de Innovación entre el Gobierno de la Ciudad de México y 16 Presidencias Municipales de Jalisco, con el objetivo de establecer bases y mecanismos de coordinación en tecnología e innovación, buen gobierno, seguridad, cultura, desarrollo económico, ciudad sustentable, entre otras.
“El convenio que estamos firmando el día de hoy tiene que ver con distintos desarrollos que hemos hecho en la ciudad, que ponemos al servicio de todos los municipios y de todos los estados de la República”, expuso la mandataria de la CDMX.
Acompañada del titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Antonio Peña Merino, la mandataria local resaltó que, la ADIP es una dependencia que se creó a su llegada a la administración pública, la cual ha permitido la digitalización de trámites y con ello acabar con las largas filas en las ventanillas y la corrupción que pueda presentarse.
El convenio se firmó con los municipios de Tonalá, Zapotlán el Grande, Zapotlanejo, Mascota, Talpa de Allende, Zacoalco de Torres, Tuxpan, El Limón, Encarnación de Díaz, Ixtlahuacán de los Membrillos, Cabo Corrientes, Cañadas de Obregón, Cuautla, San Diego de Alejandría, Teocuitatlán de Corona y Tuxcueca.
En el mensaje a los munícipes, Claudia Sheinbaum expuso que ser un gobierno de la Cuarta Transformación, tiene una gran responsabilidad, particularmente porque están obligados a destinar los recursos públicos para el servicio de la gente.
Los invitó también a atender la violencia contra las mujeres, a generar igualdad en todos los sentidos y les refirió: “Ahí en la ciudad hemos hecho algunas cosas, como por ejemplo la ley ‘El agresor sale de casa’, en vez de que la mujer tenga que irse a algún refugio, el juez determina que el agresor sale de la casa independientemente de la propiedad del inmueble y la mujer y los hijos se quedan en la casa mientras que el agresor tiene que salir con medidas cautelares. La violencia contra las mujeres tiene que ver con un tema de igualdad, de acabar con los prejuicios de que las mujeres tengamos acceso a la vida que queramos tener”, planteó.
LOS PRINCIPIOS DE LA 4-T
Ya en el evento multitudinario y ante casi dos mil asistentes a un salón de fiestas en el municipio de Tlajomulco, haciendo gala de buena memoria, sin apuntador, ni notas de apoyo, la jefa de Gobierno de la CDMX detalló en qué consisten los programas sociales que se han implementado en su administración, pero inició la charla haciendo énfasis de los principios que rigen la 4-T y que todo gobernante emanado de este movimiento está obligado a acatar.
Recordó que en el primer principio ético que guía al movimiento encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es que cualquier gobierno de la Cuarta Transformación debe de gobernar para todos, pero debe de tener una especial orientación en favor de los que menos tienen.
El segundo principio ético -dijo- que guía nuestro movimiento, es que no puede haber gobierno rico, con pueblo pobre. Ningún gobierno es de la 4-T, si es un gobierno corrupto. No puede haber un gobierno que utilice los recursos públicos para privilegiarse como gobernante.
Aquí no llegamos con guaruras y con camionetotas, así gobernemos la presidencia de la República, la gubernatura o la presidencia municipal. Los recursos públicos son para beneficio del pueblo y aquí aplica el principio juarista de que el que gobierna con nuestro movimiento, debe vivir en la justa medianía.
La tercera -abundó-, el poder no tiene sentido, si no se pone al servicio de los demás. Qué sentido puede tener ser gobierno, tener poder, ser diputado, regidor, síndico, presidente municipal, si es exclusivamente para beneficiarse así mismo. Eso se acabó en la 4-T aquí el que quiera ser gobernante es porque va a tener su conocimiento, su corazón, su esfuerzo, su liderazgo, para estar al servicio de los demás y particularmente, de los que menos tienen.
ARREBATAN CON PROGRAMAS SOCIALES 3 MIL 500 JÓVENES A LA DELINCUENCIA
Becas escolares. En la educación pública, creemos que transforma a las personas y a las naciones, es el arma de los pueblos para transformar. Por ello decidimos becar a todos los niños y niñas que van a escuela pública en la CDMX, un millón 200 mil niños y niñas, de prescolar a secundaria, tienen una beca de 550 pesos mensuales y 1 mil 200 pesos para útiles y uniformes escolares.
Comidas calientes. Prácticamente a todas las colonias, barrios y pueblos de la ciudad con mayor marginación, ofrecemos comidas calientes para que al menos una vez al día cuenten con un alimento caliente.
Educación media superior y superior. El presidente de la República cuando fue jefe de gobierno creó una preparatoria por cada alcaldía de la ciudad, creó el Instituto de Educación Media Superior. Nosotros llegamos al gobierno y había 20 mil jóvenes en este instituto y vamos a cerrar el gobierno con el doble de estudiantes, con 40 mil estudiantes y cinco preparatorias más. Y creamos dos nuevas universidades públicas, el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, que en tres años tiene 23 carreras, maestrías, doctorados, totalmente gratuita, con seis planteles y hoy estamos dando ya basificación a todos los profesores. Son hoy 37 mil jóvenes, hombres y mujeres las que asisten a esta universidad que antes eran rechazados de otras universidades públicas.
Los PILARES. Hemos creado 294 centros comunitarios en las colonias más pobres de la ciudad, los llamamos PILARES (Puntos de Innovación Libertad Arte Educación y Saberes), que es una ciber escuela para poder estudiar a distancia, actividades culturales, artísticas y deportivas. Durante 50 años se crearon en la ciudad 250 casas de la cultura; en tres años y medio hemos creado 294 PILARES donde hoy asisten más de 400 mil personas para poder tener acceso a sus derechos, la cultura, el deporte, la educación y con ello hemos logrado sacar a muchos jóvenes de la delincuencia. Son absolutamente gratuitos, no se cobra nada y los coordinan jóvenes salidos de la universidad, a los que les damos becas de entre 6 mil y 9 mil pesos para que lleven a cabo las actividades. Es una inversión de cerca de 7 mil 500 millones de pesos al año.
Salud. Hemos construido tres nuevos hospitales federales y vamos a entrar al programa del gobierno de López Obrador “IMSS Bienestar” en donde el IMSS va a asumir una buena parte de los servicios de salud del país.
Vivienda. Hemos generado el acceso a la vivienda, vamos a cerra con 100 mil acciones de vivienda en la ciudad, además de la reconstrucción de las viviendas del sismo. Tenemos un programa en donde damos apoyos a un interés cero, para el mejoramiento de vivienda o adquisición de vivienda nueva en la ciudad, en beneficio directo a 100 mil familias.
Transporte público. Hemos en estos tres años y medio, hecho 35 kilómetros de metrobuses, hemos creado el sistema Cable Bus, con dos teleféricos, los más grandes del mundo, los teleféricos urbanos que tienen una característica de no ser solo un proyecto de movilidad, van de las partes altas de las zonas más pobres, al metro de la ciudad de México, son proyectos de justicia social. Y hablando de costos, el cablebús cuesta solo 7 pesos; estamos comprando 500 trolebuses, hicimos un segundo piso de 8 kilómetros en la alcaldía más poblada, Ixtapalapa, en donde solo circulan trolebuses y con costo de viaje de 4 pesos.
Estamos comprando 800 autobuses para la red de transporte de la ciudad, que brinda el servicio de RTP de las colonias populares al metro a un costo de solo 2 pesos. Estamos renovando toda la línea 1 del metro y el sistema sigue costando 5 pesos. Todo el transporte público de la ciudad se mueve ya con una sola tarjeta de movilidad integral. Hablando del transporte concesionado, le damos para que sustituya sus unidades 350 mil pesos como enganche directo y a fondo perdido y es la tarifa más baja en el país, cuesta solo 7 pesos.
Es una inversión de 75 mil millones de pesos para mejorar el transporte público, para contribuir a que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, pero sobre todo por justicia social, porque el que menos tiene es el que usa el transporte público.
Conectividad. Somos hoy orgullosamente la ciudad más conectada con wifi gratuito de todo el planeta. Llegamos a la ciudad y había 37 puntos de internet gratuito y vamos terminar este año con 33 mil puntos con wifi gratuitos en la ciudad de México. Todas las escuelas públicas de la ciudad este año quedarán debidamente conectados y son más de 4 mil planteles.
Barrio Adentro. Hemos reducido la incidencia delictiva en más del 50%, cuando llegamos en el 2019 teníamos un promedio de 6 homicidios dolosos, hoy estamos en menos de 2 homicidios dolosos diarios y lo hemos logrado a través de una estrategia integral, lo primero es que si no se atiende a los jóvenes y las causas no va a bajar la delincuencia en ningún lugar del país.
Barrio Adentro el programa de Jóvenes construyendo el futuro, ha creado las universidades Benito Juárez y nosotros hemos creado dos programas que ayudan a ello, el primero que les hemos compartido a los presidentes municipales, le llamamos “Barrio Adentro”, así como tocamos casa por casa para ganar la elección, seguimos tocando casa por casa, en los polígonos de mayor incidencia delictiva preguntamos en cada hogar qué necesitan, qué problema tienen.
Si el joven no tiene escuela, le damos escuela; si el niño o la niña no tienen escuela, los llevamos a la escuela; si los padres o madres no tienen trabajo, buscamos la manera de encontrarles empleo; si la vivienda tiene algún problema, resolvemos el problema de la vivienda. Es un programa integral que toca casa por casa y preguntas cuáles son las necesidades y en la medida de nuestras posibilidades las resolvemos.
Jóvenes unen al barrio. Les damos tareas, les ponemos tutores, les ofrecemos hacer deporte, actividades culturales, actividades educativas, actividades ambientales, les damos una pequeña beca, los sacamos de la delincuencia y los vinculamos con otras tareas. Nosotros estimamos que 3 mil 500 jóvenes de la CDMX han salido de las filas de la delincuencia gracias al programa “Jóvenes unen al barrio”. Y además les damos oportunidad de una vida distinta, por ejemplo, los invitamos a participar como voluntarios en acciones como fue el proceso de vacunación, es decir se les transformó la vida a ellos y a sus familias.
CARRERA ELECTORAL MÉXICO 2024: CLAUDIA SHEINBAUM CON UNIVERSITARIOS; ESTRECHAN VÍNCULOS UDEG-MORENA Y RICARDO VILLANUEVA SUMA PUNTOS
Por: Mario Ávila
Con mucha simpatía fue recibida por la comunidad universitaria de la UdeG, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, en su visita al Centro Universitario de Tonalá, para dictar una conferencia sobre medio ambiente y para subir los bonos del rector, Ricardo Villanueva, en su eventual postulación por Morena a la candidatura a gobernador en la elección del 2024.
“Qué bonito escucharla recordar que su papá estudio en la Universidad de Guadalajara”, expuso el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva en sus redes sociales, luego de la exitosa visita de la aspirante a la candidatura presidencial, más cercana al mandatario Andrés Manuel López Obrador.
“Muchas gracias por su visita y por habernos compartido el programa ambiental activo en la CDMX. Sin duda una iniciativa muy necesaria para darle un respiro al medio ambiente”, fueron las palabras de agradecimiento de Villanueva Lomelí, a quien se le ha considerado en las encuestas de opinión, como el único candidato al gobierno del Estado, que por Morena podría disputar y competir seriamente con Movimiento Ciudadano.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, dictó la conferencia “Programa Ambiental y de Cambio Climático de la CDMX”, en las instalaciones del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara, donde planteó las acciones implementadas desde su gobierno para la reducción de emisiones y de sustentabilidad.
Y para aminorar las especulaciones políticas que seguramente se habrán de dar por este proceso de estrechar relaciones entre Morena y UdeG, la mandataria de la Ciudad de México aclaró que, ante cualquier ruido que pueda levantarse, se trató de un encuentro entre universitarios. «Aquí, Rector, se trata de un tema entre universitarios. Así que, como universitarios, nos damos la mano, nos queremos, nos apoyamos y debatimos», expresó la doctora Sheinbaum Pardo.
En su conferencia, la doctora Claudia Sheinbaum, doctora en Ingeniería en Energía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó el éxito de la política de disminución de emisiones de dióxido de carbono cuya captura asciende a 1 millón 810 mil 488 toneladas, entre 2019 y 2021, emisiones que no llegaron a la atmósfera. Hoy estamos -dijo-, al 82 por ciento de lo que nos propusimos de CO2 capturados a través de este programa”, dijo la jefa de Gobierno.
Y abundó: “Es factible reducir las emisiones que se producen a través de los vehículos siempre y cuando se desarrolle el transporte público, como el caso de la implementación de un trolebús elevado; la primera línea de Metrobús; así como incluir a los microbuseros y empresarios del transporte de la avenida Ermita-Iztapalapa y la chatarrización de las unidades antiguas”.
En el programa integral resaltó la intervención de 85 kilómetros de ríos y vías pluviales contaminadas para transformarlas en aguas más limpias. Dijo que la política de su gobierno busca la construcción de derechos sociales entre los que destacó el de un ambiente sano y principalmente la educación.
Sheinbaum Pardo, expuso además: “No hay mejor inversión que la educación. Por supuesto, nosotros siempre hemos luchado por disminuir las grandes desigualdades y para que México sea un país con justicia, una de esas grandes acciones que se requieren es la construcción de los derechos sociales como la educación».
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.