JALISCO
La llegada de la variante ómicron a Jalisco: Menos hospitalizaciones y menos defunciones; hay 75 contagios por hora

Por Mario Ávila //
En un marco social complaciente, con semáforo en verde, sin restricciones mayores, centros de reunión atiborrados y plazas comerciales y transporte público hasta el tope, Jalisco enfrenta hoy lo que podría ser la segunda peor embestida de COVID-19, incentivado por la llegada de la variante ómicron, que han ocasionado que la pandemia crezca a un ritmo de 75 casos positivos por hora, es decir un nuevo contagiado cada minuto.
Justo a partir del pasado miércoles 5 de enero, las estadísticas marcaron una tendencia radical a la alza en el índice de contagios, rebasando la frontera de los mil casos por día, el jueves el registro llegó a los 1 mil 400, para el viernes 7 la cifra de nuevos casos llegó a 1 mil 512 contagios, sin embargo este sábado 8 de enero del 2021 se impuso cifra récord con 1 mil 812 contagios confirmados, lo que significa más de un caso positivo por minuto.
El argumento de las autoridades para justificar su pasividad, es que las cifras de hospitalización y el índice de fallecimientos no han aumentado radicalmente y se mantienen relativamente bajos, con solo 17 fallecimientos en los tres días en cuestión.
Lo cierto es que las únicas determinaciones que se han tomado sobre estos hechos, fueron desde el año pasado cuando se presagiaba el incremento de los contagios por las bajas temperaturas y el crecimiento mundial de la variante ómicron y éstas tuvieron que ver con retrasar la entrada a clases en la educación básica por dos semanas y prohibir las celebraciones religiosas, particularmente en Cajititlán el 6 de enero y en San Juan de los Lagos el próximo 2 de febrero. Aunque también la celebración de fin de año se vio interrumpida porque las concentraciones se estaban saliendo de control.
Por lo que toca al semáforo epidemiológico federal, Jalisco se habrá de mantener en color verde todavía durante la siguiente semana y hasta el 23 de enero, ya que según quedó establecido 10 estados estarán en color amarillo, 19 en verde y 3 en naranja del Semáforo de Riesgo Epidémico, según lo informó la Secretaría de Salud.
Mientras que entre las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos, están: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí, que en conjunto conforman el 65% de todos los casos acumulados registrados en el país.
De acuerdo con las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, en Jalisco el cuarto pico de contagios podría llegar a finales de enero del próximo 2022.
LA VACUNACIÓN
A decir de los expertos, ha sido la vacuna la gran diferencia entre enero del 2022 y enero 2021 y en un año Jalisco ha recibido 9 millones 767 mil 212 dosis de vacunas, de las cuales se han aplicado más del 90 por ciento, según las autoridades de salud, lo que contribuye a reducir el riesgo de contagios de la infección por el coronavirus.
Por cierto, el lunes 3 de enero del 2022 llegó el primer cargamento de vacunas contra COVID-19 del año, con casi 400 mil dosis que permitirán reforzar la protección de la población que reside en el estado. Este cargamento corresponde a la entrega 52 a la entidad «de las cuales 250 mil son de la farmacéutica AstraZeneca que nos permitirá aplicar el refuerzo a los adultos mayores y personal de salud; mientras que 148 mil 590 dosis son de laboratorios Pfizer-BioNTech, mismas que destina la Federación para los adolescentes de 14 a 17 años en general», detalló el Secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, quien encabezó la recepción del biológico.
Por lo que toca a la vacunación en el país, vale la pena mencionar tres datos relevantes sobre los que hace alusión el portal sobre salud e industria farmacéutica www.statista.com en donde se advierte que México es el tercer país de América Latina y el Caribe en número de contagios por coronavirus, es el segundo en los casos de muertes por Covid-19, pero al mismo tiempo es el sexto país en el número de realización de pruebas.
Con relación a las vacunas, en México se tiene un registro de la población vacunada parcial y totalmente contra el coronavirus al 30 de diciembre de 2021. En él se advierte que 55.8% de la población ya recibió ambas vacunas y 62.8% al menos ha recibido la aplicación de una vacuna.
Refiere dicha publicación del portal www.statista.com que “a finales de diciembre de 2020 se inició la campaña de vacunación contra el coronavirus (COVID-19) en México. Mientras que el 27 de diciembre de ese año se había vacunado con por lo menos una dosis al 0,01% de la población en el país, dicha cifra ascendió al 62,88% a finales de diciembre de 2021. Alrededor de esa fecha, un 55,87% de la población había recibido las dosis recomendadas para la inmunización. México se posicionó como el segundo lugar en dosis administradas en América Latina y el Caribe”.
Y abunda: “Hasta el 2 de enero de 2022, un total de 47.803.974 casos de COVID-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región, con alrededor de 22,29 millones de casos confirmados. Argentina se ubica en segundo lugar, con aproximadamente 5,7 millones de infectados. México, por su parte, ha registrado un total de 3.990.587 casos. Dentro de los países más afectados por el nuevo tipo de coronavirus en América Latina también se encuentran Colombia, Perú, Chile y Ecuador.
“Hasta el 2 de enero de 2022, la mayoría de casos fatales de COVID-19 registrados en América Latina y el Caribe ocurrieron en Brasil. Con un total de 619.401 fallecidos, Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región. México, por su parte, ha registrado 299.544 muertes por coronavirus.
“Brasil, uno de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia del coronavirus, ha realizado alrededor de 63 millones de pruebas para detectar la enfermedad denominada COVID-19 hasta el 15 de noviembre de 2021. Colombia 27.3 millones; Argentina 25.6 millones; Chile 24.5 millones; Perú, a su vez, informó haber aplicado cerca de 19,6 millones de pruebas y México en el sitio sexto con 11 millones 596 mil 638 pruebas médicas de coronavirus.
LA ENTREVISTA
Para el doctor César Domínguez, jefe del departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud Jalisco, en el arranque del año hay que tener en cuenta que la pandemia afecta a todo el planeta y Jalisco no es una excepción. “obviamente estamos inmersos en la problemática, específicamente puede haber distintos momentos en diversas zonas del planeta e incluso del país. Actualmente en Jalisco estamos viviendo un repunte de los casos y con la presencia cada vez mayor de la variante ómicron, es parte del panorama que estamos viviendo, no podemos decir que estamos ajenos al escenario mundial y nacional”.
P.- ¿Cómo arranca el año en la materia?
R.- Actualmente los datos que tenemos en el número de contagios se encuentra a la alza y evidentemente es algo que ya se había identificado, pero tener muy en cuenta también que en esta pandemia influye mucho el comportamiento social de la población con relación a lo que se puede tener con base en los datos, si nosotros somos muy prácticos y cuidadosos con las medidas de prevención, con el uso del cubrebocas, el evitar grandes concentraciones se podrá tener la oportunidad de disminuir estos contagios, de alguna manera asociada también con todas las demás medidas de prevención que se puedan estar dando.
P.- ¿Será este mes, tan grave como enero del 2021?
R.- Son escenarios muy diferentes, si bien la curva de contagios está aumentando de manera muy importante, veo también que la transmisión de esta variante ómicron puede ser un poco más rápida de lo que habíamos estado observando con el resto de la pandemia, también debemos que tener en cuenta que se tiene como una gran ventaja con relación a lo que vimos el año pasado, es precisamente que ya tenemos un alto porcentaje de personas vacunadas, lo cual resulta en un beneficio importante, sobre todo para evitar que se puedan presentar las complicaciones que puedan llevar hasta las defunciones, que es precisamente el escenario que estamos viendo, con un mayor número de contagios y una hospitalización y defunciones que de alguna manera se están manteniendo. En este caso es importante que tomemos en cuenta que esto no quiere decir que no se trate de una infección que pueda llegar a complicarse y por lo cual no debemos de cometer el error de pensar que ómicron no es una variante de peligro.
P.- Entonces, ¿más contagios, pero menos defunciones y menos hospitalizaciones, es lo que se prevé?
R.- Este… no necesariamente más contagios, pero sí menos hospitalizaciones y menos defunciones.
P.- ¿Si la gran diferencia la hace la vacuna, no sería necesario endurecer la postura como estados o países, en donde es más obligatoria la vacunación, mientras que aquí sigue siendo como un llamado a misa?
R.- Yo creo que lo que tenemos que hacer como administración púbica y como servicios de salud, es tratar de concientizar a la población de la importancia que tiene la aplicación de esta vacuna, definitivamente que no vivimos en un estado en el que se pueda obligar a las personas a acceder a este tipo de servicios, obviamente por el sistema de gobierno creo que es una gran ventaja, pero por otro lado sí es importante que como población estemos consientes de los beneficios y las ventajas que te puede dejar la vacuna y es en lo que se está trabajando, generando una conciencia de la necesidad de esta medida de prevención.
P.- ¿Contagios y velocidad con la que se da, obligará a cambiar el color del semáforo?
R.- Hay que considerar que el semáforo es una estrategia que se da a nivel nacional y es la Federación la que prácticamente determina con base en algunos algoritmos el color del semáforo; así como tal en el estado de Jalisco independientemente del color del semáforo, hay que recordar que las decisiones con relación a las medidas de prevención que se llevan a cabo, se toman por parte de la Mesa de Salud, con una evaluación mucho más integral y esta mesa se estará reuniendo posteriormente para determinar cuáles son los pasos a seguir.
P.- ¿Ve usted en el escenario próximo un cambio en el color del semáforo para Jalisco o determinaciones drásticas, más allá de las dos semanas de clases presenciales?
R.- Hay que considerar que esta determinación se tomó incluso antes de que iniciara el período vacacional y fue precisamente una decisión tomada como una medida proactiva, esto es en el entendido de que se acercaban las fiestas decembrinas y el relajamiento que se pudiera dar a partir de este tipo de situaciones, se abrió este periodo como una capacidad de reacción evitando los contagios; afortunadamente gracias a esta y otras medidas que se han estado llevando a cabo hoy estamos en la posibilidad de tener este margen de maniobra que se ha manejado mucho en esta etapa de la pandemia.
P.- ¿Cómo diferenciar a la influencia estacional de la temporada, con el Covid-19?
R.- De hecho en el caso particular de lo que es la estacional, precisamente en esta temporada es cuando se ve un mayor número de contagios, la situación aquí con Covid, son los cuadros clínicos que se puedan derivar de ambas infecciones, pueden ser muy parecidos de hecho, obviamente son infecciones respiratorias y con manifestaciones clínicas muy similares como pueden ser la fiebre, el dolor de cabeza, los estornudos, la tos, etcétera, y aquí la recomendación es que en el momento en el que se pueda estar presentando cualquiera de estos síntomas, acuda a solicitar atención de parte de un profesional de la salud, para que sea éste el que de manera más precisa pueda determinar el tratamiento que debería de recibir.
P.- La OMS siempre ha recomendado, pruebas, pruebas, pruebas…
R.- Sí claro, todo aquel paciente que crea que tiene la necesidad de una prueba, puede acceder a una a través del sistema de Radar Jalisco o a través de las propias unidades de salud que se encuentran en el interior del estado y en ellas se puede realizar este diagnóstico. Comentar que estamos trabajando precisamente para que se cuente con la suficiencia de estos insumos y estemos en la capacidad de que todas aquellas personas que lo requieran puedan acceder a este diagnóstico e insistir en que como población debemos ser muy cuidadosos con las medidas de prevención en el día a día, para evitar los contagios, recordando el uso del cubrebocas, el distanciamiento social y el evitar aglomeraciones, son factores fundamentales.
ENERO 2022 CASOS MUERTES
1 447 0
2 412 0
3 384 2
4 585 4
5 1,000 5
6 1,400 7
7 1,512 5
8 1,812 5
Acumulado 409,346 17,664
JALISCO
Omar Cervantes impulsa acuerdo en favor del empleo digno y la formalidad laboral en Jalisco

– Por Francisco Junco
El diputado local de Movimiento Ciudadano, Omar Cervantes Rivera, convocó a sindicatos, representantes de la iniciativa privada, funcionarios estatales, colegios de profesionistas y universidades a la mesa de diálogo “Manos al Oficio”, con el objetivo de construir un marco legal que impulse la formalidad laboral y promueva el empleo digno en Jalisco.
Durante el encuentro, Cervantes Rivera destacó que la informalidad laboral afecta a cerca de dos millones de personas en el estado, principalmente en los sectores del comercio, los servicios y el trabajo por cuenta propia.
“Esta situación repercute negativamente en los derechos sociales, la productividad y la equidad social. Impulsar los oficios con políticas innovadoras es clave para avanzar hacia la formalidad”, afirmó el legislador.
El vicecoordinador de la bancada naranja adelantó que con los resultados de este diálogo se presentará una propuesta de ley que incluya características económicas y de acompañamiento salarial para garantizar empleos justos y dignos.
“Se trata de un ejercicio fundamental para enriquecer el intercambio de ideas y fortalecer el empleo formal en nuestro estado”, agregó.
En la reunión, la diputada Ana Fernanda Hernández Sanmiguel advirtió que, de acuerdo con el INEGI, el 50 por ciento de la población ocupada en México trabaja en la informalidad, lo que genera falta de seguridad social, ingresos inestables y mayor desigualdad.
A su vez, el director del IDEFT, Salvador Cosío Gaona, llamó a empresas y sindicatos a reducir el burocratismo y a ver la capacitación como una inversión, ya que “quien tiene una certificación en artes y oficios, también tiene una puerta abierta”, subrayó.
El encuentro reunió a líderes sindicales como Antonio Álvarez Esparza (CROM-FROC), representantes del sector industrial como Mario Alberto Ávalos González (CCIJ), profesionistas encabezados por Rosa Jaime Ballesteros, así como funcionarios estatales y académicos, quienes coincidieron en la necesidad de generar programas de certificación y capacitación para dignificar los oficios y reducir la informalidad laboral en Jalisco.
JALISCO
Conciencia TV: Análisis de los informes los informes de Veronica Delgadillo y Juan José Frangie

Los informes de Veronica Delgadillo y Juan José Frangie y las respuestas del gobernador Pablo Lemus, forma y fondo.
El análisis de Gabriel Ibarra, Alberto Tejeda y Nadia Madrigal.
JALISCO
Guadalajara, capital de desaparecidos, inundaciones, baches y basura”: PAN Jalisco

– Por Francisco Junco
En respuesta al mensaje oficial del Ayuntamiento de Guadalajara, liderazgos del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron un contrainforme ciudadano donde cuestionaron la falta de resultados de la administración encabezada por Movimiento Ciudadano y acusaron al gobierno municipal de privilegiar la propaganda sobre las necesidades de la población.
La regidora tapatía Diana González aseguró que el informe de la alcaldesa Verónica Delgadillo estuvo “plagado de cifras maquilladas y promesas incumplidas”. Criticó la narrativa de mejora en materia de seguridad.
“Vimos a un gobierno sonriendo y mintiendo, diciendo que ha mejorado la seguridad, cuando la gente vive con miedo, enfrenta desapariciones, acoso, violencia y robos todos los días”.
Denunció además el abandono en el apoyo a la Comisaría de Seguridad Pública Municipal, la falta de aumentos salariales a los elementos y la insuficiencia del parque vehicular.
El diputado federal Miguel Monraz fue más severo y sentenció que el informe oficial fue un montaje propagandístico.
“Guadalajara es hoy la capital del abandono, de los desaparecidos, de las inundaciones, de los baches y de la basura”. Recordó que MC gobierna desde hace más de una década la ciudad sin cumplir las promesas de transformación. “Han tenido diez años para transformar esta ciudad, y lo único que han hecho es gobernar con descaro y negligencia”, agregó.
El presidente del PAN Jalisco, Juan Pablo Colín, subrayó que el actual estilo de gobierno es autoritario y personalista, comparando a MC con Morena.
“La única verdad del informe fue cuando la alcaldesa dijo que le dejaron un cochinero de ciudad. Pero no dijo que ese cochinero se lo dejaron sus propios compañeros de partido, que llevan más de diez años gobernando Guadalajara”.
Colín también cuestionó el gasto en propaganda y eventos del Ayuntamiento, señalando que “con una fracción de esos millones podrían haberse reparado cientos de baches o apoyado a colonias en abandono”.
Y criticó que “Guadalajara no necesita una alcaldesa que se tome fotos mientras la ciudad se cae a pedazos. Necesita una gobernante que se parta el lomo como la gente que trabaja todos los días en las calles”.
Los liderazgos panistas coincidieron en que Guadalajara vive una crisis en seguridad, servicios públicos y transparencia. Exigieron rendición de cuentas sobre la adquisición de patrullas y vehículos eléctricos, muchos de los cuales —afirmaron— permanecen arrumbados en instalaciones municipales.
Finalmente, Colín remarcó que Acción Nacional sí construye propuestas y mantiene contacto directo con la ciudadanía.
“Nosotros sí caminamos los barrios, sí escuchamos a la gente y sí proponemos soluciones. No vinimos a la política a tomarnos selfies. Vinimos a trabajar por quienes todos los días se levantan esperando que su gobierno no les falle otra vez”.