JALISCO
La llegada de la variante ómicron a Jalisco: Menos hospitalizaciones y menos defunciones; hay 75 contagios por hora

Por Mario Ávila //
En un marco social complaciente, con semáforo en verde, sin restricciones mayores, centros de reunión atiborrados y plazas comerciales y transporte público hasta el tope, Jalisco enfrenta hoy lo que podría ser la segunda peor embestida de COVID-19, incentivado por la llegada de la variante ómicron, que han ocasionado que la pandemia crezca a un ritmo de 75 casos positivos por hora, es decir un nuevo contagiado cada minuto.
Justo a partir del pasado miércoles 5 de enero, las estadísticas marcaron una tendencia radical a la alza en el índice de contagios, rebasando la frontera de los mil casos por día, el jueves el registro llegó a los 1 mil 400, para el viernes 7 la cifra de nuevos casos llegó a 1 mil 512 contagios, sin embargo este sábado 8 de enero del 2021 se impuso cifra récord con 1 mil 812 contagios confirmados, lo que significa más de un caso positivo por minuto.
El argumento de las autoridades para justificar su pasividad, es que las cifras de hospitalización y el índice de fallecimientos no han aumentado radicalmente y se mantienen relativamente bajos, con solo 17 fallecimientos en los tres días en cuestión.
Lo cierto es que las únicas determinaciones que se han tomado sobre estos hechos, fueron desde el año pasado cuando se presagiaba el incremento de los contagios por las bajas temperaturas y el crecimiento mundial de la variante ómicron y éstas tuvieron que ver con retrasar la entrada a clases en la educación básica por dos semanas y prohibir las celebraciones religiosas, particularmente en Cajititlán el 6 de enero y en San Juan de los Lagos el próximo 2 de febrero. Aunque también la celebración de fin de año se vio interrumpida porque las concentraciones se estaban saliendo de control.
Por lo que toca al semáforo epidemiológico federal, Jalisco se habrá de mantener en color verde todavía durante la siguiente semana y hasta el 23 de enero, ya que según quedó establecido 10 estados estarán en color amarillo, 19 en verde y 3 en naranja del Semáforo de Riesgo Epidémico, según lo informó la Secretaría de Salud.
Mientras que entre las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos, están: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí, que en conjunto conforman el 65% de todos los casos acumulados registrados en el país.
De acuerdo con las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, en Jalisco el cuarto pico de contagios podría llegar a finales de enero del próximo 2022.
LA VACUNACIÓN
A decir de los expertos, ha sido la vacuna la gran diferencia entre enero del 2022 y enero 2021 y en un año Jalisco ha recibido 9 millones 767 mil 212 dosis de vacunas, de las cuales se han aplicado más del 90 por ciento, según las autoridades de salud, lo que contribuye a reducir el riesgo de contagios de la infección por el coronavirus.
Por cierto, el lunes 3 de enero del 2022 llegó el primer cargamento de vacunas contra COVID-19 del año, con casi 400 mil dosis que permitirán reforzar la protección de la población que reside en el estado. Este cargamento corresponde a la entrega 52 a la entidad «de las cuales 250 mil son de la farmacéutica AstraZeneca que nos permitirá aplicar el refuerzo a los adultos mayores y personal de salud; mientras que 148 mil 590 dosis son de laboratorios Pfizer-BioNTech, mismas que destina la Federación para los adolescentes de 14 a 17 años en general», detalló el Secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, quien encabezó la recepción del biológico.
Por lo que toca a la vacunación en el país, vale la pena mencionar tres datos relevantes sobre los que hace alusión el portal sobre salud e industria farmacéutica www.statista.com en donde se advierte que México es el tercer país de América Latina y el Caribe en número de contagios por coronavirus, es el segundo en los casos de muertes por Covid-19, pero al mismo tiempo es el sexto país en el número de realización de pruebas.
Con relación a las vacunas, en México se tiene un registro de la población vacunada parcial y totalmente contra el coronavirus al 30 de diciembre de 2021. En él se advierte que 55.8% de la población ya recibió ambas vacunas y 62.8% al menos ha recibido la aplicación de una vacuna.
Refiere dicha publicación del portal www.statista.com que “a finales de diciembre de 2020 se inició la campaña de vacunación contra el coronavirus (COVID-19) en México. Mientras que el 27 de diciembre de ese año se había vacunado con por lo menos una dosis al 0,01% de la población en el país, dicha cifra ascendió al 62,88% a finales de diciembre de 2021. Alrededor de esa fecha, un 55,87% de la población había recibido las dosis recomendadas para la inmunización. México se posicionó como el segundo lugar en dosis administradas en América Latina y el Caribe”.
Y abunda: “Hasta el 2 de enero de 2022, un total de 47.803.974 casos de COVID-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región, con alrededor de 22,29 millones de casos confirmados. Argentina se ubica en segundo lugar, con aproximadamente 5,7 millones de infectados. México, por su parte, ha registrado un total de 3.990.587 casos. Dentro de los países más afectados por el nuevo tipo de coronavirus en América Latina también se encuentran Colombia, Perú, Chile y Ecuador.
“Hasta el 2 de enero de 2022, la mayoría de casos fatales de COVID-19 registrados en América Latina y el Caribe ocurrieron en Brasil. Con un total de 619.401 fallecidos, Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región. México, por su parte, ha registrado 299.544 muertes por coronavirus.
“Brasil, uno de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia del coronavirus, ha realizado alrededor de 63 millones de pruebas para detectar la enfermedad denominada COVID-19 hasta el 15 de noviembre de 2021. Colombia 27.3 millones; Argentina 25.6 millones; Chile 24.5 millones; Perú, a su vez, informó haber aplicado cerca de 19,6 millones de pruebas y México en el sitio sexto con 11 millones 596 mil 638 pruebas médicas de coronavirus.
LA ENTREVISTA
Para el doctor César Domínguez, jefe del departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud Jalisco, en el arranque del año hay que tener en cuenta que la pandemia afecta a todo el planeta y Jalisco no es una excepción. “obviamente estamos inmersos en la problemática, específicamente puede haber distintos momentos en diversas zonas del planeta e incluso del país. Actualmente en Jalisco estamos viviendo un repunte de los casos y con la presencia cada vez mayor de la variante ómicron, es parte del panorama que estamos viviendo, no podemos decir que estamos ajenos al escenario mundial y nacional”.
P.- ¿Cómo arranca el año en la materia?
R.- Actualmente los datos que tenemos en el número de contagios se encuentra a la alza y evidentemente es algo que ya se había identificado, pero tener muy en cuenta también que en esta pandemia influye mucho el comportamiento social de la población con relación a lo que se puede tener con base en los datos, si nosotros somos muy prácticos y cuidadosos con las medidas de prevención, con el uso del cubrebocas, el evitar grandes concentraciones se podrá tener la oportunidad de disminuir estos contagios, de alguna manera asociada también con todas las demás medidas de prevención que se puedan estar dando.
P.- ¿Será este mes, tan grave como enero del 2021?
R.- Son escenarios muy diferentes, si bien la curva de contagios está aumentando de manera muy importante, veo también que la transmisión de esta variante ómicron puede ser un poco más rápida de lo que habíamos estado observando con el resto de la pandemia, también debemos que tener en cuenta que se tiene como una gran ventaja con relación a lo que vimos el año pasado, es precisamente que ya tenemos un alto porcentaje de personas vacunadas, lo cual resulta en un beneficio importante, sobre todo para evitar que se puedan presentar las complicaciones que puedan llevar hasta las defunciones, que es precisamente el escenario que estamos viendo, con un mayor número de contagios y una hospitalización y defunciones que de alguna manera se están manteniendo. En este caso es importante que tomemos en cuenta que esto no quiere decir que no se trate de una infección que pueda llegar a complicarse y por lo cual no debemos de cometer el error de pensar que ómicron no es una variante de peligro.
P.- Entonces, ¿más contagios, pero menos defunciones y menos hospitalizaciones, es lo que se prevé?
R.- Este… no necesariamente más contagios, pero sí menos hospitalizaciones y menos defunciones.
P.- ¿Si la gran diferencia la hace la vacuna, no sería necesario endurecer la postura como estados o países, en donde es más obligatoria la vacunación, mientras que aquí sigue siendo como un llamado a misa?
R.- Yo creo que lo que tenemos que hacer como administración púbica y como servicios de salud, es tratar de concientizar a la población de la importancia que tiene la aplicación de esta vacuna, definitivamente que no vivimos en un estado en el que se pueda obligar a las personas a acceder a este tipo de servicios, obviamente por el sistema de gobierno creo que es una gran ventaja, pero por otro lado sí es importante que como población estemos consientes de los beneficios y las ventajas que te puede dejar la vacuna y es en lo que se está trabajando, generando una conciencia de la necesidad de esta medida de prevención.
P.- ¿Contagios y velocidad con la que se da, obligará a cambiar el color del semáforo?
R.- Hay que considerar que el semáforo es una estrategia que se da a nivel nacional y es la Federación la que prácticamente determina con base en algunos algoritmos el color del semáforo; así como tal en el estado de Jalisco independientemente del color del semáforo, hay que recordar que las decisiones con relación a las medidas de prevención que se llevan a cabo, se toman por parte de la Mesa de Salud, con una evaluación mucho más integral y esta mesa se estará reuniendo posteriormente para determinar cuáles son los pasos a seguir.
P.- ¿Ve usted en el escenario próximo un cambio en el color del semáforo para Jalisco o determinaciones drásticas, más allá de las dos semanas de clases presenciales?
R.- Hay que considerar que esta determinación se tomó incluso antes de que iniciara el período vacacional y fue precisamente una decisión tomada como una medida proactiva, esto es en el entendido de que se acercaban las fiestas decembrinas y el relajamiento que se pudiera dar a partir de este tipo de situaciones, se abrió este periodo como una capacidad de reacción evitando los contagios; afortunadamente gracias a esta y otras medidas que se han estado llevando a cabo hoy estamos en la posibilidad de tener este margen de maniobra que se ha manejado mucho en esta etapa de la pandemia.
P.- ¿Cómo diferenciar a la influencia estacional de la temporada, con el Covid-19?
R.- De hecho en el caso particular de lo que es la estacional, precisamente en esta temporada es cuando se ve un mayor número de contagios, la situación aquí con Covid, son los cuadros clínicos que se puedan derivar de ambas infecciones, pueden ser muy parecidos de hecho, obviamente son infecciones respiratorias y con manifestaciones clínicas muy similares como pueden ser la fiebre, el dolor de cabeza, los estornudos, la tos, etcétera, y aquí la recomendación es que en el momento en el que se pueda estar presentando cualquiera de estos síntomas, acuda a solicitar atención de parte de un profesional de la salud, para que sea éste el que de manera más precisa pueda determinar el tratamiento que debería de recibir.
P.- La OMS siempre ha recomendado, pruebas, pruebas, pruebas…
R.- Sí claro, todo aquel paciente que crea que tiene la necesidad de una prueba, puede acceder a una a través del sistema de Radar Jalisco o a través de las propias unidades de salud que se encuentran en el interior del estado y en ellas se puede realizar este diagnóstico. Comentar que estamos trabajando precisamente para que se cuente con la suficiencia de estos insumos y estemos en la capacidad de que todas aquellas personas que lo requieran puedan acceder a este diagnóstico e insistir en que como población debemos ser muy cuidadosos con las medidas de prevención en el día a día, para evitar los contagios, recordando el uso del cubrebocas, el distanciamiento social y el evitar aglomeraciones, son factores fundamentales.
ENERO 2022 CASOS MUERTES
1 447 0
2 412 0
3 384 2
4 585 4
5 1,000 5
6 1,400 7
7 1,512 5
8 1,812 5
Acumulado 409,346 17,664
JALISCO
Proponen reforma penal en Jalisco para castigar fabricación de pruebas falsas

– Por Francisco Junco
La diputada de Morena Brenda Carrera García, presentó una propuesta que busca tipificar con claridad la fabricación de pruebas materiales falsas para inculpar a una persona en un proceso judicial.
La legisladora advirtió sobre el vacío jurídico que actualmente permite que este tipo de conductas no tengan una sanción específica en el Código Penal del Estado.
Carrera García explicó que el artículo 168 del Código Penal vigente contempla conductas como declarar falsamente ante la autoridad, simular pruebas para exculpar, incurrir en falsedad como perito o realizar llamadas falsas al 911.
Sin embargo, subrayó que no existe sanción expresa para quien “con el propósito de inculpar a alguien de un delito, simule pruebas materiales en su contra”, lo que deja sin protección a personas inocentes frente a acusaciones fabricadas.
La legisladora sostuvo que la impunidad es el telón de fondo de este problema.
Recordó que, según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI, de cada diez delitos denunciados en Jalisco apenas el 8.4% llegan a investigación y menos del 1% termina en una sentencia efectiva. “Esto evidencia que el sistema de justicia privilegia la inacción sobre la justicia”, expuso.
Como ejemplo de la gravedad del fenómeno, relató el caso de un conductor de plataforma digital que fue amenazado con denuncias falsas de acoso por parte de una usuaria.
El chofer logró demostrar su inocencia únicamente porque grabó la conversación; de lo contrario, pudo haber enfrentado una condena injusta.
También mencionó situaciones en las que hombres, aprovechando su posición económica, fabrican testigos y hechos falsos para obtener la custodia de los hijos o privar de la libertad a su pareja.
“Muchos hombres o mujeres hoy reciben un castigo injusto o están privados de su libertad porque se falsearon los hechos. Eso no puede suceder más sin recibir un castigo ejemplar”, declaró Carrera García. Agregó que fabricar pruebas falsas vulnera derechos fundamentales como la defensa, la verdad y la seguridad jurídica, por lo que urge endurecer las sanciones.
La diputada concluyó que la iniciativa busca proteger al inocente, fortalecer la institucionalidad y desincentivar las prácticas deshonestas que minan la confianza pública.
“Presentamos este decreto porque consideramos que la ley debe estar al nivel de la problemática real y defender los derechos fundamentales de las personas. Nadie debe enfrentar consecuencias bajo acusaciones falsas sustentadas en pruebas fabricadas”, puntualizó.
JALISCO
Monreal dice sí a la construcción del acueducto de la presa Solís

– Por Mario Ávila
Con la certeza de que a Jalisco no le faltará agua, el diputado Ricardo Monreal dijo respaldar el plan hídrico de la presidenta Claudia Sheinbaum y por ende la construcción del acueducto de la Presa Solís que llevará agua León, Guanajuato.
En visita a Jalisco donde tuvo lugar la cuarta reunión plenaria de la Primera Circunscripción, con la presencia de 52 diputados federales de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, Monreal Avila, coordinador del grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura dijo conocer el tema regional en donde hay una aparente polémica por la construcción del acueducto en la Presa Solís.
Sobre el tema expuso: “Yo diría a la gente de Jalisco que no debe de preocuparse, porque la presidenta Claudia Sheinbaum, ha indicado que se haga un plan hídrico nacional, porque el compromiso y el propósito de ella es dotar de agua potable a los lugares donde no existe y quiere dotar de agua a la región de Jalisco, pero también compartir la responsabilidad con la infraestructura nueva a otras entidades federativas”.
Y abundó: “Nosotros como grupo parlamentario, vamos a respaldar el plan hídrico y obviamente vamos a propugnar porque a Jalisco no le falte agua, pero hay que sanear el organismo que está en Jalisco, estoy enterado de algunas cosas… porque esa una decisión del Estado, no quisiera meterme a eso, pero en el tema federal sí hay toda la intención de la presidenta de la República de crear infraestructura y garantizar el agua en lugares donde actualmente no la tienen”.
JALISCO
Piden senadores del PAN y Morena renuncia del auditor superior de Jalisco

– Por Francisco Junco
El escándalo en torno al auditor superior del estado de Jalisco, Jorge Ortiz Ramírez, llegó hasta el Senado de la República, donde legisladores de Morena y del PAN exigieron su renuncia tras revelarse, a través de una solicitud de transparencia, que no cuenta con el título de doctor que presume en su currículum.
Para los senadores, se trata de un engaño grave que mina la credibilidad de la institución encargada de vigilar el buen uso de los recursos públicos.
El senador panista, Mario Vázquez, fue enfático al señalar que una falta de este tipo deslegitima el trabajo de la Auditoría Superior.
“¿Qué calidad obtendrían sus observaciones, sus hallazgos, de quien preside esta función tan importante como es la auditoría y la revisión de las cuentas de los municipios y del estado? ¿Qué calidad moral y qué calidad profesional pueden tener los resultados del trabajo de este señor, que no tiene ningún escrúpulo en autoadjudicarse un título académico que no le corresponde?”, cuestionó.
El senador panista añadió que “la mentira no puede ser el sello del servicio público” y subrayó que el caso amerita la salida inmediata de Ortiz Ramírez.
“El servicio público debe ser abierto, limpio, sin mayor interés que el favorecer al bien común y a la población en México. Si mienten en este tipo de situaciones, obviamente también mienten a la ciudadanía cuando informan. Le mienten a la gente pensando que por su supuesta trayectoria académica tienen méritos para estar en esa posición. Eso es muy lastimoso”, advirtió.
El legislador blanquiazul incluso hizo un llamado a la dignidad del propio auditor: “Es una actitud de autorreconocimiento, para que ellos mismos renuncien, si no se da el caso de que los den de baja en la función que ostentan.
Que renuncien por dignidad, si es que les queda algo de dignidad, y dejen que gente preparada y que pueda acreditar sin mentiras su trayectoria profesional cumpla esas funciones”.
Desde Morena, el senador Emmanuel Reyes Carmona coincidió en que el caso no sólo es un problema ético, sino también económico, pues distorsiona el mercado laboral público al desplazar a perfiles competentes y generar costos elevados por decisiones mal fundamentadas.
“Me pronuncio porque ningún nombramiento de alta responsabilidad avance sin constancia pública de cédula y comprobación documental. La ciudadanía tiene derecho a saber quiénes toman decisiones sobre sus recursos, seguridad o salud”, declaró.
Reyes Carmona fue más allá al proponer medidas estructurales y señaló que la verificación obligatoria de títulos en el Registro de Profesiones antes de cualquier nombramiento, sanciones administrativas y penales contra quienes se ostenten con documentos falsos, y auditorías periódicas de credenciales en los tres órdenes de gobierno.
“El Estado y los servidores públicos tenemos la obligación de poner a la vista los registros, porque de otra manera, ¿cómo pueden confiar en nosotros?”, sentenció.
En medio de esta polémica, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco difundió en sus redes sociales una publicación con la imagen de un título expedido por el Instituto Nacional de Administración Pública, en el que se acredita a Jorge Alejandro Ortiz Ramírez como Doctor en Administración Pública.
“Ante alusiones relativas a su grado académico, ponemos a su disposición el siguiente título que acredita al Auditor Superior del Estado de Jalisco, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, como doctor en Administración Pública”, señala el post de redes sociales, aunque el asunto es la solicitud de la cedula profesional, no del titulo.