Connect with us

REPORTAJE

La policía metropolitana será para reacción, no para prevención: Alfonso Partida Caballero

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Este miércoles Arturo González García, asumirá el mando como primer comisario de la naciente Policía Metropolitana, un Organismo Público Descentralizado que nace cuestionado por propios y extraños. La propia alcaldesa de Tlaquepaque María Elena Limón, quien se resiste a dejar a su corporación en manos de un ente que acaparará personal y dinero de 8 de los 9 municipios metropolitanos y los extraños, los académicos como Alfonso Partida Caballero, quien asegura que los gobiernos municipales se quedarán sin policía de primer contacto con la ciudadanía, al ceder a todos sus elementos a una corporación exclusiva para la reacción, no para la prevención.

En una primera etapa de coordinación y el inicio del programa de transición administrativa, solo 8 de los 9 municipios metropolitanos se han integrado, con excepción justamente de Tlaquepaque, cuya alcaldesa, por defender su postura, ha sido criticada por el alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro.

Sobre el escenario en el que se da el nacimiento de la Policía Metropolitana, el investigador de la UdeG, experto en temas de seguridad, Alfonso Partida Caballero, planteó que Jalisco se encuentra en un estado de indefensión muy marcado.

Y precisó: “Los OPD no tienen condiciones para integrar a las corporaciones policiacas, los organismos de esta naturaleza tienen otras características más de atención a la ciudadanía, tienen un patrimonio propio y en este caso es un engaño que les digan a los ayuntamientos que no van a entregar a sus policías al OPD, es ilógico, la OPD está hecha para tener su propio mando y los municipios dejarían de tener mando sobre sus propios elementos policiacos”.

Si acaso hubiera una coordinación -dijo-, pero el mando y conducción sería del Estado, entonces lo único que están haciendo es engañándonos a todos, engañar a los cabildos porque se quedarían sin dinero ya que las policías son las direcciones con mayor numero de servidores públicos, por arriba de servicios generales o cualquier otra, lo que significa que los gobiernos municipales se quedarían con una reducción de más del 40% del presupuesto.

Sin embargo -abundó-, lo peor del caso es que se quedarían sin las policías que son el primer contacto con la ciudadanía, y que no nos confundan, en cualquier parte del mundo no es cierto por ejemplo que la policía Metropolitana de Londres, sea la del Estado; es mentira, la policía del municipio tiene su propia policía, como los mozos de escuadra en España, que son los policías de primer contacto, los que atienden a la gente, los que responden a los llamados, y no se confunden con la policía de reacción, que es la policía de investigación, la policía científica, la policía especializada, son dos cosas distintas, una es la policía de prevención y de atención al ciudadano y la otra es la policía de reacción.

Para el académico, Alfonso Partida, con una Policía Metropolitana los que pierden son los ciudadanos, “además cada presidente municipal tiene una información diferente sobre la nueva corporación, si les preguntas por separado contestan cosas distintas, esto es un desorden, esto no va a servir de nada, así las cosas no funcionan; si van a hacer una policía de mando único, que digan, que no van a tener mando los ayuntamientos, que no van a tener conducción; qué es lo que quieren, es una policía de investigación, de persecución, o es una policía de contacto, de cercanía, de todo lo que dijeron en las campañas, porque eso fue lo que ofrecieron, más atención”.

«Si es una policía para combatir el delito, deben separarla de lo que es una policía preventiva, que son las que deben de hacer tareas de prevención, rondar por las escuelas, estar en los parques, estar en las calles de las colonias, y la otra policía será la que combata de frente a los delincuentes, es decir una policía de reacción».

Yo sí estoy en favor de una Policía Metropolitana, pero siempre y cuando no se engañe a la ciudadanía, si le nombran “estatal” deberían de dividirla en dos, una la policía de la ZMG y la otra la policía regional para los demás municipios, pero lo debería hacer el Estado, dejando a salvo las policías de atención a la ciudadanía, las policías de primer contacto. Si un ciudadano les llama porque hay unos vecinos rijosos, no tenga que venir un policía en el que invertiste mucho convertido en un comando de swat, eso lo debe de hacer la policía de primer contacto”, expuso el investigar de la UdeG.

SE PIERDE, PORQUE EL CRIMEN SE COMBATE CON CRITERIOS POLÍTICOS

Alfonso Partida Caballero, también habló en la entrevista para el semanario Conciencia Pública, sobre el crecimiento de la incidencia delictiva en el arranque de los tres últimos sexenios, partiendo de la base de que en el primer semestre del sexenio de Emilio González, en el delito de homicidios se cometieron 225, en el mismo período con Aristóteles Sandoval, la cifra subió a 648 y en el primer semestre de Enrique Alfaro la cifra llegó a los 1 mil 367 homicidios, según lo detalló un trabajo periodístico del diario Mural.

Ante ello el universitario apunta: “Nosotros fuimos los primeros en alertar desde la Dirección de Estudios Jurídicos de la UdeG sobre el alza en la criminalidad en Jalisco, del sexenio de Emilio González Márquez y el de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y por supuesto que se está incrementando exponencialmente ahora con Enrique Alfaro Ramírez, simplemente porque operan con criterios de tipo político.

Utilizan simples criterios de control sobre las policías, no criterios técnicos ni criterios científicos para poder dar resultados, eso no lo estamos viendo. Se dejó pasar mucho tiempo, tenemos más de 20 años con criterios exclusivamente políticos, se creó aquella Secretaría de Seguridad Pública a la que le echaron muchas ganas en el diseño, la verdad era un buen diseño, iba por buen camino y desgraciadamente pusieron al frente a un presidente municipal, miembro connotado de un partido político a dirigir la policía y ahí fue el problema”.

A mí me pareció en aquel momento que era lo adecuado, estaban hablando de policía de alto impacto, se hablaba de policías regionales, se hablaba de coordinación, etcétera, pero desgraciadamente ponen al frente a un individuo como Daniel Ituarte y se dio al traste con todo, le metieron mucho dinero y no tuvieron los resultados que se esperaban. Ya con Aristóteles se les dijo que esa fiscalía era un monstruo inoperante, que así como lo estaban haciendo estaban desvirtuando el papel del Ministerio Público y no corrigieron el rumbo”, planteó Partida Caballero.

El también ex integrante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, Alfonso Partida Caballero dijo con mucha convicción que los policías deben de ser criminólogos. “El policía de nuevo ingreso debe tener licenciatura, porque no necesitamos más policías, necesitamos mejores policías y no necesitamos profesionistas de cualquier área, necesitamos profesionales, no confundamos profesionistas con profesionales, ese es un error”.

Ser un profesional es que estudies para serlo en la policía, desde la criminología, la criminalística, la investigación criminal, el derecho, la investigación, el lugar de los hechos, la cadena de custodia, etcétera, eso es ser un profesional, a diferencia de ser nada más un abogado o ser simplemente un contador, un médico como el que está ahorita a la cabeza del sector de seguridad en el gabinete de Enrique Alfaro. El caso de Macedonio Tamez, no podemos decir que sea un profesionista de la seguridad, si tiene maestría y a lo mejor hasta doctorado, bueno, pero en qué”.

A los profesionales los deben acompañar desde el ingreso, deben llegar ya con habilidades y competencia, claro que pueden ser abogados, pero cuando estudian no los enseñan a investigar, no los enseñan a perseguir delincuentes, no los enseñan el uso de armas, no los enseñan la investigación criminal, los enseñan la litigación, pero no es suficiente, no les enseñan el interrogatorio y el contrainterrogatorio”, dijo Alfonso Partida.

NECESITA JALISCO MEJORES POLICÍAS, NO MÁS POLICÍAS NI NUEVAS POLICÍAS

Ingreso, promoción y permanencia es en opinión de Partida Caballero la clave y la ruta que se debe privilegiar con los elementos policiacos de cualquier corporación, “partiendo de la base de que los policías que hay, son suficientes, pero lo que falta es que estén bien capacitados”.

No es necesario -dijo-, tener tantos policías si hacemos bien las cosas. En los países nórdicos tienen un principio de que la ciudad más segura no es la que necesita cuidarse, sino la que no requiere de cuidarse, porque la cuidan los ciudadanos, por eso la policía municipal debe estar de acuerdo con los vecinos, con los usuarios de las escuelas, con los visitantes de los parques y los espacios públicos”.

Los pasos fundamentales que deben darse -expuso-, es empezando con la formación, que debe darse en un instituto de formación profesional, al nivel de una universidad y con la carrera policial, que debe engarzarse después con la carrera ministerial, para que los mejores policías tengan la formación para ser posteriormente agentes del Ministerio Público y a la larga ser Fiscales de su propio gremio, con base en la hoja de servicio, la carrera de vida y no que te pongan a “Juan Cuerdas” o que nos anden poniendo diputados o parapetos que no sirven absolutamente de nada y eso atrasa lo que no te imaginas a la policía”. 

NO VIENE LA GUARDIA NACIONAL, A HACERLES LA CHAMBA A POLICÍAS LOCALES

Finalmente, sobre el tema de la percepción de ineficiencia que en un mes ha dejado la Guardia Nacional desde su llegada, ya que la incidencia delictiva no solo no se ha frenado, sino que ha crecido, el doctor Alfonso Partida Caballero, aclaró: “Los delitos que se cometen en Jalisco tiene su rango de responsabilidad, todo lo que son homicidios, robos, secuestros, son responsabilidad inicialmente de la Fiscalía y de las policías locales, ya la Fiscalía de la Nación lo que atiende son otro rango de delitos como el narcotráfico, los delitos de terrorismo, que son los menos. Y de los delitos que se cometen en Jalisco, el 95% son perseguidos por las autoridades locales, así está distribuida la responsabilidad”.

La Guardia Nacional -planteó-, es un asunto federal y aunque ya tiene un mes en Jalisco, se debe entender que el diseño de la GN no va sobre los delitos que más se cometen en Jalisco, que son los robos, arriba del 60%, tampoco sobre los homicidios, no va por ese lado, la GN son los robos de hidrocarburos, los delitos de narcotráfico, los delitos de alto impacto, es lo que no entienden las autoridades tanto municipales como estatales.

No les van a hacer la chamba -sentenció-, eso no está en ese radar, no es porque le quiera quitar de encima la responsabilidad a lo que deben hacer las autoridades federales, ojalá y lo hagan bien, porque a final de cuentas si hacen una detención tendrán que conocer los jueces y los ministerios públicos del fuero común y no porque llegue la Guardia Nacional ya con eso se van a inhibir, eso no los inhibe, no están persiguiéndolos a ellos, eso lo tendrían que hacer las autoridades del Estado y los municipios.

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

JALISCO

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El inicio del semestre en la Universidad de Guadalajara parecía transcurrir con normalidad. Sin embargo, lo que comenzó con una inconformidad estudiantil por la falta de cupos y la rigidez del sistema de horarios, terminó derivando en uno de los conflictos más tensos en los últimos años, con tomas de edificios, puertas soldadas, golpes, acusaciones de represión y la polarización entre estudiantes autónomos y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

La reducción a una sola semana para hacer cambios de cupos y horarios en el sistema SIIAU dejó a cientos de estudiantes sin posibilidad de armar su carga académica. Lo que parecía un problema administrativo pronto se convirtió en el origen de un conflicto mayor.

Un alumno del CUCEI en redes sociales relató que “fue la única semana en la que se permitió hacer cambios de cupo. Mucha gente se quedó sin materias”.

La molestia creció cuando, tras el cierre de los cambios, comenzó la promoción de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). En diversos centros universitarios aparecieron lonas, brigadas y actos de campaña. Estudiantes inconformes interpretaron esta situación como una muestra de que la representación estudiantil priorizaba sus procesos políticos sobre las necesidades académicas.

El 10 de septiembre, grupos de estudiantes decidieron ocupar el vestíbulo de la Rectoría General. Exigían, entre otros puntos, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario, el desconocimiento de la FEU como órgano representativo y la apertura de un proceso más democrático de participación. La protesta fue anunciada como “toma indefinida”.

Horas más tarde, el ambiente cambió abruptamente. Testimonios y videos difundidos en redes mostraron un desalojo con empujones y golpes. Estudiantes acusaron la participación de trabajadores universitarios y de personas afines a la FEU en el operativo. Las imágenes de jóvenes derribados en el piso y de forcejeos se viralizaron rápidamente.

La Universidad de Guadalajara reaccionó con un comunicado, en el que expresó su rechazo a la violencia y aseguró que ésta “nunca será un camino legítimo para expresar diferencias ni para defender causas dentro de nuestra Casa de Estudios. Estos actos ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad universitaria y atentan contra el espíritu de respeto y pluralidad que caracteriza a la UdeG”, al mismo tiempo, que señaló la presencia de personas encapuchadas, insinuando que no todos los involucrados en la toma eran estudiantes.

La postura de la Federación de Estudiantes Universitarios llegó un día después. Su presidenta, Zoé García, aseguró que la FEU siempre estará del lado del diálogo, y “llamamos a resolver las diferencias por la vía institucional”. Con ello buscó marcar distancia de las acusaciones que señalaban a la federación como parte de los grupos que agredieron a los manifestantes.

A decir de algunos universitarios, consultados por Conciencia Pública, el rechazo por la representación estudiantil se acentúa a causa de sus múltiples intentos de desmovilización tras las primeras asambleas celebradas al inicio del semestre.

Esto no fue nuevo, pues se tienen antecedentes de miembros de comités y consejos universitarios abogando por protestas más burocráticas, presentación de oficios ante administrativos”, señaló Carolina Enríquez Morales, quien pertenece a la comisión de difusión del Movimiento Estudiantil CUCEI, y resaltó que su movimiento se basa en asambleas donde la voz de todos tiene el mismo peso.

Además, agregó que la intimidación a los participantes más activos del movimiento ha sido constante y aseguró que actualmente se libra una campaña de desprestigio y desinformación en redes sociales. “Concretamente nos acusan de querer prolongar el paro general hasta por dos semestres. También nos señalan como comunistas radicales”, apuntó la estudiante.

El 11 de septiembre, la tensión se trasladó a otros planteles. En el CUCSH, CUCEI, CUCS y CUCBA se realizaron asambleas y paros parciales. En algunos de estos centros se denunciaron accesos cerrados e incluso puertas soldadas, lo que provocó la indignación de la comunidad estudiantil. Para los inconformes, aquello era una forma de represión encubierta.

En ese mismo día, trabajadores afiliados al SUTUdeG formaron una barrera humana frente a la Rectoría. Argumentaron que buscaban proteger las instalaciones y evitar enfrentamientos. Sin embargo, para los estudiantes inconformes, aquello representaba un cerco que les impedía ejercer su derecho a manifestarse.

Las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar. Mientras los estudiantes responsabilizaban a trabajadores y feuistas de los ataques, sectores del sindicato denunciaron agresiones en su contra. La confusión sobre quién inició los empujones y los golpes marcó la narrativa de esos días.

Profesores y académicos también se pronunciaron. En un comunicado, un grupo de docentes del CUCSH advirtió que “no podemos permitir que grupos porriles o trabajadores sean usados como instrumento de intimidación contra los estudiantes”, con lo que expresaron solidaridad con los alumnos que denunciaron represión.

El 12 de septiembre se celebraron nuevas asambleas estudiantiles. En el CUCSH, las discusiones se prolongaron durante horas y varios sectores plantearon la posibilidad de una huelga general. El malestar por los cupos sin resolver, sumado a la violencia de los desalojos, había encendido la mecha de una protesta más amplia.

Ese mismo día, la Universidad volvió a fijar su postura. El secretario general declaró que se “garantizará la seguridad de la comunidad y se seguirá dialogando, pero no podemos permitir la violencia”. La administración buscaba mostrarse abierta al diálogo, pero firme en el rechazo a los enfrentamientos.

La contradicción de discursos era evidente. Mientras la UdeG hablaba de mantener la calma, en los pasillos universitarios circulaban videos donde se veían golpes entre trabajadores y alumnos. El choque de narrativas reforzaba la desconfianza de los estudiantes hacia las autoridades.

El viernes, en muchos centros universitarios, simplemente cerraron sus puertas, y custodiados por seguridad pública, los guardias, solamente señalaban que era por “indicaciones de Rectoría”, sin mayor explicación.

El 13 de septiembre, aunque no hubo enfrentamientos de gran magnitud, el ambiente seguía cargado. En varios centros universitarios, las pintas y carteles reflejaban el sentir de los inconformes: demandas de cupos, reclamos contra la FEU y críticas a la administración por aceptar más estudiantes de los que podían ser atendidos.

La FEU insistió en llamados a la institucionalidad. En entrevistas concedidas a medios locales reiteró que su interés era buscar el diálogo y la construcción de acuerdos. Sin embargo, los colectivos autónomos respondieron en sus asambleas que ya no reconocían a la federación como interlocutora válida.

Los profesores críticos de la universidad advirtieron sobre el riesgo de una crisis de legitimidad. Señalaron que, si la institución no atendía las demandas de manera transparente, perdería la confianza de su comunidad estudiantil. Este discurso resonó especialmente en centros con tradición de movimientos sociales, como el CUCSH.

Al cierre de la semana, la universidad insistió en que el calendario académico continuaría de manera normal. Sin embargo, en un comunicado oficial, la institución educativa, anunciaba el descanso obligatorio el día 16 de septiembre, pero, además, el lunes 15, “será también día de descanso obligatorio tanto para el personal académico como para el personal administrativo, a solicitud del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UdeG, y el Sindicato Único de trabajadores de la UdeG. Las actividades se reanudarán el miércoles 17”.

Comunicados internos llamaron a la reanudación de actividades y a no dejar que los hechos violentos interrumpieran el semestre. Sin embargo, los estudiantes en asamblea anunciaron que sus protestas seguirían.

Lo que inició como un reclamo por horarios y cupos terminó escalando hacia una confrontación política sobre la representación estudiantil. La exigencia de cancelar la elección del Consejo General Universitario y de desconocer a la FEU se convirtió en el núcleo del movimiento.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Mensaje del Gobernador Pablo Lemus en el Informe del Presidente Municipal de Tlajomulco, Quirino Velázquez.

Agradezco la oportunidad de estar aquí en Tlajomulco, un municipio que ha vivido una transformación notable gracias al trabajo de varias administraciones.

Quiero reconocer especialmente al presidente municipal, Quirino Velázquez, por su compromiso, capacidad de coordinación y respeto hacia lo que se ha construido en el pasado, proyectándolo hacia el futuro. Esto me llena de orgullo.

APOYO ANTE CONTINGENCIAS

Ayer enfrentamos fuertes lluvias en la región, similares a las que afectaron previamente a Tlajomulco. Gracias al trabajo preventivo de Protección Civil estatal y municipal, así como de las fuerzas de seguridad, logramos mitigar los daños.

Hasta esta mañana, se reportan 50 viviendas afectadas. He instruido al secretario general de gobierno, Salvador Zamora, un conocido y querido tlajomulquense, para que, a través del fondo estatal, se atienda a las familias afectadas con el apoyo necesario para superar esta inundación. No están solas.

Seguridad y coordinación intermunicipal

Hoy viajaré a la Ciudad de México para reunirme con la presidenta, el secretario de Defensa y el secretario de Seguridad Pública. Invitaremos a Tlajomulco y Zapopan a participar en la mesa de seguridad nacional, junto con otros municipios clave como San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Esta coordinación nos permitirá seguir mejorando los índices de seguridad en Jalisco.

INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD

En materia de infraestructura, destaco los siguientes proyectos:

  1. Educación y universidad: Me entusiasma la propuesta de la Universidad de la Ciénega, presentada por la rectora. Este proyecto, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco, será una universidad técnica especializada. El terreno será donado por el ejido de El Zapote, y trabajaremos de la mano con la universidad para hacerlo realidad. Este es un compromiso claro para fortalecer la educación en el municipio.
  2. Transporte público y conectividad: Estamos avanzando en un sistema de transporte público intermunicipal. La carretera a Chapala se integrará al sistema de transporte masivo con un puente elevado que conectará con el Macrobús y permitirá llegar al Aeropuerto Internacional de Guadalajara, al centro histórico de la ciudad y a otros puntos clave. Este sistema incluirá 12 líneas de transporte público continuo, con estaciones estratégicas para facilitar la movilidad. Iniciaremos pruebas en agosto de 2026, con recursos federales de aproximadamente 3 mil millones de pesos, para conectar desde el aeropuerto hasta El Salto y otros municipios.
  3. Línea 4 del Tren Ligero: La construcción de la Línea 4, que conectará Tlajomulco con Guadalajara, está en marcha. Aunque hubo retrasos por la aportación federal y la renegociación de la concesión de la carretera, trabajamos con el Instituto Nacional de Movilidad para que esté operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026. Inicialmente, funcionará con bandereros para regular el tráfico, pero estará al 100% de su capacidad para septiembre de 2026. Este es un compromiso firme.
  4. Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: Estamos rehabilitando la carretera a Chapala con tres carriles por sentido, banquetas, ciclovías, luminarias y arbolado, para convertirla en una vía de primer mundo. De igual forma, el Camino Real a Colima recibirá una inversión de 200 millones de pesos para mejorar banquetas, alumbrado y vegetación, descongestionando el tráfico y mejorando la calidad de vida.
  5. Acceso al nuevo hospital del IMSS: Facilitaremos la conectividad al nuevo hospital regional del IMSS en Tlajomulco, con accesos viales y transporte público desde la Línea 4, para que los pacientes de cinco estados puedan llegar cómodamente.
  6. Aeropuerto Internacional de Guadalajara: Estamos trabajando con el presidente municipal de Guadalajara y el Aeropuerto Internacional para crear un nuevo ingreso desde Arroyo Seco hasta Las Pintas, mejorando la conectividad y reduciendo la saturación en la carretera a Chapala.

COMPROMISO CON TLAJOMULCO

Quirino, reconozco tu trabajo y el de tu equipo. Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro. Agradezco también a tu familia y a la comunidad por su apoyo. Seguiremos trabajando juntos para que Tlajomulco siga creciendo con infraestructura, seguridad y oportunidades para todos.

Muchas gracias.

Continuar Leyendo

JALISCO

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

Tlajomulco está en un momento excepcional, somos el municipio con el mayor crecimiento educativo y económico del occidente del país”, resaltó Gerardo Quirino al presentar su primer informe de gobierno como presidente municipal desde el Centro Administrativo Tlajomulco (CAT), en un ejercicio de rendición de cuentas que marcó el rumbo de un municipio en transformación.

Bajo el lema “Siempre Cerca”, Quirino presentó un año de resultados tangibles en educación, seguridad, infraestructura, política social, desarrollo económico y medio ambiente, consolidando a Tlajomulco como un referente de progreso en el occidente de México.

La presencia del gobernador Pablo Lemus Navarro reforzó la sinergia estatal-municipal. Con un tono cercano y firme, Quirino abrió su discurso enviando solidaridad a las familias afectadas por recientes lluvias, destacando la respuesta coordinada con Protección Civil y el gobierno estatal para mitigar daños. “El trabajo en equipo es nuestra fortaleza”, afirmó, anunciando un recorrido posterior para evaluar zonas afectadas.

Su compromiso con la ciudadanía se reflejó en un informe que no solo presentó cifras, sino que conectó con las necesidades reales de los tlajomulquenses.

El informe destacó una inversión histórica de 2,100 millones de pesos en más de 200 obras, incluyendo pavimentación, agua potable y espacios públicos.

En seguridad, el Plan “De Cerca Hacemos la Paz” recuperó 560 espacios, mientras que en educación se beneficiaron 94,000 estudiantes con útiles y se proyecta una universidad aeronáutica. “Tlajomulco no solo crece; transforma vidas”, dijo Quirino, subrayando un modelo de gobernanza humanista.

La presencia de Lemus, quien elogió el liderazgo de Quirino, añadió peso al evento. “Gerardo representa la visión de un Jalisco unido y próspero”, afirmó el gobernador. La asistencia de regidores, empresarios y ciudadanos reflejó el respaldo a una gestión que prioriza la participación y la transparencia.

El informe se vivió como una fiesta comunitaria, con pantallas y música afuera del CAT, uniendo a quienes no pudieron entrar.

VISIÓN DE GOBIERNO: SIEMPRE CERCA

Nuestra misión es clara: un gobierno Siempre Cerca, que escucha, atiende y resuelve. La confianza no se decreta, se construye día a día en las calles, con las vecinas y vecinos. Desde el primer día, hemos salido a las colonias, escuchando y trabajando en soluciones permanentes”, resaltó Gerardo Qurino en su mensaje.

Este compromiso se refleja en nuestra presencia constante, en la atención directa y en la participación activa de la ciudadanía.

El alcalde de Tlajomulco expresó su solidaridad con las personas y familias afectadas con las inundaciones en la avenida Adolf Horns:

Las recientes inundaciones pusieron a prueba nuestra capacidad de respuesta. Gracias a la coordinación con el gobierno estatal, Protección Civil y las corporaciones de seguridad, logramos mitigar los daños. Seguimos trabajando en las zonas afectadas, como la Zona Valle, para apoyar a las familias y prevenir futuras contingencias”.

LOS LOGROS:

  1. EDUCACIÓN

La educación es la base para transformar Tlajomulco. Cada lunes iniciamos con honores a la bandera en escuelas públicas, fortaleciendo el orgullo nacional y el compromiso con nuestros niños. En colaboración con el gobierno estatal, hemos impulsado:

  • Programas educativos: Entrega de útiles escolares, uniformes y zapatos a 94,000 estudiantes, con una inversión de 100 millones de pesos (60% estatal, 40% municipal).
  • Becas y apoyos: Programas para estudiantes destacados, incluyendo la entrega de tablets y apoyos económicos.
  • Infraestructura educativa: Aprobamos un presupuesto histórico para educación, con la construcción de una nueva preparatoria cerca de la Línea 4 del Tren Ligero y el proyecto de una universidad aeronáutica, en colaboración con la Universidad de la Ciénega, el sector privado y el gobierno estatal. Esta universidad formará a jóvenes en áreas como controladores aéreos y mecánica aeronáutica, aprovechando la cercanía del Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
  1. SEGURIDAD

La seguridad es una prioridad. Trabajamos en prevención con un enfoque de 360 grados, desde la educación y la recuperación de espacios públicos hasta el fortalecimiento de nuestras corporaciones. Participamos en la mesa de seguridad estatal y, junto con el gobernador, asistiremos a la mesa nacional en la Ciudad de México para coordinar esfuerzos con la Federación.

Hemos invertido en una nueva comisaría, tecnología de punta (C5) y equipos de respuesta inmediata, con una inversión de 360 millones de pesos en obra pública y seguridad.

  1. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

Hemos destinado un presupuesto histórico para mejorar la calidad de vida en Tlajomulco:

  • Obra pública: 360 millones de pesos en obras para las 25 delegaciones y agencias municipales, incluyendo pavimentación, banquetas, alumbrado y áreas verdes en Santa Fe, Chulavista y otras zonas.
  • Carretera a Chapala y Camino Real a Colima: En coordinación con el gobierno estatal, mejoramos estas vialidades con ciclovías, banquetas y alumbrado, con una inversión de 200 millones de pesos.
  • Agua potable: Con una inversión de 1,200 millones de pesos, construimos una línea de conducción desde la Presa El Cajón hasta la Zona Valle, garantizando agua de calidad para las familias. También rehabilitamos pozos con 60 millones de pesos.
  • Espacios públicos: Recuperamos más de 50 espacios públicos y plantamos 35,000 árboles, en colaboración con el sector privado y ciudadanos.
  1. POLÍTICA SOCIAL

Nuestra política social busca apoyar a quienes más lo necesitan:

  • Programa Siempre Cerca de Ti: Financiamos consultas médicas, medicamentos, estudios y apoyos para personas vulnerables, con una inversión inicial de 50 millones de pesos sin intereses.
  • Sistema de Cuidados: Beneficiamos a 300 familias con apoyos para cuidadores, en colaboración con el DIF municipal.
  • Adopciones: Logramos que 300 niños encuentren un hogar, avanzando al 80% de nuestra meta en albergues del DIF.
  • Apoyo a adultos mayores: Beneficiamos a 37,000 personas con apoyos económicos y trabajo comunitario, fortaleciendo la economía local.
  1. DESARROLLO ECONÓMICO

Tlajomulco es un polo logístico clave, con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y la cercanía al Puerto de Manzanillo. Estamos trabajando en:

  • Línea 4 del Tren Ligero: En coordinación con el gobierno estatal, estará operativa entre noviembre de 2025 y febrero de 2026, conectando Tlajomulco con Guadalajara.
  • Conectividad: Nuevos accesos al aeropuerto y mejoras en el Camino Real a Colima y la carretera a Chapala.
  • Fomento económico: Apoyamos a emprendedores y trabajamos con el sector privado para generar empleo y oportunidades.
  1. MEDIO AMBIENTE

Protegemos nuestros recursos naturales con la reforestación de 14 hectáreas en el Parque de Semillas del Sur y la liberación de fauna en el Bosque de la Primavera. Estas acciones, junto con la planta potabilizadora, aseguran un futuro sostenible.

COMPROMISO CON TLAJOMULCO

Tlajomulco está en un momento excepcional. Somos el municipio con el mayor crecimiento educativo y económico del occidente de México. Con el apoyo del gobernador, el sector privado y la ciudadanía, estamos construyendo un futuro de prosperidad, seguridad y desarrollo.

Agradezco a todos los que hacen posible este proyecto: ciudadanos, regidores, empresarios, legisladores y servidores públicos. Juntos, seguiremos trabajando hombro con hombro para que Tlajomulco sea un lugar de oportunidades para todas y todos.

UNIVERSIDAD AERONÁUTICA Y FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO

En el informe de Gerardo Quirino destaca el rubro de Desarrollo Económico y abundó sobre los puntos clave que han posicionando al municipio como un «polo logístico clave» en el occidente de México.

Este enfoque se alinea con la visión de un Tlajomulco competitivo, sostenible y orientado al crecimiento, aprovechando su ubicación estratégica: cercanía al Aeropuerto Internacional de Guadalajara (AIG), acceso al Puerto de Manzanillo y conexión con corredores industriales como el Camino Real a Colima.

En su informe destaca la iniciativa que impulsa el alcalde de Tlajomulco de una universidad aeronáutica en colaboración con la Universidad de la Ciénega, el sector privado (Grupo Aeroportuario del Pacífico) y el gobierno estatal.

Se enfoca en carreras como controladores aéreos y mecánica aeronáutica, aprovechando el déficit nacional de especialistas (México necesita 5,000 controladores para 2030, según la Agencia Federal de Aviación Civil).

Se cuenta ya el terreno (donado por el ejido El Zapote) está cerca del AIG, lo que reduce costos logísticos. Inversión inicial: 500 millones de pesos (30% municipal, 50% estatal, 20% privado).

Beneficios económicos:

Empleabilidad: Formará a 1,000 jóvenes anuales, con tasas de inserción laboral del 90% en el sector aeroespacial (empresas como Honeywell en Tlajomulco).

Crecimiento sectorial: El clúster aeronáutico de Jalisco genera 20,000 empleos; Tlajomulco aspira a captar el 25% adicional.

Innovación: Incluye alianzas con la NASA y Boeing para certificaciones internacionales.

Actualizaciones: En mayo de 2025, se aprobó el plan curricular en cabildo, con inicio de clases en 2026.

Quirino mencionó un «déficit en controladores aéreos», un problema nacional que afecta el 20% de los vuelos en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.