JALISCO
Ley para garantizar el derecho a la alimentación en Jalisco: 1 millón 200 mil personas carecen de acceso a alimentación

Por Diego Morales Heredia //
Uno de cada cuatro mexicanos tiene carencia alimentaria y en Jalisco, son un millón 200 mil personas los que no tienen acceso a la alimentación, por ello, la importancia de una ley que no sea letra muerta y brinde la certeza jurídica para bajar estos índices, así lo precisó el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Hugo Contreras Zepeda en el foro “Ley para Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación del Estado de Jalisco”.
“Esta reforma no es producto de un servidor, es producto de un equipo, siempre hay que ser reconocidos y agradecidos con quien nos apoya para avanzar en nuestro trabajo. Uno de cada cuatro mexicanos en nuestro país, carece de acceso a una alimentación sana y nutritiva; en Jalisco, las estadísticas no son nada agradables, sigue habiendo más de un millón 200 mil personas que no tienen acceso a la alimentación”.
“Por eso la gran importancia de trabajar en este tema, el objetivo lo digo con mucha puntualidad, que esta ley sea un instrumento, una norma, que ayude a reducir esta brecha, este índice que tenemos tan alto de personas jaliscienses que no tienen derecho a una alimentación”.
Para el presidente del Grupo Parlamentario del PRI y autor de la iniciativa, es de suma importancia reconocer los esfuerzos que ha venido haciendo el gobierno del estado en cuanto a los programas sociales y espera que con esta ley se pueda coadyuvar con todas las instancias en beneficio de los sectores más vulnerables.
“Sabemos que hay programas que el gobierno del estado maneja, reconocemos que hay presupuesto, reconocemos que hay buenas acciones, pero también hay que reconocer que hay familias que no tienen acceso a ello. La ley que presentamos tiene ese objetivo, coadyuvar que se haga una real y correcta planeación para que todos estos esfuerzos, tanto de organismos particulares, sociedad civil, como autoridades municipales, estatales y federales, hagamos una buena coordinación y acortemos esta brecha que todavía sigue siendo amplia”.
Agregó: “El objetivo es que la ley se fortalezca, que busquemos la perfección, sea eficiente, eficaz en el tema de garantizar el derecho humano a la alimentación para los jaliscienses. Por eso, hemos invitado al consejo de desarrollo agropecuario industrial, al presidente de la UCMA, al observatorio del ITESO, al Organismo de Nutrición, a representantes de colectivos, personas que tienen conocimiento para que nos den su punto de vista. La ley no es una iniciativa creada de una ocurrencia, sino con aspectos que tenemos como objetivo que sea de gran utilidad para todos los jaliscienses y garantizar este derecho humano”.
Por su parte, Hortensia Noroña, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, resaltó el esfuerzo político y la sensibilidad humana que tuvo su compañero de bancada para que esta ley sea una realidad para los jaliscienses.
“Este foro es de suma importancia, no solamente porque lo realicemos los diputados, creo que una de las bases fundamentales del avance social es el ir reduciendo las brechas de desigualdad, no hay una brecha más grande que un ser humano no tenga derecho al alimento, que es base primordial para la subsistencia y la vida misma. Felicito, agradezco a Hugo Contreras que con esa sensibilidad haya presentado la reforma constitucional, hizo un esfuerzo político para que no se quedara en una iniciativa y esté consagrado en la constitución como debió ser siempre el derecho a la alimentación”.
LOS PONENTES
En su participación, Lorena Delgado González, vicepresidenta legislativa del Consejo de Desarrollo Agropecuario de Jalisco (CAJAC), resaltó los esfuerzos que han venido haciendo en el campo que posicionan a Jalisco como el gigante agroalimentario, a espera que estos índices sean un factor positivo para que todos los jaliscienses tengan acceso a la alimentación como derecho humano.
“Hay una gran necesidad a nivel internacional, pero también a nivel estatal, de garantizar la seguridad alimentaria. Nosotros, colaboramos permanentemente para generar acciones conjuntas en materia de protección alimentaria, tenemos un acuerdo con el sector lechero para aprovechar al máximo los excedentes de este producto vital para la alimentación de los seres humanos. También, llevamos acciones estratégicas con todos nuestros sectores, de esa forma garantizamos la seguridad alimentaria a largo plazo”.
Subrayó: “Jalisco sigue siendo el gigante agroalimentario, aportamos más de 73 mil millones de pesos al Producto Interno Bruto del sector primario, mantenemos el liderazgo nacional en producción de agave, arándano, frambuesa, carne de cerdo, leche de vaca, huevo y segundo lugar en la producción de aguacate, carne de bovino y otros productos. Jalisco es el líder en la producción de alimentos, aportamos el 22 por ciento de producción pecuaria, el 13 por ciento de la agricultura en todo el país”.
A la vez, Francisco Javier Zaragoza, presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos A.C (UCMA), precisó a manera de propuesta que la ley debe integrar presupuestos que permitan generar acciones en favor de todos, como es el poder salvar más de 90 millones de toneladas de alimentos y que sean distribuidos a las familias vulnerables en el estado.
“Me congratula que constitucionalmente puede existir el derecho a la alimentación; es el primer paso para que emanen políticas públicas de ir todos en el mismo objetivo, políticas públicas presupuestales, de la sociedad civil, somos la sociedad civil un ente indispensable para que esto camine. Hay una cifra del Banco de Alimentos, que son 20 millones de toneladas de alimentos que se desperdician en México cada año, está claro que el problema de hambre no solo radica en la disponibilidad de alimentos, sino en la falta de ingreso económico que impide acceder a la canasta básica, es decir, es un problema de acceso”.
Añadió: “En México, se tira 90 millones de toneladas de alimentos; qué podemos hacer, es la pregunta, la ley es un primer paso. En Jalisco, podríamos recuperar de 4 mil a 8 mil toneladas al mes de alimentos que se están desperdiciando, un mundo de comida. No las tiramos por displicentes, se tiran porque no sabemos qué hacer con ellas. El hambre en México no radica en la producción, debemos buscar la respuesta a la pregunta, cómo traer ese alimento que se desperdicia a las mesas de las familias más vulnerables. Las políticas presupuestales también deben estar alineadas y nosotros como sociedad civil hacerlo posible”.
También, Ricardo Romo Rivas, director general del Banco de Alimentos de Guadalajara, resaltó la importancia que tienen en el proceso de que todos los jaliscienses tengan acceso a la alimentación, detallando las operaciones que llevan a cabo día con día y los apoyos que han incrementado de 2019 a la fecha.
“Entregamos 287 mil despensas cuando cambiamos el consejo, hoy queremos llegar a cerca de 700 mil despensas entregadas en 2023. Beneficiamos a más de 32 mil familias, 140 mil personas mensualmente con el apoyo. Tenemos un tejido social importante de más de 2 mil voluntarios que nos apoyan en las operaciones. Atendemos 361 comunidades en 85 municipios de Jalisco, atendemos 165 instituciones que por su misión dan alimentos. Todo esto podemos calcularlo en una inversión social de poco más de 360 millones de pesos, muy por debajo de lo que estamos requiriendo”.
Si uno de cada cuatro mexicanos vive en inseguridad alimentaria, tres de cada cuatro podemos ayudar, es la premisa que tienen en el Banco de Alimentos de Guadalajara, en donde esperan que con esta ley se puedan coordinar esfuerzos de mejor manera y continuar con la sinergia con el gobierno del estado, que ya se vio reflejada en las nuevas instalaciones que facilitan la parte operativa del banco.
“Proponemos seguir fomentando la donación de alimentos en buen estado, evitar el desperdicio. Apoyar el rescate de alimentos considerando la adquisición de vehículos de carga para tener mayor alcance, podemos incentivar a las empresas con beneficios fiscales a empresas benefactoras, por la donación entregaríamos un recibo para aplicarlo al Impuesto Sobre la Renta. Hay que coordinar esfuerzos para hacer cumplir la ley para garantizar el derecho a la alimentación, inauguramos nuevas instalaciones gracias a la sinergia con el gobierno del estado, para hacer más eficiente la parte operativa. Si uno de cada cuatro mexicanos vive en inseguridad alimentaria, entonces tres de cada cuatro podemos ayudar».
PIDEN QUE NO SEA LETRA MUERTA
Con la ley, que debe quedar aprobada por unanimidad, deben seguir los presupuestos y apelar a que no sea letra muerta porque todos queremos un Jalisco sin hambre, así lo indicó en su ponencia Alma Chávez Guth, presidenta de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas Contra la Violencia Vial (FICVI).
“El hambre es el escándalo ético mayor de nuestro tiempo; con los acelerados avances tecnológicos en producción y conservación de alimentos, el mundo ha duplicado la generación de proteínas per cápita, se generan alimentos para 12 mil millones de personas en el planeta, la población es de 7 mil millones de seres humanos, entonces, si en el mundo se producen suficientes alimentos, no se entiende la hambruna, el tema no es la producción sino el acceso. Si no actuamos pronto, enfrentaremos hambrunas de proporciones bíblicas”.
Añadió: «Los tomadores de decisiones, no solo en el país, sino en el mundo, prefieren voltear a otro lado que a atender esta crisis humanitaria. Por eso celebro la iniciativa de ley en Jalisco, la reforma al artículo 4 constitucional en 2011 debe ser ya una realidad, en Jalisco daremos ese primer paso con este marco legal único, no podemos cerrar los ojos cuando un millón 200 mil jaliscienses sufren a diario por no tener qué comer, sin los nutrientes adecuados».
«Con la ley aprobada, sigue un presupuesto, alianzas para su implementación, un modelo y un sistema para acercar a las zonas vulnerables el pan a las mesas. El hambre obliga a las personas a robar, a matar, a prostituirse. La pobreza y el hambre nunca deben ser utilizados con fines políticos y electoreros. Que esta ley no sea letra muerta, todos queremos un Jalisco sin hambre».
Para cerrar con el foro, que también contó con la presencia de Fernando Brambila Gutiérrez, coordinador del Área de Políticas Públicas del Observatorio del Derecho a la Alimentación “¿Qué comemos?”, así como de María Teresa Gómez, gerenta general del Organismo de Nutrición Infantil, además de más de 27 asociaciones civiles, se pronunció Luz del Carmen Godínez González, titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ), quien celebró la ley que puede ser punta de lanza para que los jaliscienses tengan una vida más digna.
“Celebro esta iniciativa del diputado Hugo Contreras, es una necesidad y vamos tarde. Con el sentido que la vulneración de los derechos humanos, cada día encontramos un reto más que alcanzar, no es posible en el siglo que vivimos encontrar situaciones de hambruna en familias, es impensable. Podemos enfatizar y encontrar grupos vulnerables, pero es para todos, quien no come no funciona en la vida. Celebro más encontrar a gente tan comprometida, no podemos ser inertes, tenemos que movernos para que esto sea una realidad, involucrándonos todos como sociedad, gobierno solo no puede, sociedad civil sola no puede, en medida que vayamos juntos avanzaremos más rápido. Esta causa puede ser la diferencia para que muchos jaliscienses vivan de una manera más digna”, puntualizó.
JALISCO
Zapopan consolida finanzas públicas de talla mundial

– Por Redacción Conciencia Pública
La agencia Fitch Ratings ratificó la calificación más alta posible a nivel nacional gracias a un manejo disciplinado y con visión de futuro.
Zapopan recibió la calificación AAA(mex) a nivel nacional y BBB- en escala internacional, ambas con Perspectiva Estable, lo que confirma la solidez financiera del municipio.
La tesorera municipal, Adriana Romo López, destacó que este reconocimiento es fruto de más de 10 años de gestión responsable. “Con eficiencia, disciplina y responsabilidad hemos reducido la deuda y sostenido el crecimiento de nuestros ingresos propios. Por eso, Zapopan cuenta con estabilidad y confianza en todos los niveles”, afirmó.
Entre los factores técnicos que respaldan la calificación se encuentra el Perfil Crediticio Individual (PCI) de A-, superior a la calificación soberana de México, lo que demuestra que las finanzas de Zapopan son más sólidas que el promedio del país.
Además, el crédito de largo plazo que el municipio tiene con BBVA fue calificado como AAA(mex), confirmando una capacidad de pago extremadamente fuerte sin comprometer los ingresos ni el presupuesto.
Fitch Ratings ubicó a Zapopan al mismo nivel financiero que ciudades como Milán (Italia) y por encima de capitales como Madrid (España) y Sao Paulo (Brasil).
Este reconocimiento llega en un momento clave, ya que en 2026 Zapopan será sede de la Copa Mundial de la FIFA, mostrando que el municipio mantiene estándares financieros comparables a las principales ciudades del mundo.
El fortalecimiento de las finanzas públicas permite consolidar proyectos estratégicos y mantener inversiones históricas en seguridad, salud, obra pública y programas sociales, demostrando que Zapopan no solo enfrenta los retos actuales, sino que está preparado para un desarrollo ordenado y competitivo en el futuro.
JALISCO
Dan de baja a burócrata que charoleó para intentar evitar caer al CURVA

– Por Mario Ávila
Luis Argenis Fausto de León, quien agredió, ofendió y trató de intimidar a los oficiales de la Comisaría Vial, para evitar caer al CURVA, luego de que fue detenido manejando en estado de ebriedad, perdió su trabajo luego de ser dado de baja por la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo.
«Conductas como la del servidor público de la Comisaría, que fue captado en estado inconveniente y queriendo ‘charolear’ no tienen cabida en mi gobierno», dijo la alcaldesa mediante un comunicado en sus redes sociales.
Y al mismo tiempo la munícipe lanzó la siguiente advertencia: «No solo lo daremos de baja de la dependencia, sino esperamos que este hecho sirva de precedente de que esta administración no tolerará este tipo de actitudes, que son contrarias a los valores que representamos».
Previamente, la Comisaría de Guadalajara informó que iniciaron un procedimiento administrativo contra el empleado administrativo que fue detenido por el operativo vial Salvando Vidas cuando conducía en estado de ebriedad y que había intentado amedrentar a los elementos de la Comisaría Vial.
La madrugada del miércoles, el funcionario fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colón, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.
Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del Comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.
JALISCO
Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

– Por Redacción Conciencia Pública
El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.
El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.
La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.
La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.
El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.
Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.
En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:
-
León, Guanajuato 🥿👞
-
Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.
-
Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.
-
Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.
-
-
Guadalajara, Jalisco 👠👢
-
Es el segundo polo zapatero del país.
-
Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.
-
Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.
-