Connect with us

JALISCO

Miguel Magaña: Una falacia que problema del agua esté resuelto por 50 años con El Verde y la Presa El Zapotillo

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Los próximos 50 años en los que estará resuelta la escasez de agua para Guadalajara con la presa El Zapotillo, “es una simple declaración, poco seria, sin sustento técnico, con una intención política y con tintes electoreros, hecha por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez”. Ello en opinión de los expertos, académicos e investigadores de la Universidad de Guadalajara, José Arturo Gleason Espíndola y Miguel Magaña Virgen.

Los académicos que le han dado seguimiento al tema de la construcción de la presa El Zapotillo desde sus orígenes en el año 2006, coinciden en que de ninguna manera se debe considerar como la solución radical a los problemas de abasto de agua para la capital de Jalisco, particularmente porque los decretos del reparto del agua de la cuenca del río Verde que datan de 1995, no han sido modificados y siguen legalmente vigentes, por lo que bastaría una solicitud de amparo del gobierno de Guanajuato, el gran perdedor con esta maniobra, para que la Suprema Corte de Justicia de la nación echara abajo las decisiones tomadas entre el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y los habitantes de los pueblos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo.

De hecho, recuerdan que la construcción de la presa se detuvo no porque causara un daño ambiental, no porque la constructora Abengoa estuviera en proceso de quiebra, no por las protestas sociales, sino simplemente porque se solicitó un amparo en virtud de que en el Congreso del Estado no se cumplió con un trámite legal y ante ello la SCJN concedió el amparo a los hijos ausentes de Temacapulín que pagaron para que se interpusiera el recurso legal.

Por ello se alerta de que mientras que no se extinga el decreto de distribución de agua del cauce del río verde, que hasta hoy otorga una distribución de 119.8 millones de metros cúbicos para Guanajuato y 384.7 millones de metros cúbicos de agua para Jalisco, todo podría pasar.

Particularmente el profesor universitario, José Arturo Gleason Espíndola, que se encuentra realizando una investigación sobre el manejo del agua en Alemania, expuso: “Definitivamente yo creo que las declaraciones del gobernador, de que el problema del agua está resuelto por 50 años, es muy aventurado dado que no hay principalmente el dato de cuánta agua existe en nuestro sistema hídrico natural, es decir el ciclo del agua, acuíferos, lagunas, lagos, ríos, qué calidad y qué cantidad. Con mucha dificultad medimos lo que ingresa por lluvia y como se distribuye en el territorio digamos con una escasez de datos”.

Detalló que, en su opinión, “la declaración del gobernador está sostenida en sus propias palabras y en las de su equipo, no está fundamentada en una evidencia científica, en una medición directa y correcta; y si no hay datos existentes en tiempo real y no hay una recolección de datos históricos con los que se alimentan los modelos matemáticos para hacer esas predicciones, creo que es desafortunada”.

Yo animaría al Gobierno del Estado -insistió-, a tener una mayor seriedad al hacer ese tipo de declaraciones porque ellos pueden decir muchas cosas, pero demostrarlas es diferente.

Y definitivamente -abundó-, esta manifestación de inconformidad de parte de los agricultores de la zona de Los Altos viene a mostrar la evidencia de que no se mide con exactitud cuánto llueve, cuánto se distribuye al subsuelo, cuánto circula por los acueductos y cuánto se capta de agua en las presas, pues a la hora de hacer las negociaciones en cantidades exactas y precisas, en tiempo real y sin el sustento histórico de la medición de esos datos, caes en injusticias y creo que los productores están en su posición de exigir lo que les corresponde y que no hayan sido incluidos en la negociación entre el Gobierno del estado y el gobierno federal.

UNA FALACIA PROBLEMA ESTÉ RESUELTO

Por su parte, para el ingeniero, Miguel Enrique Magaña Virgen, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, donde es titular de varias materias, “es una falacia, es una simple declaración que el problema esté resuelto para los siguientes 50 años; no hay manera de probarlo, no hay datos de que se haya hecho un cálculo, un balance, un estimado del aprovechamiento, pero a Alfaro le urgía, porque cree que le da votos”.

Hoy día -dijo Magaña Virgen, Jefe del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA-, Aguascalientes y Zacatecas están jalando agua de la cuenca del río verde, hay zonas en donde puedes cruzar caminando en tiempos de lluvias, está considerada como zona deprimida por la CNA; los agricultores de diferentes regiones toman el agua prestada, la utilizan y la auto transpiran y va a la atmósfera, pero el peligro es el uso de agroquímicos que contaminan esa agua, que luego se infiltra y llega a los mantos freáticos.

Sobre la inconformidad que plantearon los productores de la región de Los Altos, al considerarse que fueron marginados del reparto del agua, magaña Virgen, expuso que esa es una muestra de que no se trató de una decisión consensada ni siquiera con la gente de la región, “por lo que los productores tendrán que utilizar como ya lo están haciendo, el agua urbana para fines agrícolas y ganaderos, lo que les encarece el precio del vital líquido.

“Y con ello, quizá a Guadalajara le baje la sed, pero aumentará el costo de los alimentos”, advirtió el ingeniero Miguel Magaña Virgen, quien aseguró que en estos trabajos de investigación de la cuenca, ha hecho equipo con profesores universitarios de la propia UdeG, el doctor Gómez Reyna y el climatólogo, Elmer Ulises Ramírez.

Los alteños deben estar preocupados -dijo-, sí, pero también se debe reconocer que hay mucho clandestinaje en el uso del agua de los alteños, que no cumplen tampoco con las normatividades ambientales. Los porcicultores no cumplen con la normatividad ambiental, es decir los productores de Los Altos tampoco le dan el cumplimiento formal y total a la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y a la Ley General, entonces solo se quejan de una irregularidad, pero mucho ojo, si quieres tener la lengua larga, al menos debes tener la cola corta.

Tiene razón -abundó-, en señalar el incumplimiento o la falta de atención, de información o de cuidado con la productividad agropecuaria, pero la pregunta siguiente sería ¿ustedes están cumpliendo? Yo generé las dos normas ambientales estatales relacionadas con la porcicultura, cómo manejar sus aguas residuales, qué tratamiento deben de darle a la gran cantidad de lechones que se mueren en las mismas granjas y no cumplen con eso; las descargas de aguas residuales a los arroyos, están a la orden del día y eso se vio con aquella gira ridícula por una parte de la cuenca del río Santiago, que realizó en los primeros años de su administración el gobernador Enrique Alfaro.

Finalmente sobre los tres metros cúbicos que daría EL Zapotillo a la ZMG, Magaña Virgen, planteó que “los primeros cálculos que se hicieron en la presa sin las ventanas, y que fueron hechos por aquella comisión de extranjeros que vino al análisis de la situación, la presa se llenaría en 10 años, ya con las ventanas se tendría que hacer un recálculo que evidentemente sería menor, pero hasta que se llene la presa se empezaría el proceso de extraer agua, porque los vertederos son por demasías, es decir que cuando se llena la presa el agua sigue su cauce por el río vertiendo el agua desde la parte de arriba.

“Las preguntas que siguen son, qué cantidad de agua soltaría por el cauce, sería la suficiente parta que se alimenten los acuíferos para que el sector primario y secundario se resuelvan las necesidades del sistema ambiental regional. No lo tienen contemplado y por esa razón mi propuesta era el ordenamiento hídrico de la cuenca, que consiste en saber cómo está el agua, cuántos son los acuíferos, cómo están los niveles, cómo es el tipo de suelos, cuál es el agua que se utiliza, cuántos son los pozos clandestinos, qué tipo de vegetación hay en la zona, cuánta agua hay en los mantos freáticos… es decir, un análisis de fondo e integral de la cuenca desde el punto de vista hídrico”, sentenció.

UN MILLÓN DE PERSONAS BENEFICIADAS CON OBRAS HIDRÁULICAS EN METRÓPOLI

Para el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, el abasto de agua para la zona metropolitana de Guadalajara está garantizada para los próximos 50 años al poner en funcionamiento junto con el Presidente López Obrador el acueducto El Salto-La Red-Calderón y la planta de bombeo El Salto a finales del pasado mes de febrero.

Previo a la apertura del sistema de bombeo y distribución, el mandatario jalisciense recordó que tuvieron que pasar 40 años para que se pudieran concretar estos proyectos -que por falta de voluntad de pasados gobiernos nunca se hicieron. Este acueducto, afirmó Alfaro Ramírez, de no haberse concretado, en un mes más, el AMG hubiera comenzado a padecer los problemas de desabasto de agua ya que la presa Calderón se encuentra al día de hoy al 28% de su capacidad, volumen insuficiente para abastecer a la metrópoli y para enfrentar la intensa sequía que padece Jalisco en los últimos tres años.

“Es un día muy importante para la segunda ciudad más grande de México, la ciudad de Guadalajara, y en lo personal, como Gobernador del Estado, ha sido un camino muy largo para llegar hasta aquí”, resaltó Alfaro en aquel acto político que encabezó el presidente López Obrador.

Gobernador de Jalisco también anunció que, en un acto de justicia social, presentará al Congreso del Estado una iniciativa con la finalidad de que las fincas que fueron compradas por el gobierno anterior para realizar el primer proyecto de la presa El Zapotillo -que contemplaba la inundación de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo-, sean regresadas a sus dueños originales.

Alfaro Ramírez agradeció al Presidente Andrés Manuel por ayudar a Jalisco a concretar el acueducto, y seguir las obras finales de la Presa El Zapotillo que, junto con proyecto estatales como las plantas de reúso de agua, plantas de tratamiento como El Ahogado, la estrategia Nidos de Lluvia, entre otras acciones, se podrá tener estabilidad hídrica para los habitantes metropolitanos.      

“A finales del mes de agosto, Jalisco va a tener capacidad para incorporar a su red de abasto, a su sistema de abasto de agua, 2.6 metros cúbicos por segundo de reúso de aguas. Es una apuesta que tiene que ver con la sustentabilidad, que es una apuesta que tiene que ver con entender que el agua es un bien cada vez más escaso y que tenemos que encontrar formas creativas de garantizar que haya agua suficiente para la gente. No paramos ahí, diseñamos el programa de reúso, la Línea Morada, que ya en este momento está aportando 600 litros por segundo para la zona industrial del Salto. Y en unos meses más tendremos, en suma, 2.000 litros por segundo adicionales de aguas tratadas”, comentó el titular del Ejecutivo estatal.

El presidente dijo que cuando la presa El Zapotillo, aún en detalles finales de su construcción, comience a tener almacenamiento de agua, aproximadamente para el mes de mayo, aportará a Guadalajara dos metros cúbicos de agua por segundo, sumando con el acueducto hoy inaugurado, tres metros cúbicos de agua por segundo adicionales a la metrópoli.  

“No vamos a dejar ningún pendiente, todo lo que se ofreció se va a cumplir, porque los compromisos se cumplen, antes de que terminemos, y me da mucho gusto porque si es un aporte muy importante, básico, vital, el que a partir de hoy mil litros por segundo para Guadalajara, y en pocos días más, en meses, dos mil litros por segundo más, tres mil litros por segundo en total, esto como lo dijo Enrique, va a significar ayudar mucho a la gente de Guadalajara, sobre todo a la gente más humilde a que tenga acceso al agua, es un derecho humano fundamental”, destacó López Obrador. 

El director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Germán Arturo Martínez Santoyo, destacó que el acueducto El Salto-La Red-Calderón, hoy inaugurado, tiene una longitud de casi 39 kilómetros y un diámetro de 54 pulgadas. Aclaró que, sin la voluntad de las partes involucradas en estas obras, las soluciones de abasto de agua para Guadalajara seguirían sin existir. 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.

La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.

El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.

“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.

Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.

Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.

La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.

Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.

El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.

Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.

La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.

Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.