JALISCO
Marcha en defensa de Jalisco: Más de 10 mil ciudadanos toman la calle para exigir respeto al voto

Por Francisco Junco //
Las primeras horas de la mañana de este domingo, eran frescas y bajo un cielo nublado que amenazaba con lluvia, así se estaba dibujando el escenario para la Marcha en Defensa del Voto en Jalisco.
El reloj de la Catedral Metropolitana, ya marcaban las 8:00 de la mañana, su repique de campanas así lo anunciaba, y la Plaza de la Democracia, ubicada en Paseo Alcalde y la calle Reforma, en el corazón de Guadalajara, comenzó a llenarse de ciudadanos, la mayoría ataviados en camisas o playeras blancas, quienes, entre música mexicana y consignas, se preparaban para la movilización que exigiría a las autoridades electorales federales validar “¡ya! la elección del pasado dos de junio”.
Los organizadores colocaron mesas en la plazoleta, para invitar a los asistentes a formar parte de una estructura para la defensa de la democracia en Jalisco, con firma y datos de los ciudadanos, lograron captar el apoyo de más de 2,500 personas.
La mayoría de los participantes llegó por sus propios medios, los más utilizados, el transporte público, en especial la Línea 3 del Tren Ligero, otros en sus propios vehículos que estacionaban en las inmediaciones del centro de Guadalajara.
Ahí estaban, muchos ciudadanos de distintos credos, estratos sociales, amas de casa, trabajadores, estudiantes, empresarios, políticos, obreros, sindicalistas, padres de familia, todos ellos unidos en un solo eje, que a “Jalisco se le respeta” y no importa por quien se haya votado o de que filiación partidista se inclinan, Jalisco ya decidió y la elección se debe respetar.
Conforme pasaban los minutos, los que en otras ocasiones se pintaba de Marea Rosa, ahora un mar blanco invadía el asfalto céntrico tapatío, ya para las 10:00 horas, en punto, una banda de guerra interpretó la emblemática Marcha de Guerra y con este ritmo daban inició a la manifestación.
Una de las características de esta marcha, sin lugar a duda, fue la presencia predominante de los jóvenes. Ilse González, Eduardo Sosa y Ángel Dorado, eran los jóvenes que con megáfono en mano, lideraban las arengas de los manifestantes “¡Jalisco unido jamás será vencido!”, “Jalisco ya decidió y Lemus es gobernador” y “¡Pablo Lemus es gobernador!”, entre otras consignas.
Más de 100 organizaciones civiles se sumaron a la convocatoria de la marcha, entre ellas Xiudadanos MX, Confío en México, Sociedad Civil México, Unidos por México, Unidos por Jalisco, Misión Rescate México, Conciencia Cívica Jalisciense, Valentín Gómez Farías, Foro Plural Jalisco, Poder Ciudadano, Consejo Cívico Ciudadano y CONASI, así como líderes de los sectores productivo, académico, empresarial y sindical.
Y es que la convocatoria de estas organizaciones es para defender la voluntad expresada de los jaliscienses en las elecciones del 2 de junio y manifestar su apoyo al resultado que determinó a Pablo Lemus Navarro como Gobernador Electo de Jalisco
La participación ciudadana fue notable, y las consignas en defensa de la voluntad popular resonaban en cada rincón del centro de la ciudad: “¡El pueblo ya decidió! ¡Lemus gobernador!”., era la principal consiga.
El contingente, conformado por miles de personas, tras medio kilómetro de recorrido bajo el sol aplomo, fueron incorporándose a la Plaza de Armas, frente a Palacio de Gobierno estatal, algunos se quedaron en las inmediaciones, el equipo de sonido alcanzaba a retumbar en las cuatro plazas icónicas del centro histórico de Guadalajara.
Ahí Salvador Cosío Gaona, representante de Confío en México, destacó la importancia de que las decisiones de los jaliscienses sean respetadas, y exigió a las autoridades electorales “respeto a nuestras determinaciones” y que el voto diferenciado en Jalisco es la muestra de la pluralidad de la entidad.
“No vamos a permitir, de ninguna manera, que nos arrebaten a la mala lo que obtuvimos legalmente en las urnas. A través de la historia, los jaliscienses hemos demostrado nuestra fortaleza. Debe quedarles muy claro a las autoridades centralistas, que las decisiones fundamentales de los jaliscienses se toman en Jalisco y exigimos pleno respeto a nuestras determinaciones”, señaló.
“Respetamos que se haya realizado una impugnación, están en su derecho; pero no aceptamos y sí rechazamos con toda firmeza, en que esta impugnación se realice en un marco de odio, de insidia, de amagos, de amenazas, de buscar que sea con miedo, con terror el buscar que dejemos de defender a Jalisco”, dijo Cosío Gaona.
Un momento emotivo de la marcha, fueron las palabras de Héctor Moreno, del Consejo Cívico Ciudadano, quien al subrayar que la movilización de este domingo 22 de septiembre era un hecho inédito y agradeció a las más de 100 organizaciones que se unieron para defender la democracia en Jalisco, destacando que el respeto al voto es fundamental para la paz y la estabilidad en el estado, pero el agradecimiento mayor fue a los ciudadanos que acudieron al llamado, ya que “este es un acto de congruencia”.
“Hoy hemos convocado a los ciudadanos y estamos aquí los ciudadanos. Este es un acto de conciencia cívica, un acto donde estamos libres y en paz. Así acudimos a las urnas el pasado 2 de junio y hoy venimos a exigir a las autoridades electorales que se respete nuestro voto. Esta movilización es un hecho inédito. Esta movilización no tiene precedente”, señaló.
Aseguró que a la convocatoria acudieron aquellos que llevan muchos años defendiendo la democracia, las instituciones, la justicia y el respeto al voto. Pero el orador era interrumpido con gritos de “¡Jalisco unido jamás será vencido! ¡Jalisco unido jamás será vencido!”
Explicó que se dio la confianza a diversos partidos para que ocupen responsabilidades próximas, en los tres ámbitos de gobierno, pero insistió que se realizó unidos y en paz, “y así queremos estar”.
“Todos los que ganaron las elecciones del 2 de junio pasado, tienen nuestro respeto y saben además que mantendremos nuestras exigencias para que su actuar sea transparente y en beneficio de la comunidad. La desconfianza que algunos ansiosos de poder, tratan de sembrar, en un proceso que fue pacífico, generar división e incertidumbre. Por eso es necesario que las autoridades electorales decidan ya y en apego estricto a derecho”, profundizó.
“Por eso los jaliscienses que nuevamente en forma libre y voluntaria estamos aquí reunidos, más muchos otros, que por diversas causas sólo nos acompañan por la transmisión en vivo que tenemos en redes, exigimos respeto a nuestro voto. Ese es el clamor que hoy nos une aquí a los más diversos sectores, a los jóvenes, a las mujeres, a los trabajadores, a la clase media, a los empresarios, a los pequeños y medianos empresarios, a las familias de los más diversos credos e ideologías. Hoy lo que aquí nos une es nuestra tierra, es nuestra familia, es Jalisco. Jalisco es de todos”, destacó.
Otro de los líderes sociales, que tomó la palabra fue, Tomás Coronado, quien reafirmó el compromiso de la sociedad civil con la defensa del voto y adelantó que esta sería sólo la primera de muchas movilizaciones. “La sociedad civil de Jalisco no se raja”, proclamó con convicción.
Al final del evento, los manifestantes entonaron el Himno Nacional con fervor, mientras las consignas de “¡Jalisco unido jamás será vencido!” seguían resonando. La marcha concluyó con un llamado a las autoridades para que escuchen la voz del pueblo y respeten el triunfo de Pablo Lemus, como gobernador electo de Jalisco.
Al finalizar el evento, algunos de los organizadores, como Pedro González de Xiudadanos Mx, José Manuel Sánchez del Real de Sociedad Civil México, y Rubén López, de Misión Rescate México, ante medios de comunicación estimaron que la asistencia fue de más de 30 mil personas, destacando que la sociedad civil había respondido al llamado de manera contundente, aunque las cifras oficiales señalan que la asistencia fue de más de 10 mil personas.
La expectativa, coincidieron, ahora está puesta en la resolución del Tribunal Electoral Federal, con el plazo máximo del 5 de diciembre para ratificar el resultado de las elecciones, pero que esperan que lo hagan lo antes posible.
Rubén López señaló que no ha sido escuchada la voz de los ciudadanos, sin embargo esta manifestación en Guadalajara es un espacio importante y para que lo más pronto determinen y califiquen la elección de Jalisco, el pasado 2 de junio.
“Aquí estamos los jaliscienses para poder llamar al tribunal para que termine el proceso de la elección. Los jaliscienses ya decidimos, tenemos autoridades electas, y es lo que venimos hoy a decir, a levantar la voz. Pablo Lemus es gobernador, lo reconocemos los ciudadanos”.
Pedro González, precisó que la exigencia que está realizando la sociedad civil, “es una y muy sencilla”, y apuntó que ya hubo una decisión ciudadana tomada, por lo que lo único que se quiere es que las autoridades definan apegadas a criterios de legalidad y no políticos, “que no se dejen intimidar, y que se defina conforme a la ley. Esto está muy claro y estamos seguros del resultado. La sociedad civil de Jalisco unida en conjunto está presente y seguiremos exigiendo”.
Los jaliscienses, con firmeza, ya decidieron, y exigen que se respete su voluntad, con eso los asistentes poco a poco se fueron retirando de la Plaza de Armas, esperando que sus gritos se hayan escuchado en los muros del Supremo Tribunal Federal.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.