Connect with us

JALISCO

Miguel Magaña: Una falacia que problema del agua esté resuelto por 50 años con El Verde y la Presa El Zapotillo

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Los próximos 50 años en los que estará resuelta la escasez de agua para Guadalajara con la presa El Zapotillo, “es una simple declaración, poco seria, sin sustento técnico, con una intención política y con tintes electoreros, hecha por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez”. Ello en opinión de los expertos, académicos e investigadores de la Universidad de Guadalajara, José Arturo Gleason Espíndola y Miguel Magaña Virgen.

Los académicos que le han dado seguimiento al tema de la construcción de la presa El Zapotillo desde sus orígenes en el año 2006, coinciden en que de ninguna manera se debe considerar como la solución radical a los problemas de abasto de agua para la capital de Jalisco, particularmente porque los decretos del reparto del agua de la cuenca del río Verde que datan de 1995, no han sido modificados y siguen legalmente vigentes, por lo que bastaría una solicitud de amparo del gobierno de Guanajuato, el gran perdedor con esta maniobra, para que la Suprema Corte de Justicia de la nación echara abajo las decisiones tomadas entre el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y los habitantes de los pueblos de Temacapulín, Acacico y Palmarejo.

De hecho, recuerdan que la construcción de la presa se detuvo no porque causara un daño ambiental, no porque la constructora Abengoa estuviera en proceso de quiebra, no por las protestas sociales, sino simplemente porque se solicitó un amparo en virtud de que en el Congreso del Estado no se cumplió con un trámite legal y ante ello la SCJN concedió el amparo a los hijos ausentes de Temacapulín que pagaron para que se interpusiera el recurso legal.

Por ello se alerta de que mientras que no se extinga el decreto de distribución de agua del cauce del río verde, que hasta hoy otorga una distribución de 119.8 millones de metros cúbicos para Guanajuato y 384.7 millones de metros cúbicos de agua para Jalisco, todo podría pasar.

Particularmente el profesor universitario, José Arturo Gleason Espíndola, que se encuentra realizando una investigación sobre el manejo del agua en Alemania, expuso: “Definitivamente yo creo que las declaraciones del gobernador, de que el problema del agua está resuelto por 50 años, es muy aventurado dado que no hay principalmente el dato de cuánta agua existe en nuestro sistema hídrico natural, es decir el ciclo del agua, acuíferos, lagunas, lagos, ríos, qué calidad y qué cantidad. Con mucha dificultad medimos lo que ingresa por lluvia y como se distribuye en el territorio digamos con una escasez de datos”.

Detalló que, en su opinión, “la declaración del gobernador está sostenida en sus propias palabras y en las de su equipo, no está fundamentada en una evidencia científica, en una medición directa y correcta; y si no hay datos existentes en tiempo real y no hay una recolección de datos históricos con los que se alimentan los modelos matemáticos para hacer esas predicciones, creo que es desafortunada”.

Yo animaría al Gobierno del Estado -insistió-, a tener una mayor seriedad al hacer ese tipo de declaraciones porque ellos pueden decir muchas cosas, pero demostrarlas es diferente.

Y definitivamente -abundó-, esta manifestación de inconformidad de parte de los agricultores de la zona de Los Altos viene a mostrar la evidencia de que no se mide con exactitud cuánto llueve, cuánto se distribuye al subsuelo, cuánto circula por los acueductos y cuánto se capta de agua en las presas, pues a la hora de hacer las negociaciones en cantidades exactas y precisas, en tiempo real y sin el sustento histórico de la medición de esos datos, caes en injusticias y creo que los productores están en su posición de exigir lo que les corresponde y que no hayan sido incluidos en la negociación entre el Gobierno del estado y el gobierno federal.

UNA FALACIA PROBLEMA ESTÉ RESUELTO

Por su parte, para el ingeniero, Miguel Enrique Magaña Virgen, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, donde es titular de varias materias, “es una falacia, es una simple declaración que el problema esté resuelto para los siguientes 50 años; no hay manera de probarlo, no hay datos de que se haya hecho un cálculo, un balance, un estimado del aprovechamiento, pero a Alfaro le urgía, porque cree que le da votos”.

Hoy día -dijo Magaña Virgen, Jefe del Departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA-, Aguascalientes y Zacatecas están jalando agua de la cuenca del río verde, hay zonas en donde puedes cruzar caminando en tiempos de lluvias, está considerada como zona deprimida por la CNA; los agricultores de diferentes regiones toman el agua prestada, la utilizan y la auto transpiran y va a la atmósfera, pero el peligro es el uso de agroquímicos que contaminan esa agua, que luego se infiltra y llega a los mantos freáticos.

Sobre la inconformidad que plantearon los productores de la región de Los Altos, al considerarse que fueron marginados del reparto del agua, magaña Virgen, expuso que esa es una muestra de que no se trató de una decisión consensada ni siquiera con la gente de la región, “por lo que los productores tendrán que utilizar como ya lo están haciendo, el agua urbana para fines agrícolas y ganaderos, lo que les encarece el precio del vital líquido.

“Y con ello, quizá a Guadalajara le baje la sed, pero aumentará el costo de los alimentos”, advirtió el ingeniero Miguel Magaña Virgen, quien aseguró que en estos trabajos de investigación de la cuenca, ha hecho equipo con profesores universitarios de la propia UdeG, el doctor Gómez Reyna y el climatólogo, Elmer Ulises Ramírez.

Los alteños deben estar preocupados -dijo-, sí, pero también se debe reconocer que hay mucho clandestinaje en el uso del agua de los alteños, que no cumplen tampoco con las normatividades ambientales. Los porcicultores no cumplen con la normatividad ambiental, es decir los productores de Los Altos tampoco le dan el cumplimiento formal y total a la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y a la Ley General, entonces solo se quejan de una irregularidad, pero mucho ojo, si quieres tener la lengua larga, al menos debes tener la cola corta.

Tiene razón -abundó-, en señalar el incumplimiento o la falta de atención, de información o de cuidado con la productividad agropecuaria, pero la pregunta siguiente sería ¿ustedes están cumpliendo? Yo generé las dos normas ambientales estatales relacionadas con la porcicultura, cómo manejar sus aguas residuales, qué tratamiento deben de darle a la gran cantidad de lechones que se mueren en las mismas granjas y no cumplen con eso; las descargas de aguas residuales a los arroyos, están a la orden del día y eso se vio con aquella gira ridícula por una parte de la cuenca del río Santiago, que realizó en los primeros años de su administración el gobernador Enrique Alfaro.

Finalmente sobre los tres metros cúbicos que daría EL Zapotillo a la ZMG, Magaña Virgen, planteó que “los primeros cálculos que se hicieron en la presa sin las ventanas, y que fueron hechos por aquella comisión de extranjeros que vino al análisis de la situación, la presa se llenaría en 10 años, ya con las ventanas se tendría que hacer un recálculo que evidentemente sería menor, pero hasta que se llene la presa se empezaría el proceso de extraer agua, porque los vertederos son por demasías, es decir que cuando se llena la presa el agua sigue su cauce por el río vertiendo el agua desde la parte de arriba.

“Las preguntas que siguen son, qué cantidad de agua soltaría por el cauce, sería la suficiente parta que se alimenten los acuíferos para que el sector primario y secundario se resuelvan las necesidades del sistema ambiental regional. No lo tienen contemplado y por esa razón mi propuesta era el ordenamiento hídrico de la cuenca, que consiste en saber cómo está el agua, cuántos son los acuíferos, cómo están los niveles, cómo es el tipo de suelos, cuál es el agua que se utiliza, cuántos son los pozos clandestinos, qué tipo de vegetación hay en la zona, cuánta agua hay en los mantos freáticos… es decir, un análisis de fondo e integral de la cuenca desde el punto de vista hídrico”, sentenció.

UN MILLÓN DE PERSONAS BENEFICIADAS CON OBRAS HIDRÁULICAS EN METRÓPOLI

Para el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, el abasto de agua para la zona metropolitana de Guadalajara está garantizada para los próximos 50 años al poner en funcionamiento junto con el Presidente López Obrador el acueducto El Salto-La Red-Calderón y la planta de bombeo El Salto a finales del pasado mes de febrero.

Previo a la apertura del sistema de bombeo y distribución, el mandatario jalisciense recordó que tuvieron que pasar 40 años para que se pudieran concretar estos proyectos -que por falta de voluntad de pasados gobiernos nunca se hicieron. Este acueducto, afirmó Alfaro Ramírez, de no haberse concretado, en un mes más, el AMG hubiera comenzado a padecer los problemas de desabasto de agua ya que la presa Calderón se encuentra al día de hoy al 28% de su capacidad, volumen insuficiente para abastecer a la metrópoli y para enfrentar la intensa sequía que padece Jalisco en los últimos tres años.

“Es un día muy importante para la segunda ciudad más grande de México, la ciudad de Guadalajara, y en lo personal, como Gobernador del Estado, ha sido un camino muy largo para llegar hasta aquí”, resaltó Alfaro en aquel acto político que encabezó el presidente López Obrador.

Gobernador de Jalisco también anunció que, en un acto de justicia social, presentará al Congreso del Estado una iniciativa con la finalidad de que las fincas que fueron compradas por el gobierno anterior para realizar el primer proyecto de la presa El Zapotillo -que contemplaba la inundación de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo-, sean regresadas a sus dueños originales.

Alfaro Ramírez agradeció al Presidente Andrés Manuel por ayudar a Jalisco a concretar el acueducto, y seguir las obras finales de la Presa El Zapotillo que, junto con proyecto estatales como las plantas de reúso de agua, plantas de tratamiento como El Ahogado, la estrategia Nidos de Lluvia, entre otras acciones, se podrá tener estabilidad hídrica para los habitantes metropolitanos.      

“A finales del mes de agosto, Jalisco va a tener capacidad para incorporar a su red de abasto, a su sistema de abasto de agua, 2.6 metros cúbicos por segundo de reúso de aguas. Es una apuesta que tiene que ver con la sustentabilidad, que es una apuesta que tiene que ver con entender que el agua es un bien cada vez más escaso y que tenemos que encontrar formas creativas de garantizar que haya agua suficiente para la gente. No paramos ahí, diseñamos el programa de reúso, la Línea Morada, que ya en este momento está aportando 600 litros por segundo para la zona industrial del Salto. Y en unos meses más tendremos, en suma, 2.000 litros por segundo adicionales de aguas tratadas”, comentó el titular del Ejecutivo estatal.

El presidente dijo que cuando la presa El Zapotillo, aún en detalles finales de su construcción, comience a tener almacenamiento de agua, aproximadamente para el mes de mayo, aportará a Guadalajara dos metros cúbicos de agua por segundo, sumando con el acueducto hoy inaugurado, tres metros cúbicos de agua por segundo adicionales a la metrópoli.  

“No vamos a dejar ningún pendiente, todo lo que se ofreció se va a cumplir, porque los compromisos se cumplen, antes de que terminemos, y me da mucho gusto porque si es un aporte muy importante, básico, vital, el que a partir de hoy mil litros por segundo para Guadalajara, y en pocos días más, en meses, dos mil litros por segundo más, tres mil litros por segundo en total, esto como lo dijo Enrique, va a significar ayudar mucho a la gente de Guadalajara, sobre todo a la gente más humilde a que tenga acceso al agua, es un derecho humano fundamental”, destacó López Obrador. 

El director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Germán Arturo Martínez Santoyo, destacó que el acueducto El Salto-La Red-Calderón, hoy inaugurado, tiene una longitud de casi 39 kilómetros y un diámetro de 54 pulgadas. Aclaró que, sin la voluntad de las partes involucradas en estas obras, las soluciones de abasto de agua para Guadalajara seguirían sin existir. 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Carlos Eduardo, el primer latido del nuevo Hospital de Tonalá

Publicado

el

Por Francisco Junco

Una nueva vida marcó el inicio de una historia distinta para el Hospital de Tonalá.

A las 9:51 de la mañana de este lunes, el llanto de un recién nacido llenó de alegría las modernas instalaciones del Hospital Rafael González González, en el corazón del municipio.

Carlos Eduardo Zaragoza Rubalcaba se convirtió en el primer bebé en nacer en este espacio, inaugurando no sólo un quirófano, sino una etapa de esperanza para toda la comunidad.

Su madre, Martha Judith Rubalcaba Palacios, de apenas 23 años y originaria de Rancho de la Cruz, llegó al hospital poco antes de las nueve.

Una hora después, rodeada de médicos y enfermeras que la acompañaron con paciencia y ternura, trajo al mundo a su pequeño, quien pesó 2 kilos 360 gramos y midió 43 centímetros.

El padre, Carlos Eduardo Zaragoza Mendoza, de 33 años, observó con emoción cómo su primogénito se convertía también en símbolo de un nuevo comienzo para el Hospital Tonalá.

Este primer nacimiento representa más que un acontecimiento médico: es una señal de vida en un municipio que durante años esperó contar con un hospital propio, cercano y humano.

Y es que apenas el 7 de octubre, el alcalde Sergio Chávez Dávalos anunciaba la puesta en marcha del “Hospitalito Tonalá”, una obra construida con 250 millones de pesos de inversión municipal, sin recurrir a créditos ni apoyos externos.

Hoy, unos días después, su propósito se cumple con la llegada de un niño que ya forma parte de la historia local.

Con el nacimiento de Carlos Eduardo, Tonalá celebra mucho más que la apertura de un hospital: celebra la vida, la esperanza y la certeza de que los sueños colectivos pueden volverse realidad.

En el corazón del municipio, un bebé duerme tranquilo, sin saber que con su primer respiro también comenzó una nueva etapa para su pueblo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.

A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.

La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.

“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.

Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.

El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.

El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.

La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.

“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.

Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

Publicado

el

Por Mario Ávila

En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), todo a través del falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusa que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.

«Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento’, publicó en su cuenta de X.

“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco.

Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el periodista Raymundo Riva Palacio, en su espacio de opinión llamado “Estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.

Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».

«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”, agregó en su columna.

Incluso Rivapalacio aseguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.

Y añadió: «Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en otra llamada lista más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien ya las investigaciones y los sometan a proceso en este país».

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

Publicado

el

Por Francisco Junco

El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.

La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.

“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.

Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.

En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.

Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.

“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.

Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.

Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.