Connect with us

REPORTAJE

La opinión científica de Miguel Magaña sobre las Villas Panamericanas: Que hable el gobierno federal

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Por una sencilla razón, ser el responsable del control y el manejo de los mantos acuíferos como el que existe en la zona de El Bajío, el Gobierno Federal, debe intervenir de manera inmediata en el tema de Las Villas Panamericanas, según opinión del experto en temas ambientales, Miguel Magaña Virgen.

En su opinión, el aval o no para la habitabilidad de la zona no se trata solo de un asunto entre dos, esto es mucho más que una simple discusión en la que se tengan que ponerse de acuerdo entre Enrique Alfaro y Pablo Lemus, uno que ya decidió y otro que quiere vender cara la derrota, “por supuesto, las decisiones políticas deben tomarse en función del conocimiento, de los datos duros, de la realidad, de la información que aportan la ciencia y la tecnología”.

Explicó que hay más de 25 concesiones de extracción privadas en El Bajío en donde no se sabe a dónde se va el agua y tiene que intervenir de manera decidida la Federación, según lo planteó el investigador de la Universidad de Guadalajara.

El Gobierno Federal –dijo-, tiene la obligación de proteger los acuíferos, tiene la obligación la Comisión Nacional del Agua de ver el funcionamiento del acuífero y en este caso es un acuífero semicombinado, tiene movilidad y no es lo mismo que la cuenca de El Bajío que es una cuenca cerrada. Este asunto de las villas fue hace tres sexenios, hace tres gobernadores al Zapotillo igual, estamos regresando a aquellas cosa que fueron reprobadas totalmente por la sociedad, no entiendo entonces esa situación.

Además –abundó-, la sociedad tiene el derecho a la seguridad ambiental y la sociedad es poseedora de los derechos de los servicios ecosistémicos de toda la región, no son propiedad del gobernador, no son propiedad de los presidentes municipales, ni son propiedad de los funcionarios del Tribunal Administrativo, hay muchas voces que se deben escuchar además de las de ellos, se debe hablar con los ambientalistas, con los geólogos, ellos tienen su propia expresión y hay propuestas, nosotros siempre estamos haciendo propuestas desde la Universidad de Guadalajara.

Porqué llega un señor a tomar sus propias decisiones en acoso permanente a los criterios de sustentabilidad, lo vemos en la cuestión del Dean, del parque San Rafael, en el caso de El Zapotillo comprometiendo el agua para León y ahora en el caso de El Bajío”, se pregunta Magaña Virgen.

El académico de la UdeG sentenció que la importancia que tiene El Bajío, el lugar en donde están ubicadas las Villas Panamericanas, mejor conocido como El Bajío de la Arena, es un sitio que se encuentra enclavado entre el Periférico y el bosque de La Primavera en donde concurren 7 micro cuencas, esto es desde la parte de arriba están alimentando permanentemente agua hacia la parte baja.

El Bajío –planteó-, es una de las zonas más importantes de recarga de agua, en concreto para el acuífero de Atemajac que se encuentra debajo de toda la Zona Metropolitana de Guadalajara y la pendiente que cae desde La Primavera hasta La Barranca y consta de dos acuíferos, unos superficial y otro profundo, en donde el primero alimenta luego al segundo. Lamentablemente toda la zona de La Primavera ha sido asediada y rodeada por fraccionamientos, por desarrollos urbanos, buscando una economía formal ficticia y empobreciendo el ambiente, lo que nos lleva a que El Bajío sea una de las pocas partes que son capaces de captar agua.

Hay una cantidad aproximada –abundó-, de 139 millones de metros cúbicos que se infiltran al subsuelo anualmente, sin embargo sacan 159 millones de litros, esto es, están sacando más agua de la que se infiltra y esto lo hace mayormente Zapopan, pero también le toca a Guadalajara, no olvidemos que entre el 28 y el 30 por ciento del agua que consume la ZMG viene de los pozos, sobre todo los que están en la zona Oeste de Guadalajara, el otro 70% viene del lago de Chapala.

Miguel Magaña Virgen, hizo una precisión: “Y esos pozos tienen agua de este acuífero que se llama Atemajac y de ahí se surte una gran cantidad de agua, de tal manera que si tapamos El Bajío, lo cubrimos con cemento pues nos estamos disparando en el pie, porque en vez de estar gastando miles de millones de pesos y estar tratando de regalar el agua a Guanajuato en un área que tanto necesita como Los Altos y de ahí el gran conflicto de El Zapotillo, aquí tenemos el agua y no la estamos cuidando!”.

Hay un gran riesgo de que el acuífero conforme vaya bajando se va acercando áreas críticas, hay mucho arsénico en el subsuelo de El Bajío porque es una zona volcánica, entonces aparte de ello, se han dedicado lo gobiernos en los últimos tres sexenios, yo creo que La Primavera es la que ha tenido más acosos y más violaciones que cualquier otra ciudad, porque lo que están tratando es de hacer desarrollo que impactan el medio ambiente y en contra de la economía ambiental también”.

Por supuesto que las Villas Panamericanas no debieron construirse, tampoco el Estadio de Chivas y todas las obras que están en El Bajío, pero lamentablemente la corrupción, la incapacidad, el desconocimiento, la ambición de la gente que toma decisiones lo ha hecho”, planteó.

Y expuso con contundencia: “En otros países, en otras latitudes y en otra cultura, seguramente ya hubieran derribado las Villas, sin embargo lamentablemente aquí no va a ser posible, justifican la venta porque disque hay que recuperar el dinero que se empleó para esto. Y yo me pregunto, ¿qué culpa tiene la ciudad, que culpa tiene la Zona Metropolitana de los malos y pésimos negocios que hayan hecho algunos cuántos? y además, esa recuperación económica ¿cuánto nos va a costar, justamente por el daño de dónde vamos a traer agua?”

El investigador señaló que según datos de la Conagua, los pozos en la ZMG que eran de 2 o 3 metros, ahora son de hasta 20 o 40 metros de acuerdo a los niveles de infiltración del agua.

 

LES REGRESA LA FRASE QUE USAN PARA JUSTIFICAR EL ZAPOTILLO: “EL BIEN COMÚN”

En el caso de Las Villas Panamericanas, el doctor Miguel Magaña, por la importancia que tiene el acuífero de El Bajío, les regresó el comentario a los industriales y empresarios que pidieron que se sacrificara a Temacapulín “por el bien común”, porque hay que traer agua para la Zona Metropolitana, decían… “pues ahora se las regresamos, que se sacrifiquen los inversionistas y los urbanistas, por el bien común y que dejen en paz de una vez por todas a El Bajío”.

Lo que proponemos –dijo Magaña Virgen-, es que sea un área natural protegida, no a través de los planes de desarrollo urbano municipal que cambian cada tres años o cada vez que el alcalde se levanta en turno con los ojos hinchados; no con una declaración temporal, debe ser una declaratoria de área natural protegida que vaya más allá de trienios y de sexenios y ahí debe intervenir una comisión estatal especial”.

Una declaración –especificó-, de área natural protegida consiste en una declaratoria de protección de área de recarga del acuífero, por la importancia que tiene Guadalajara y Zapopan sobre todo en este caso y en esa declaratoria debería prohibirse ni un metro cuadrado más de pavimento, ni un metro cuadrado más de cemento; la gente que tiene fotografías antiguas de El Bajío, podría haber pensado que se trataba de una laguna, con toda el agua que inmediatamente se infiltra mediante una alimentación directa.

Y con cierto grado de desaliento también comentó: “En el caso de las Villas, ya que no las van a derribar y lo que quieren es venderlas o hacer negocio, lo que yo creo es que tendrían que destinarse a actividades de medio tiempo, es decir no puede ser habitacional, no puede ser una zona que esté ocupada por vivienda por varias razones, entre ellas porque realmente no se permite en esa zona de acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Territorio, más de 20 personas por hectárea y entendemos que en la Villa si sumamos las personas que habitarían ahí, estaríamos hablando de alrededor de 3 mil 600 personas, algo así como 400 personas por hectárea, porque son 8 hectáreas en la Villa, pero ya viviendo la gente ahí, la gente adquiere derechos y derechos humanos, la gente requiere de templos, requiere de mercados, requiere escuelas y al rato seguirán otros fraccionamientos y después van los súper y luego las plazas. En cambio pueden destinarse a ser oficinas, museo, u otro tipo de actividades en donde no viva la gente ahí, de uso, de servicio, podría ser destinada a eso pero a la vez tendría que ser declarada un área natural protegida de recarga acuífera”.

Y sin necesidad de remontarse más de 8 años atrás, Miguel Magaña dijo: “Recordarán que durante los Juegos Panamericanos del 2011 las Villas fueron habitadas por importantes atletas, pero se les olvidó que a los atletas también les urge el uso de los baños y todos recordamos esas escenas de las escez fecales flotando ahí en un vaso regulador y causando una gran vergüenza internacional; aproximadamente en 68 días eso puede llegar al acuífero, por lo que tendrían que bombear y hacer una serie de cárcamos para sacar el drenaje de la Villa y el ejemplo que te doy es que hay ya una preparatoria enfrente de las Villas y luego a veces me pregunto qué clase de educación ambiental les darán en esa escuela a los alumnos”, lamentó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un evento histórico, Jalisco formalizó la creación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, un espacio diseñado para articular esfuerzos entre gobierno y ciudadanía, garantizando que la voz de las personas influya en las decisiones públicas.

La secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, explicó que este sistema busca ser un mecanismo de cocreación entre sociedad y autoridades, rompiendo con la lógica paternalista del gobierno y promoviendo una relación horizontal basada en principios como la transparencia, inclusión, colaboración, legalidad y equidad.

UN SISTEMA PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA

Cantero Pacheco destacó que el sistema no solo formaliza una estructura, sino que abre caminos reales para que la ciudadanía opine, decida e influya en temas de interés público.

Subrayó que el gobierno no está por encima de los ciudadanos, sino al mismo nivel, fomentando una participación activa y equitativa. Este enfoque responde a un diagnóstico derivado de la participación de más de 675 mil personas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que identificó barreras como la burocracia, la falta de representatividad de grupos vulnerables y la baja incidencia de los consejos ciudadanos en las decisiones públicas.

Para abordar estos desafíos, en enero de 2026 se presentará la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada con el investigador Guillermo Cejudo, herramienta que evaluará la madurez de los municipios y dependencias estatales en materia de participación, con el objetivo de emitir recomendaciones y fortalecer la democracia en Jalisco.

Cantero enfatizó que la participación ciudadana es un derecho humano que debe garantizarse, permitiendo a las personas involucrarse en los asuntos públicos y trabajar directamente con las autoridades para resolver problemas concretos en sus comunidades.

BENEFICIOS PARA LA CIUDADANÍA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema busca empoderar a los ciudadanos para que participen activamente en la atención de problemáticas locales, como las de sus colonias o comunidades, mediante una colaboración directa con los gobiernos municipales y estatal.

Cantero llamó a abandonar el paternalismo gubernamental y a fomentar un sentido de comunidad, tejiendo redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades. Este enfoque promueve actuar con empatía y responsabilidad colectiva, pensando en el bienestar común.

UN EVENTO CON AMPLIA REPRESENTACIÓN

La instalación del sistema contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, organismos autónomos, los 125 municipios de Jalisco y líderes sociales.

Durante el evento, se firmó una declaratoria conjunta que compromete a las instituciones a fortalecer los consejos municipales, garantizar accesibilidad universal en los procesos de participación y promover la inclusión de niños y adolescentes.

La presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, celebró el sistema como un espacio para consolidar una democracia más vigorosa, donde todos los sectores de la sociedad sean escuchados.

VOCES MUNICIPALES: ZAPOPAN Y OCOTLÁN

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, calificó el evento como un hecho histórico y destacó que los grandes retos se resuelven con corresponsabilidad y diálogo social. Subrayó el éxito de Zapopan como ejemplo de lo que se logra cuando la ciudadanía se involucra activamente.

Por su parte, la presidenta municipal de Ocotlán, Daisy Nayeli Ángel Hernández, compartió cómo la participación de niños y adolescentes ha transformado su municipio. Relató la historia de una niña que describió las dificultades de su trayecto escolar, lo que llevó al ayuntamiento a invertir en transporte escolar.

Ocotlán, único municipio con participación presencial de infancias y juventudes, cuenta con un cabildo infantil y juvenil y será sede de una próxima sesión del Consejo Estatal.

COMPROMISOS Y AVANCES

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, Ramón Marcelo Cortés, afirmó que este sistema marca el inicio de una nueva etapa donde la voz ciudadana será escuchada y valorada, actuando como un motor de cambio para Jalisco.

Actualmente, el 70% de los municipios de Jalisco cuentan con un consejo de participación ciudadana, con la meta de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, el 92% de los municipios tiene un consejo de planeación, y el 71% ha incorporado consultas ciudadanas en sus planes municipales de desarrollo.

Sin embargo, Cantero reconoció que muchos consejos aún tienen poca incidencia real, un desafío que el sistema busca transformar.

VOCES EXPERTAS Y EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

El evento incluyó una conferencia magistral de Matías Bianchi, de la organización Asuntos del Sur, quien abordó el papel de la tecnología en la participación ciudadana en América Latina.

Además, el panel “Historias que inspiran el cambio desde la ciudadanía” reunió a figuras como Elizabeth Gómez Ibarra, Nayo Rodríguez Varela, Annabelle Sulmont (ONU) y Marta Bárbara Ochman Ikanowicz, quienes compartieron experiencias comunitarias y académicas que demuestran el poder transformador de la organización social.

COMPROMISOS CLAVE Y VISIÓN A FUTURO

Entre los compromisos asumidos destacan la creación de espacios digitales de consulta pública, la promoción de la participación de grupos prioritarios (como comunidades indígenas y colectivos estudiantiles) y la garantía de inclusión de sectores tradicionalmente excluidos.

Cantero insistió en la necesidad de pasar de ejercicios consultivos a espacios de cocreación efectiva, donde la ciudadanía no sea mera espectadora, sino protagonista de la vida pública.

El Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza establece las bases para una relación más horizontal entre gobierno y sociedad, asegurando que las decisiones públicas reflejen las necesidades reales de la comunidad. Este mecanismo permanente fortalecerá la rendición de cuentas y se regirá por la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.

La secretaria invitó a la ciudadanía a informarse y participar a través de http://participa.jalisco.gob.mx/sistema-estatal, subrayando que el objetivo es construir un Jalisco más democrático, inclusivo y participativo.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.