REPORTAJE
La policía metropolitana será para reacción, no para prevención: Alfonso Partida Caballero
Por Mario Ávila //
Este miércoles Arturo González García, asumirá el mando como primer comisario de la naciente Policía Metropolitana, un Organismo Público Descentralizado que nace cuestionado por propios y extraños. La propia alcaldesa de Tlaquepaque María Elena Limón, quien se resiste a dejar a su corporación en manos de un ente que acaparará personal y dinero de 8 de los 9 municipios metropolitanos y los extraños, los académicos como Alfonso Partida Caballero, quien asegura que los gobiernos municipales se quedarán sin policía de primer contacto con la ciudadanía, al ceder a todos sus elementos a una corporación exclusiva para la reacción, no para la prevención.
En una primera etapa de coordinación y el inicio del programa de transición administrativa, solo 8 de los 9 municipios metropolitanos se han integrado, con excepción justamente de Tlaquepaque, cuya alcaldesa, por defender su postura, ha sido criticada por el alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro.
Sobre el escenario en el que se da el nacimiento de la Policía Metropolitana, el investigador de la UdeG, experto en temas de seguridad, Alfonso Partida Caballero, planteó que Jalisco se encuentra en un estado de indefensión muy marcado.
Y precisó: “Los OPD no tienen condiciones para integrar a las corporaciones policiacas, los organismos de esta naturaleza tienen otras características más de atención a la ciudadanía, tienen un patrimonio propio y en este caso es un engaño que les digan a los ayuntamientos que no van a entregar a sus policías al OPD, es ilógico, la OPD está hecha para tener su propio mando y los municipios dejarían de tener mando sobre sus propios elementos policiacos”.
Si acaso hubiera una coordinación -dijo-, pero el mando y conducción sería del Estado, entonces lo único que están haciendo es engañándonos a todos, engañar a los cabildos porque se quedarían sin dinero ya que las policías son las direcciones con mayor numero de servidores públicos, por arriba de servicios generales o cualquier otra, lo que significa que los gobiernos municipales se quedarían con una reducción de más del 40% del presupuesto.
Sin embargo -abundó-, lo peor del caso es que se quedarían sin las policías que son el primer contacto con la ciudadanía, y que no nos confundan, en cualquier parte del mundo no es cierto por ejemplo que la policía Metropolitana de Londres, sea la del Estado; es mentira, la policía del municipio tiene su propia policía, como los mozos de escuadra en España, que son los policías de primer contacto, los que atienden a la gente, los que responden a los llamados, y no se confunden con la policía de reacción, que es la policía de investigación, la policía científica, la policía especializada, son dos cosas distintas, una es la policía de prevención y de atención al ciudadano y la otra es la policía de reacción.
Para el académico, Alfonso Partida, con una Policía Metropolitana los que pierden son los ciudadanos, “además cada presidente municipal tiene una información diferente sobre la nueva corporación, si les preguntas por separado contestan cosas distintas, esto es un desorden, esto no va a servir de nada, así las cosas no funcionan; si van a hacer una policía de mando único, que digan, que no van a tener mando los ayuntamientos, que no van a tener conducción; qué es lo que quieren, es una policía de investigación, de persecución, o es una policía de contacto, de cercanía, de todo lo que dijeron en las campañas, porque eso fue lo que ofrecieron, más atención”.
«Si es una policía para combatir el delito, deben separarla de lo que es una policía preventiva, que son las que deben de hacer tareas de prevención, rondar por las escuelas, estar en los parques, estar en las calles de las colonias, y la otra policía será la que combata de frente a los delincuentes, es decir una policía de reacción».
“Yo sí estoy en favor de una Policía Metropolitana, pero siempre y cuando no se engañe a la ciudadanía, si le nombran “estatal” deberían de dividirla en dos, una la policía de la ZMG y la otra la policía regional para los demás municipios, pero lo debería hacer el Estado, dejando a salvo las policías de atención a la ciudadanía, las policías de primer contacto. Si un ciudadano les llama porque hay unos vecinos rijosos, no tenga que venir un policía en el que invertiste mucho convertido en un comando de swat, eso lo debe de hacer la policía de primer contacto”, expuso el investigar de la UdeG.

SE PIERDE, PORQUE EL CRIMEN SE COMBATE CON CRITERIOS POLÍTICOS
Alfonso Partida Caballero, también habló en la entrevista para el semanario Conciencia Pública, sobre el crecimiento de la incidencia delictiva en el arranque de los tres últimos sexenios, partiendo de la base de que en el primer semestre del sexenio de Emilio González, en el delito de homicidios se cometieron 225, en el mismo período con Aristóteles Sandoval, la cifra subió a 648 y en el primer semestre de Enrique Alfaro la cifra llegó a los 1 mil 367 homicidios, según lo detalló un trabajo periodístico del diario Mural.
Ante ello el universitario apunta: “Nosotros fuimos los primeros en alertar desde la Dirección de Estudios Jurídicos de la UdeG sobre el alza en la criminalidad en Jalisco, del sexenio de Emilio González Márquez y el de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y por supuesto que se está incrementando exponencialmente ahora con Enrique Alfaro Ramírez, simplemente porque operan con criterios de tipo político.
“Utilizan simples criterios de control sobre las policías, no criterios técnicos ni criterios científicos para poder dar resultados, eso no lo estamos viendo. Se dejó pasar mucho tiempo, tenemos más de 20 años con criterios exclusivamente políticos, se creó aquella Secretaría de Seguridad Pública a la que le echaron muchas ganas en el diseño, la verdad era un buen diseño, iba por buen camino y desgraciadamente pusieron al frente a un presidente municipal, miembro connotado de un partido político a dirigir la policía y ahí fue el problema”.
“A mí me pareció en aquel momento que era lo adecuado, estaban hablando de policía de alto impacto, se hablaba de policías regionales, se hablaba de coordinación, etcétera, pero desgraciadamente ponen al frente a un individuo como Daniel Ituarte y se dio al traste con todo, le metieron mucho dinero y no tuvieron los resultados que se esperaban. Ya con Aristóteles se les dijo que esa fiscalía era un monstruo inoperante, que así como lo estaban haciendo estaban desvirtuando el papel del Ministerio Público y no corrigieron el rumbo”, planteó Partida Caballero.
El también ex integrante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, Alfonso Partida Caballero dijo con mucha convicción que los policías deben de ser criminólogos. “El policía de nuevo ingreso debe tener licenciatura, porque no necesitamos más policías, necesitamos mejores policías y no necesitamos profesionistas de cualquier área, necesitamos profesionales, no confundamos profesionistas con profesionales, ese es un error”.
“Ser un profesional es que estudies para serlo en la policía, desde la criminología, la criminalística, la investigación criminal, el derecho, la investigación, el lugar de los hechos, la cadena de custodia, etcétera, eso es ser un profesional, a diferencia de ser nada más un abogado o ser simplemente un contador, un médico como el que está ahorita a la cabeza del sector de seguridad en el gabinete de Enrique Alfaro. El caso de Macedonio Tamez, no podemos decir que sea un profesionista de la seguridad, si tiene maestría y a lo mejor hasta doctorado, bueno, pero en qué”.
“A los profesionales los deben acompañar desde el ingreso, deben llegar ya con habilidades y competencia, claro que pueden ser abogados, pero cuando estudian no los enseñan a investigar, no los enseñan a perseguir delincuentes, no los enseñan el uso de armas, no los enseñan la investigación criminal, los enseñan la litigación, pero no es suficiente, no les enseñan el interrogatorio y el contrainterrogatorio”, dijo Alfonso Partida.

NECESITA JALISCO MEJORES POLICÍAS, NO MÁS POLICÍAS NI NUEVAS POLICÍAS
Ingreso, promoción y permanencia es en opinión de Partida Caballero la clave y la ruta que se debe privilegiar con los elementos policiacos de cualquier corporación, “partiendo de la base de que los policías que hay, son suficientes, pero lo que falta es que estén bien capacitados”.
“No es necesario -dijo-, tener tantos policías si hacemos bien las cosas. En los países nórdicos tienen un principio de que la ciudad más segura no es la que necesita cuidarse, sino la que no requiere de cuidarse, porque la cuidan los ciudadanos, por eso la policía municipal debe estar de acuerdo con los vecinos, con los usuarios de las escuelas, con los visitantes de los parques y los espacios públicos”.
“Los pasos fundamentales que deben darse -expuso-, es empezando con la formación, que debe darse en un instituto de formación profesional, al nivel de una universidad y con la carrera policial, que debe engarzarse después con la carrera ministerial, para que los mejores policías tengan la formación para ser posteriormente agentes del Ministerio Público y a la larga ser Fiscales de su propio gremio, con base en la hoja de servicio, la carrera de vida y no que te pongan a “Juan Cuerdas” o que nos anden poniendo diputados o parapetos que no sirven absolutamente de nada y eso atrasa lo que no te imaginas a la policía”.
NO VIENE LA GUARDIA NACIONAL, A HACERLES LA CHAMBA A POLICÍAS LOCALES
Finalmente, sobre el tema de la percepción de ineficiencia que en un mes ha dejado la Guardia Nacional desde su llegada, ya que la incidencia delictiva no solo no se ha frenado, sino que ha crecido, el doctor Alfonso Partida Caballero, aclaró: “Los delitos que se cometen en Jalisco tiene su rango de responsabilidad, todo lo que son homicidios, robos, secuestros, son responsabilidad inicialmente de la Fiscalía y de las policías locales, ya la Fiscalía de la Nación lo que atiende son otro rango de delitos como el narcotráfico, los delitos de terrorismo, que son los menos. Y de los delitos que se cometen en Jalisco, el 95% son perseguidos por las autoridades locales, así está distribuida la responsabilidad”.
La Guardia Nacional -planteó-, es un asunto federal y aunque ya tiene un mes en Jalisco, se debe entender que el diseño de la GN no va sobre los delitos que más se cometen en Jalisco, que son los robos, arriba del 60%, tampoco sobre los homicidios, no va por ese lado, la GN son los robos de hidrocarburos, los delitos de narcotráfico, los delitos de alto impacto, es lo que no entienden las autoridades tanto municipales como estatales.
No les van a hacer la chamba -sentenció-, eso no está en ese radar, no es porque le quiera quitar de encima la responsabilidad a lo que deben hacer las autoridades federales, ojalá y lo hagan bien, porque a final de cuentas si hacen una detención tendrán que conocer los jueces y los ministerios públicos del fuero común y no porque llegue la Guardia Nacional ya con eso se van a inhibir, eso no los inhibe, no están persiguiéndolos a ellos, eso lo tendrían que hacer las autoridades del Estado y los municipios.
